domingo, 6 de septiembre de 2015

Comentario a la exposición conjunta de Elena Sainz y Ramón Palmeral

(Bruno con Ángela Galdón, Elena Bermejo y un Margarita Aznar. Día de la exposición. Foto de Fernando Mateo)
  
   El día 19 de mayo de este año 2015 pude asistir a una magnifica muestra de pintura en el Palacio de la Diputación de Alicante. El título de la exposición fue "Interrelaciones Urbanas" y en ella dos afamados artistas de diferente trayectoria y formación exponían sus obras. Dos artistas diferentes, dos estilos diferentes pero con una relación en común.
     He comenzado con este preámbulo porque cuando llegué a la sede de la Asociación de Artistas Alicantinos [el 1 de septiembre 2015] y me encontré con la exposición que Elena Sainz y Ramón Palmeral tenían preparada para dar comienzo al "nuevo curso" después de finalizar el tan siempre añorado verano, tuve las mismas sensaciones. Dos artistas diferentes, dos estilos diferentes pero un valor en común: "La magnitud y belleza de sus obras".
   Ciñéndome ahora al comentario de la exposición de mi admirado amigo Ramon Palmeral debo de decir que su obra me impresionó. En un primer momento me transportó a una imagen que tengo grabada en mi mente por su belleza y porque no me la esperaba así. Me refiero a la Iglesia de la Cartuja de Granada, dedicada al fundador de la Orden de los Cartujos, San Bruno. Si no conocéis la Cartuja os animo a que os acerquéis a ella. Es de un barroquismo y de una belleza que te dejara impresionado. Si bonita es la Iglesia cuando te abren las puertas de la Sacristía no tienes mes remedio que abrir la boca del asombro que te produce.
      Esa misma sensación sentí al ver la obra de Ramón Palmeral titula "Intelectualismo". Para mí de una originalidad y complejidad impresionantes. Lo primero que me llamó la atención fue su colorido, un colorido brillante y embaucador que te transporta en el tiempo. En algún momento me recuerda a una vidriera de la Catedral más bonita, pues se asemeja a una especie de puzzle, un puzzle brillante y colorista. En parte yo creo que la obra de Ramon Palmeral viene a ser como una proyección de su persona, una persona polifacética que toca diversas modalidades del arte tales como pueden ser la pintura o la poesía. Como al propio autor le he oido comentar en un momento de conversación con el su obra no puede ser disfrutada a través de una fotografía, sino que es necesario acercarse a ella, ver los trazos, profundizar en su contenido. Resumiendo, una excelente exposición de una excelente persona y artista 

C.N. Armada Bruno Fernández Garrido
Comodoro Honorifico Mariners Rotarios SE de España

sábado, 5 de septiembre de 2015

Helena Sainz muestra sus dibujos en Alicante. Diario Información.

El espacio expositivo lo comparte con Ramón Palmeral en su exposición titulada "intelectualismo", cuyas obras evocan fantasías, sueños, ilusiones y complejidades de un mundo oníriuco fantástico.

Centro de Arte, Asociación de Artistas Alicantinos C/. Arquitecto Morell, 11, hasta el 15 de septiembre.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Comentario al cuadro de "Peritoenlunas", por Juan Antonio Urbano

