jueves, 13 de febrero de 2025

Exposición del Grupo Lucentum. 12 pintores. Galería Vearte de Alicante

 

Exposición del Grupo Lucentum. 12 pintores

Inaugurada el pasado 7 de febrero permanecerá hasta el 12 de marzo 2025 en la Galería Vearte en Alicante.
1.-Portada articulo
Fotos: Ramón Palmeral.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Inauguración de “Impresiones” del Grupo Lucentum-12

A las 20:00 horas del viernes 7 de febrero la simpática galerista Laura León inauguró la exposición colectiva titulada: “Impresiones”, de 12 firmas reconocidas con presencia de 11 de ellos (ya que Vicente Rodes representado por su viuda Carmen). Laura reconoció que no había sido fácil reunirlos a todos en esta muestra tan especial, seguidamente agradeció la presencia de tanto público y amigos del arte que llenaban la reducida sala e incluso los había en la acera. A continuación, presentó y nombró a cada uno de los artistas:

1.-María Chana, 2.-Marisa González, 3.-Aurelia Masanet, 4.-Elvira Pizano,

5.-Paco Molinero, 6.- Eduardo Lastres, 7.-Carme Jorques, 8.-Javier Lorenzo,

9.-Javier Pastor, 10.-Pepe Gimeno, 11.-Dionisio Gázquez y 12.-Vicente Rodes.

Presentado los artistas plásticos, presentó al cantautor de origen argentino Sebastián de Gobi, residente en Alicante, que  acompañado de una flauta armenia tipo clarinete y otros instrumentos de origen celta, deleitó al público con varias piezas musicales.  Cerrando así una tarde dedicada al arte plástico y a la música, en un ambiente amigable de los que entran ganas de repetir. La selección de los artistas expositores «corresponde a su dilatada carrera artística», además de otros criterios de calidad como la capacidad de innovación en el uso de materiales, técnicas y conceptos, «fusionando lo tradicional con lo contemporáneo de manera brillante».

La Galería Vearte es coqueta, no muy grande, discreta como diría el gran Azorín, nuestro monovero gloria de las Letras y el periodismo. No hablemos de metros cuadrados sino de espacio expositivo bien iluminado en dos plantas y cafetería, espacio con tertulias y música. Se sitúa en una manzana de arquitectura clásica alicantina de más de cien años.

Palmeral y Laura León
Ramón Palmeral y Laura León.

El bautizo de un conjunto de grandes artistas

Screenshot

El legendario grupo “El Paso” o el “Grupo de Cuenca” estuvieron interrelacionados con el arte en Alicante a través de figuras destacadas de la plástica como Juana Francés y Eusebio Sempere, ambos representados actualmente en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), antes llamado La Asegurada. Por todo ello, y como estos doce  artistas que se presentan como “Impresiones”,  necesitaban un nombre singular e identificativo, me he permitido bautizarlos  con el nombre “Grupo Lucentum-12”, por sus vínculos con Alicante (La Lucentum romana).  

Todo grupo de artistas tiene su relevancia en la publicidad que consiguen, como lo fue también con el “Equipo Crónica” donde destacó Manolo Valdés, Rafael Solbes y Antonio Toledo.  Al final, la personalidad de cada uno de los artistas se guía por senderos distintos; no obstante, la suma de fuerzas lo aúpan y mantiene en el tiempo. Formar un grupo de artistas es una iniciativa clave para el desarrollo creativo, la colaboración y el crecimiento profesional en el ámbito artístico y, a la vez,  permite la fusión de ideas, técnicas y perspectivas diversas, enriqueciendo el proceso creativo y abriendo nuevas posibilidades de exploración artística.

Este grupo bajo el cartel de “Impresiones”  ha sido seleccionado por el entusiasmo  de la galerista Laura León, una venezolana, artista-fotógrafa, afincada en Alicante desde hace unos años, junto a su marido el riojano Enrique Alonso. Estos doce artistas desde ahora en adelante “Grupo Lucentum 12” tienen una larga y afamada trayectoria; sin embargo, exponen juntos  por primera vez en la Galería VEARTE que luce el eslogan “Arte para la vida, arte para el disfrute…”. Se trata de una coqueta galería acogedora de reciente creación ubicada en la calle Manuel Antón 10, perpendicular a la calle Velázquez (cerca de la Plaza 25 de Mayo, en el Mercado Central de Alicante),  que se fusiona a la vez como una combinación innovadora de galería de arte y cafetería donde los visitantes pueden degustar a la vez un snack, una obra de arte contemporánea, y escuchar música.