(Palmeral y Urbano ante el cuadro "Peritoenlunas")
(Juan Antonio Urbano con jersey azul hablando con Palmeral)
Por Juan A. Urbano Cardona 
    Ramón, dices que no es reflexivo este cuadro, pero a mí me ha hecho reflexionar transportado de la mano de tu creatividad y le he encontrado perfecto sentido barajando los naipes de tus ensoñaciones. De forma suave, sin asperezas has pintado un poema que parte de la tierra, encarnada en la mujer de los senos con el alimento de los tomates y acaba en la utopía, representada en la ilusión transparente de una copa. Cuando uno se levanta por la mañana trata de buscar sentido al raro sueño que ha tenido por la noche. Esto es lo que he hecho yo con tu Peritoenlunas. Esta es mi lectura del cuadro: PERITOENLUNAS, CUADRO DE RAMÓN PALMERAL
    Este óleo sobre lienzo de Ramón Palmera titulado “Peritoenlunas”, como homenaje al poeta alicantino de Orihuela, Miguel Hernández que Ramón siempre lleva en el corazón, es el cuadro de mayores dimensiones de este pintor, 92x142 cm.
     En este cuadro, el artista, muestra claramente la otra gran vertiente por la que discurren las clistalinas aguas de su ser creativo: la poesía. Este lienzo representa, a través de senderos oníricos, la interpretación vital de un poeta que ama la vida y se indigna ante las injusticias que la humanidad arrastra intrínsecamente hasta que llegue (todo buen poeta lo cree, que en la línea paralela que siempre marca el horizonte entre el mar, murmullo de libertad, y el cielo, brisa de amor y respeto), el momento utópico de la liberación de la metáfora maligna del espíritu del hombre, que muchas veces sale a relucir en la misma dinámica de la relación humana, del patético enfrentamiento entre pueblos o la dominación violenta sobre las vidas de los “otros”.
    Este óleo, enclavado dentro del puro "intelectualismo" palmeriano, narra la esencia íntima de los pueblos representados en un elemento tan popular que los une con su pasado y sus tradiciones como es la cabra (animal que es santo y seña del poeta de Orihuela, por su oficio), que sustenta la base del cuadro, y de la vida, simbolizada por la mujer con los dos tomates en sus senos (savia y alimento), metáfora de la madre tierra o de la madre naturaleza, que lame en forma de caricia dicho animal, agradecido por darle la vida y lo esencial para crecer, y le muestra su amor por poder vivir en paz. De ahí que la otra cara de la cabra (con cornamenta defensiva), quiera engullir la mano y el arma homicida, que es la espada, para liberarse al fin de los que siempre empujan al pueblo a la guerra, que emplean como peones a las gentes, que en las contiendas siempre son los inocentes, los que llenan las tumbas. Esta dicotomía muerte/vida que siempre está presente en el ser humano, es como una moneda de dos caras, mostrada en el rostro humano que aparece en la parte inferior izquierda exhibiendo parte de su calavera.
     Pero los sueños de la luna que se representa tenue en el centro de la escena, marca la utopía de la llegada del tiempo en que la base de la existencia del ser humano sea otra: la tolerancia y el respeto. Y éstos, encarnados por la mujer, representada en la manzana, y el hombre, en la pera, unidos en estrecho lazo, a través de la inteligencia que aparece en forma de ajedrez (en la parte superior derecha del cuadro), y ésta, encaminada por los senderos del arte (figurado en la señorita de Avignon, tributo a Picasso), den a luz a un estado de bienestar general que se consolide en todo el planeta. Ese soñado día en el que la deseada paz del hombre se deslice cubriéndolo todo está reflejado es la gran copa transparente con la que se ha de recitar el brindis del triunfo del hombre dejando que se inunde de la luz de los destellos amarillos y rojos en los que se sustenta la copa y representan el amor.
    Todo esto está representado de forma tranquila, relajada, sin acritudes, soñado de forma pacífica, en pleno sueño de escenas entrelazadas. Un sueño de respeto, de tolerancia y de paz donde las personas anónimas representadas en la sencillez de la cabra, que forman las naciones pasan a ser tenidos en cuenta, a ser importantes. . Bueno, es solo una interpretación. Un abrazo, Ramón. 

 
Juan Antonio Urbano

Escritor y poeta

Exposición de PALMERAL, por Martigodi

(Martigodi a la izquierda con gafas, acompañado por María Amérigo y Saorin)