Algunos nombres de amigos asistentes a la inauguración

Entre la afluencia de público, amigos y conocidos  de las artes,  saludamos a Rosalía Mayor presidenta de APPA con  Cristina Llorens colaboradora de Hoja del lunes, a Natalia Molinos historiadora del artes y biógrafa de Juana Francés, y su marido el cineasta  Maxi Velloso, a Manolo Condevolney coordinador de la revista AUCA de las Letras, a Begoña Martínez de la recién cerrada galería Aural de la calle Labradores, a las pintora Luisa Pastor,  la escultora Rosser Caballé, con su marido el ginecólogo  y fotógrafo Juan Jiménez, y otro fotógrafo Toni Magro, el catedrático Emilio Soler; y más caras conocidas del arte y la cultura cuyos nombres no recuerdo, pero he de decir que fue una tarde gloriosa.

Se adjunta vídeo de la inauguración, disponible al final de la presente crónica.

Interpretación estética de la muestra

Hace un año escribí en la revista Meer/Internacional  (20-02-2023) un artículo sobre el arte contemporáneo y su comprensión y dije que: “No se puede crear arte contemporáneo pensando en agradar a los demás, el arte se crea sin vergüenza, a no gustar, es libertad, y el gran modelo es nuestro Pablo Picasso que creaba sin complejos, y él era su propio juez y su crítico”.

No todo lo que figura bajo el paraguas de Arte Contemporáneo ha de ser abstracto, sino que también ampara a todos aquellos artistas que componen obras en nuestro tiempo, es decir, en la época en que vivimos, obras figurativas son contemporáneas, por haberse compuesto con los materiales de nuestro tiempo.

Laura León inaugura la exposición
Laura León inaugura la exposición.

El arte abstracto es una evolución positiva del artes plásticas (métodos mediante los cuales creamos obras de arte a través de herramientas y materiales controlados y modificados por el artista)   que no busca representar la realidad de manera fiel, sino que utiliza formas, colores, líneas y texturas para expresar ideas nuevas, emociones o conceptos; es decir, es una metáfora o una sinécdoque de una realidad invisible, en otra dimensión. A diferencia del arte figurativo, el arte abstracto no representa objetos reconocibles del mundo real, sino que se enfoca en la composición y la experimentación visual y mental. Consiste en un cosmos propio de la libertad absoluta del artista  que se rebela contra las formas clásicas y la figuración, y abre, a su vez, un amplio abanico expresivo de posibilidades creativas.

El arte abstracto  es una alegoría de la realidad mental, e invita a la interpretación personal, permitiendo que cada espectador componga en su mente, su propio significado a la obra. Aquí en la exposición del “Grupo Lucentum-12” podemos contemplar obras abstractas de varias tendencias, vectores y estilos, instalaciones y una escultura de madera, pero también figurativa como la de Javier Lorenzo. Entiendo que el arte es el lenguaje del espíritu trasfigurado a materia visible y tangible, especie de caleidoscopio de dimensión oculta.

Hemos de tener en cuenta que al arte abstracto se llega, se encuentra, y se modula para que sea singular y personal, porque es un camino, y una vía de investigación, que no se puede improvisar, sino que se llega, porque se encuentra. Y el arte figurativo se transforma con temas de nuestro mundo actual, tan rico o más que en tiempos pasados.

Breve reseña de los 12 artistas

María Chana, nacida en Madrid es una pintora que se trasladó a Alicante a principios de la década de 1980, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera artística. Autodidacta, desde joven mostró un gran talento para el dibujo y la pintura. Su obra se caracteriza por el uso de colores vibrantes y técnicas que buscan efectos de transparencia. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, y su trabajo forma parte de la colección del MUBAG, museo que depende de la Diputación de Alicante.

Marisa González, es alicantina licenciada en Historia, por la Universidad de Alicante, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández en Artes Visuales y Acción Creativa,  más su experiencia como pintora, la llevaron a interesarse por la fotografía disciplina que estudió durante dos años, lo que le dio la posibilidad de fusionar pintura y fotografía. Es vocal de la Asociación de Artistas Alicantinos, y dirige un espacio cultural en la misma. Nos trae su fuerza en su obra de abstracción geométrica gestual, digital sobre fondo negro. Hace unos años fue seleccionada en el Certamen Miradas de la Fundación Jorge Alió.

Aurelia Masanet, nacida en Alcoy, lleva más de 40 años creando. Desde su primera exposición individual en 1975 hasta la actualidad, Aurelia no ha dejado de inventar nuevos lenguajes para una misma inquietud. Con la lejanía que da el tiempo, la vista recorrida a través de sus obras descubre a una artista impecablemente coherente en textil. Pero siempre en camino. Lejanos los comienzos en los que el textil era su único lenguaje; años ochenta y noventa dedicados a unas técnicas en las que la artista se convirtió en pionera y maestra. Trabajaba con los hilos moldeando volúmenes textiles en una vertiente creativa y absolutamente personal que con el tiempo se ha volcado en el mestizaje de lenguajes y la fusión de soportes, de expresiones y de géneros artísticos. Fibra textil a fibra y nudo a nudo, los materiales que forman un espacio.

Elvira Pizano, nace en Albacete  es un gran  valor en activo del movimiento cultural alicantino de los años noventa, pero nunca perdió de vista sus raíces alicantinas. Su madre era del barrio de San Antón y su padre de Santa Cruz. Una conexión emocional con la ciudad que se consolidaría después de que se estableciese en ella tras formarse como artista. Ha practicado técnicas como el grabado, la fotografía, la pintura, el dibujo, la caligrafía china o la performance, pero es ante todo pintora. Durante más de tres décadas, sus obras han podido verse en una veintena de exposiciones individuales. Ha expuesto  Vida y tiempo sobre el plano. Último gran collage, en la Sala Juana Francés de la Sede de la UA de Alicante.

Muestra expositiva
Muestra expositiva.

Paco Molinero, nace en Jaén, estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Bachillerato. Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto reiteradas veces en Alicante y su provincia. Ha realizado cientos de exposiciones individuales y colectivas. Trae en tríptico abstracto apaisado de gran originalidad.

Eduardo Lastres, nació en Alicante. Pintor, escultor, ensayista y poeta. Artista con una larga trayectoria expositiva en galerías y centros de arte, nacionales y europeos, con esculturas urbanas de grandes dimensiones en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca, Ciudad Real, Villena, Elche… Intelectual inquieto, activista cultural, se ocupa igualmente del comisariado artístico, impulsando el diálogo con otros artistas, colaborando con instituciones culturales. Ha publicado, entre otras obras, un ensayo sobre el pintor Emilio Varela. Aunque su obras más destacada es una escultura “La puerta del aire” en una rotonda de Vistahermosa. Gustan mucho sus dibujos de “Bestiario” de 2018.

Carme Jarques, nació Xátiva (V) aunque afincada en Alicante. Es licenciada en Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1975 es profesora agregada de Dibujo en Valencia, Tarragona, Elche y Alicante. A finales de los años ochenta es Asesora Técnica. Pedagógica del profesorado del Área Plástica del Centro de profesores de Alicante. En el año 1993 consigue la Cátedra de Plástica y Visual. Desde 1969, expone tanto individual como colectivamente en diferentes lugares de la Comunidad. Más que influencias deberíamos decir homenajes. Homenajes a las figuras histórícas que más admira: Kandinsky, Miró Tapies, y Renacimiento italiano y el arte oriental.

Javier Lorenzo, nace en Alicante artista de larga y fecunda trayectoria, como demuestran sus innumerables exposiciones individuales y las colectivas en las que ha participado tras más de cuatro décadas como profesional. Toda una carrera dedicada a pintar y a crear sus composiciones, encuadres o atmósferas. En definitiva, a dar vida dentro del cuadro. En cuanto a su relación con Alcoy, cabe reseñar que anteriormente expuso en la Galería Crida  y en el Centro Cultural y Llotja de Sant Jordi. Ha expuesto en La Decoradora, en el MUBAG, Galería 11 de Carmen Cazaña y otras más. Son identificativos sus cuadros de personajes de espalda con sombreros.