EXPOSICIÓN DE PALMERAL EN EL CENTRO DE ARTE DE LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS



   El pasado día uno de septiembre, tuvimos la satisfactoria oportunidad de asistir en nuestra sede social a dos exposiciones de dos compañeros, de los que uno se siente orgulloso de tenerlos como compañeros, contertulios en actividades de la Asociación y estar aprendiendo continuamente de ellos.    Ella es Elena Sainz y él Ramón Palmeral del cual nos vamos a ocupar en esta página. 
    Ramón y yo, hará algo más de quince años que nos conocemos y desde el primer momento que vi una obra suya, hubo un cierto acercamiento  más aún, sin conocernos personalmente. Quizá, porque ya vi en ella esa inquietud de decir algo con su pintura, de transmitir con ella además del placer al contemplar su obra, un mensaje, un sentimiento o toda una historia, que siempre sabe combinar con esa gracia innata o adquirida de esa entrañable Málaga de la que él siempre hace patria allá donde esté. En este largo espacio de tiempo y con la mentalidad investigadora del Sr. Ramón Palmeral, además de tener el honor de haber formado parte del grupo por él creado de “Vanguardia 5” e ir viendo personalmente esa evolución inconformista de la que nos ha hecho disfrutar a propios y extraños a lo largo de su trayectoria. 
     En su obra que presenta llamada INTELECTUALISMO, basada siempre en un figurativo surrealista, nos ha ofrecido dentro de esos mensajes de los que hablaba anteriormente, la fuerza poética y literaria de la que tan ligado ha estado toda su vida y continua estándolo, consiguiendo con su obra una especie de puzzle que encajando pacientemente todas sus piezas consigue una obra armoniosa a pesar de romper cualquier esquema académico por contradictorio que parezca, consiguiendo de esta forma, que todo aquel que observe la obra de Palmeral, inevitable antes de apartar la vista, piense o comente: “Que pedazo de artista es este tío”.                                                                                            

Desde aquí quiero darte mi más sincera felicitación por tu obra y pedirte que nos sigas sorprendiendo, como lo has conseguido hasta ahora.


Martigodi.

                                       Alicante 4 de Septiembre de 2015

A Ramón Palmeral, por el poeta Paco Fuster

(El poeta Paco Fuster, autor del poema dedicado a Palmeral)
A RAMON PALMERAL

Ramón dices que no eres académico,
ni licenciado, ni doctor en Bellas Artes.
Tu eres doctor de bellas Artes  formado
 por la vida, tu ejemplo son tus títulos

Si en una sala de cuatro esquinas pusiéramos
los cuadros de los licenciados y en una esquina
los tuyos, veríamos cuales lucen mas y a cuales
los miran más. La calidad la dejamos para los
entendidos que la mayor de las veces no se
aclaran,  de los que no son entendidos,
 es me gusta o no me gusta, y no hay más.

Investigaste intelectualismo, Primavera Árabe,
Abstracción Reticular,  y “ Paroxismo de Masas”
en donde trabajas e investigas actualmente.

Ramón, eres artista de varios frentes, pintas, eres
Poeta, recitas, investigas, fundador de la revista
PERITO (Literario Artístico) estás con varios
grupos de artistas, has dado conferencias de los
mas famosos pintores y escritores y poetas.
En tus conferencias, aun sin tener una voz
perfecta con tu dulzura y tu gracia los levantas
de las sillas y te aplauden con fervor.

Posee un blog, qué actualmente dirige el portal
de Alicante NUEVO IMPULSO.
Tienes exposiciones en múltiples  sitios.

Ese es RAMÓN PALMERAL, hombre polifacético
que no se achica ante nada, dice lo que cree que
tiene que decir, porque es libre y le gusta
la libertad, que es el mejor tesoro hay.
El libro-catálogo que presentante en la exposición del
1º de septiembre del 2015 muy bonito y con las
fotografías de los cuadros muy bellas pero
más adelante tendrás que hacer uno mucho más
grande. Y cuando pasen los años en la tertulias
discutirán el trabajo de  Ramón Palmeral que
hizo este mundo terrenal.
Sus cuadros sin firmar se saben de quien son.

Lástima lo de la rodilla que te privó parte
de tu energía si estas arriba aún estarías más.
Has necesitado que te ayuden y te acompañen
pero cuida esa acompañía y consérvala que esa 
 es tu familia que nunca te abandonara .     

                                                                          Paco Fuster

Comentario en Facebook de Carmen Amérigo sobre mi cuadro "Perito en lunas".

(Carmen Amérigo contempla la firma de su catálogo)
Carmen Amerigo Yo me atrevo, pero no se si acertare, por que puede diferir lo que yo captó de lo que tu piensas y es.
Este cuadro espléndido llamado " perito en luna ", pienso que te has dejado llevar por los sentimientos.
Pero claro , primero has debido pensar en el tem
a y luego desarrollarlo y según tu subconsciente , llevarlo a la práctica; la fantasía que surge es abierta pero llena de cromatismos perfectos, y vas recreandote en los recuadros geométricos y eso te lleva a lo que tu esperas.
La combinación de elementos tienen sentido, otros son debidos al subconsciente .

El intelectualismo de Ramón Palmeral, por María Dolores Barbeyto

(María Dolores Barbeyto con gafas)
El pasado día 1 de Septiembre-2015 tuve el honor de asistir invitada a la inauguración del genial pintor y buen amigo Ramón Palmeral que deleitó al numeroso público asistente admirador de su arte con su mejor obra denominada INTELECTUALISMO. 

Siempre me ha fascinado esta espléndida serie de mi amigo Palmeral, y creo se lo he hecho saber en numerosas ocasiones en las que he tenido la gran fortuna de compartir su arte en varias exposiciones conjuntas. Es una obra originalísima y con una personalidad desbordante que refleja claramente la calidad y constante investigación pictórica de este gran artista. Yo veo reflejada en ella, fantasías, sueños, ilusiones, complejidades de un mundo onírico fantástico lo que nos muestra Ramón en esta serie que al contemplarla nos hace meditar y admirar la fantasía pictórica que hace de el un gran artista.

Deseo dar mi enhorabuena al artista por la intriga y desbordante imaginación que muestra con esta fantástica obra pictórica que he de contemplarla mas de una vez para poder estudiar los recovecos de su mundo artístico.

María Dolores Barbeyto



www.arte-barbeyto.blogspot.com.es

jueves, 3 de septiembre de 2015

¿Qué pintan los poetas?, comentario de Pepa Herrero en Facebook

(Pepa Herrero a la derecha con busa rosa)
¿QUÉ PINTAN LOS POETAS...?
A veces pintan poesía, a veces sus fértiles mentes, llevan a otras esferas a estos cerebros privilegiados y en sus fantasías, son capaces de transportarnos hasta paisajes abiertos a los corazones y a veces casi imposibles para el entendimiento.
Cuando las generaciones futuras, traten de hacer una apología de este artista, es posible, que no sean capaces de encontrar el nexo de unión entre poesía, pintura, e interior de su mente. Es posible que pasado mucho tiempo, sea presentado cómo "el gran maestro" de una época. Y las nuevas escuelas, recuerden al "Séneca del siglo XXI" en todos sus trabajos, podrán ver cómo se esforzó en dar al futuro mundo, algo que los demás coetáneos, no fueron capaces de vislumbrar y Palmeral fue capaz de dejar en su diccionario de arte, para el futuro.
Tal vez, sólo los que hayamos tenido la gran suerte de haber seguido su artística trayectoria, seremos los únicos que podremos presumir de conocer la historia de este singular artista en el que la pintura, la poesía, la declamación y su delicado hablar de otros poetas, han llenado muchas horas felices de nuestras vidas.
En la exposición de Palmeral y de Elena Sainz, se abrió un nuevo espacio en el camino expositivo de la Asociación de Artistas Alicantinos y el día uno de Septiembre del año de gracia de dos mil quince, las musas de pintores, dibujantes y poetas, decidieron hacer su particular fiesta en nuestra asociación.
Gracias a los dos artistas y gracias a nuestra querida asociación y enhorabuena a Palmeral, por su gran catálogo.


pepaherrero

Comentario de José Antonio Charques, sobre la fase polifacética de Ramón Fernández Palmeral



(El autor de este artículo, junto a Palmeral sentado y firmando)

A MI BUEN AMIGO, EL INCANSABLE INNOVADOR EMPEDERNIDO Y POLIFACÉTICO ARTISTA: RAMÓN FERNÁNDEZ "PALMERAL"
Por José Antonio Charques Sala
Doctores en Bellas Artes y licenciados (como tu hermano Miguel), artistas plásticos, críticos de arte,  colegas del gremio, Círculo de Arte Alicantino, Asociación de Artistas Alicantinos,  etc., etc., te han dedicado a lo largo del tiempo infinidad de elogios y críticas constructivas, tanto a tu persona como a tu estilo pictórico.

Tu senda inicial se ha convertido ya en todo un camino  de largo recorrido, y como nuestro referente en poesía: Miguel Hernández, que de adolescente estudió a los clásicos, recibió enseñanza religiosa y hasta fue monaguillo. Te dedico una cuarteta de mi poema escrito el 28 de marzo de 2002, bajo el titulo: En el Cementerio de Alicante a Miguel Hernández en el Sesenta Aniversario de su Muerte "...Luchaste con sentimiento, te llenaste de valor, venciste los contratiempos, por no quedarte en pastor..."; porque tú Ramón, tampoco te has quedado quieto ni en tus ansias ni en tus anhelos, y queriendo, también has sabido evolucionar hacia otras metas, al seguir obedientemente esa "Senda Mágica" que tu intelecto te demandaba y te exigía.