Javier Pastor, nació y reside en Alicante. Tiene un estilo de abstracción geométrica. Admira a Pollock, Rothko y la Escuela de Nueva York. A Chillida y Oteiza. A Picasso, a Ben Nicholson. Escribe en su página de Instagram: “Soy pintor, no curator o teórico de las artes. Quiero decir que me cuesta mucho hablar de mi pintura. Para mí, pintar es una necesidad vital, como respirar o comer; es mi forma de devolverle al mundo todo aquello que me da, es un feed-back, nada humano me es ajeno. Prefiero hablar del proceso de creación, de cómo llego a la obra creada. De cualquier modo, es un proceso terapéutico. Ha realizado cerca de 40 exposiciones en España y Ferias de Arte en EE.UU. Su obra se encuentra en algunas instituciones públicas (Diputación Alicante, Universidad Alicante, Fundación CAM, Casa de Cultura Mutxamel, Museo Orduña, Fundación Miguel Hernández) y colecciones particulares (España, Italia, Francia, Holanda, India, Marruecos, Argentina, Alemania, Inglaterra).

4 pintoras Elvira,María,Carmen y Marisa
Cuatro pintoras: Elvira, María, Carmen y Marisa.

Pepe Gimeno, nace en Vilches (Jaén) y reside en Alicante. De formación autodidacta se ha dedicado a las artes graficas, Desarrolla una pintura experimental basada principalmente en las calidades que consigue en las texturas del soporte. Sus temas son variados desde la figuración a la abstracción, si bien las imágenes quedan desdibujadas entre grandes planos y líneas coloristas, en su quehacer donde la intuición y reflexión se entrecruzan  Los cuadros de Pepe Gimeno dejan huellas con técnica mixta sobre papel de acuarela, óleo sobre madera, y acrílico sobre madera o sobre lienzo. Además, su compromiso con el arte y la investigación se prolonga también a otros aspectos de ese día a día que trasciende más allá de lo cercano, con temas sobre la guerra, el hambre, la paz mundial, los emigrantes o la naturaleza.

Dionisio Gázquez, nacido en Vélez Blanco (Almería), con un año la familia se trasladó a Alicante.  Cuando termina el servicio militar se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. También empezó la carrera de Filosofía y Letras en la UA. Desde 1991 realiza una tesis doctoral de los “Fundamentos de la Abstracción en el Arte del siglo XX”, leída en la Universidad de Valencia, obteniendo la calificación de “Cum laude”. A partir de 1995 le llega la oportunidad de dirigir el Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del Instituto Gil-Albert. Durante 8 años ejerció una labor de investigación artística-histórica de la provincia de Alicante que compaginó con sus clases en educación secundaria. Escribió y participó en numerosos libros, estudios, catálogos y artículos. De su iniciativa se crearon los “Encuestros de Arte Contemporáneo” y los ciclos de conferencias “La mirada crítica”, en los que contó con numerosos invitados de reconocido prestigio nacional e internacional. En 1998 su departamento del Gil-Albert recibió el Premio de la Asociación Valenciana de Críticas de Arte como reconocimiento a su labor.

Vicente Rodes nació en Villena en 1948, falleció en Alicante en 2022, estaba representado en la exposició por su viuda Carmen Fernández Ros también pintora. Estudió Rodes Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia tras abandonar la carrera de Arquitectura, que antes había iniciado en Sevilla. Durante bastantes años compaginó su trayectoria artística con la docencia, ejerciendo de profesor de Dibujo en el IES San Blas de Alicante. Fue creador de un estilo propio a partir del arte abstracto.

Permanencia de la exposición

Inaugurada el 7 de febrero permanecerá hasta el 12 de marzo 2025. Lo que la visiten no saldrá, defraudados, además la posible adquisición de una obra supone una segura inversión que es el fin último del arte.

Conclusión de la exposición "Impresiones"

Con total sinceridad, debo decir que la exposición Impresiones me ha impresionado, aunque suene redundante. Reunir a este grupo de talentosos artistas con vínculos lucentinos en la Galería Vearte no ha sido tarea fácil, pues su nivel de compromiso y exigencia es elevado. Sin embargo, gracias al esfuerzo e iniciativa de Laura León, quien dirige la galería con gran acierto, se nos brinda una oportunidad única para apreciar el arte contemporáneo.

Vídeo