No hay  cosa más difícil en cualquier disciplina y aún más, si cabe, en  ramas del arte como la pintura, la música y la poesía,  que hacer creaciones únicas que posean una impronta personal y que se distingan de las demás, no por ser radicalmente distintas, que también, sino por haber conseguido que tengan un estilo único en su plasmación, así como también un sello propio de la obra en su realización final, sabiendo rodearse, como en tu caso, de toda la simbología que la mente es capaz de asimilar y retener, para desde la permanente inquietud del artista, darle concreción y modelarla hasta obtener un esquema real de tu consciente y de tu subconsciente y trasladarlo a tus hermosos cuadros, que son obras de arte que tienen toda la fuerza y el poder de la transmisión, por el gran derroche y el generoso esfuerzo de síntesis y de culminación que has sabido llevar a cabo de forma tan natural como innata.

Tu mente dual, piensa en pintura y en poesía al unísono, como el rayo y el trueno que siempre se emparejan , y un ejemplo que podemos contemplar en la Exposición en el Centro de Arte, calle Arquitecto Morell, 15 de Alicante hasta el día 15 de septiembre de 2015,  lo vemos en el cuadro al óleo sobre tabla: "INTELECTUALISMO XI" en el que pintas a una mujer  joven y moderna con enormes gafas verdes y en el que se puede leer: "POESÍA ERES TÚ", con una "P" anárquica, invertida y decantada hacia la izquierda.

Como alicantino que hunde sus raíces en Sant Joan d´Alacant, allá por el año 1782, me congratulo en conocerte más de una década (va para tres lustros), y haber compartido contigo en numerosas ocasiones infinidad de temas alicantinos tan queridos y tan nuestros, así como muchos momentos de ese "Intelectualismo" que  forma parte ya de tus lienzos y que a mi personalmente, he de decirte que me asombra, pero no me sorprende, porque tú Ramón ya lo llevabas implícito dentro de ti y lo desarrollabas por completo al  incorporarlo desde el inicio a la literatura; tu otra gran afición compartida por mi y por todos los miembros del Grupo Poético-Literario Miguel Hernández de Alicante, con Rosario Salinas a la cabeza, del que me honro en ser coordinador y al que tú, como gran hernandiano, perteneces desde sus inicios.

Y para terminar, alabo y admiro esa libertad de expresión que en ti es máxima imperante y necesaria como el aire que respiras, junto con tu transgresión intelectual como pintor, escritor, redactor, fotógrafo, conferenciante,  poeta..., en todos y cada uno de los eventos,  sabiendo estar y mantener los modos y las formas; y para muestra un botón: tu retrato de Miguel Hernández: "El lápiz de Miguel", con lápiz y papel en el bolsillo de una camisa, ¡nada menos que pintada de  color azul!, seleccionado para la portada de una revista digital en Nueva York, que ha presidido  tantas veces nuestros recitales de poesía y del que podrías haber realizado muchas, muchas copias, mas fuiste consecuente con tus convicciones y con tu demostrada filantropía y no te dejaste tentar, porque doy fe que ocasiones para comprarte el cuadro no faltaron. Por todo ello, quiero darte las gracias y significarte que ser tu amigo es un verdadero placer, ya que las circunstancias que nos unieron en el amor al arte, siguen igual de intactas o quizá aún más reforzadas, pues además de tener por naturaleza un espíritu inconformista y rebelde, también compartimos esa gran vocación inmaterial que tiene un nombre tan sencillo como hermoso y se  llama idealismo.

Mi enhorabuena, estimado amigo Ramón, por ese duende que como persona y como artista atesoras, y que sigas siendo muy feliz cosechando todos los éxitos que te siguen aguardando.

Un fuerte abrazo, y ¡adelante como los de Alicante!

José Antonio Charques

Video de la inauguración exposición de Ramón Palmeral Sala B, y Elena Saínz Sala A.

MÁS INFORMACIÓN DE LA INAUGURACIÓN.
 http://pepebragas.blogspot.com.es/2015/09/palmeral-y-su-intelectualismo-por-juan.html