viernes, 17 de octubre de 2025

Video de la Exposición antológica de Juana Francés en el MACA



JUANA FRANCES: La construcción de una pintora moderna 1945-1956

Juana Concepción Francés de la Campa (Alicante, 1924 - Madrid, 1990) es una de las artistas más contundentes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX, pionera del informalismo abstracto y única mujer del emblemático grupo El Paso. Expuso en eventos artísticos internacionales tan importantes como las tres Bienales Hispanoamericanas (1951,1953 y 1955), la Bienal de Venecia donde fue seleccionada hasta en cinco ediciones (1954,1960,1964, 1966 y 1970), en la Bienal de Alejandría de 1959 o en la edición de la Bienal de Sao Paulo de 1971. Expuso en colectivas junto a compañeros de generación en el Museo Guggenheim de Nueva York (1960) o en la Tate Gallery de Londres (1962) y en destacadas muestras individuales en instituciones de España, Francia o Portugal, entre otros lugares. Fue reconocida por la crítica desde su etapa inicial figurativa hasta el final de su trayectoria, pero fue olvidada por la historiografía del arte. En los últimos años su figura se ha reivindicado con fuerza, afirmando su calidad y pertinencia, y en el MACA hemos profundizado en sendas exposiciones sobre sus pinturas abstractas: las tierras, las cajas y los cometas o fondos submarinos.
Ahora proponemos revisar los orígenes de su pintura: los años de formación, su etapa figurativa más simbolista y su transición personal antes de lanzarse a la aventura generacional del arte abstracto. Es la etapa menos conocida y, sin embargo, trascendental: la artista busca definirse y diferenciarse en el panorama artístico nacional. Pinturas donde la figuración de influencia italianizante se mueve entre el simbolismo contenido y el surrealismo de raíz metafísica con figuras voluminosas de corte geométrico. Siempre una pintura rotunda, siempre matérica. Entre los temas que presenta hay maternidades, retratos de niños y mujeres, familias y enigmáticos bodegones así como escenas alegóricas que presentan un aire de misticismo intrigante y que encierran una espiritualidad que veremos aflorar en etapas posteriores. 


     (Ramón Palmeral en la expo de Juana Francés en el MACA de Alicante 17-10-2025)





martes, 14 de octubre de 2025

Video comentando mi cuadro de "La mujer metálica" expuesto en el Club Información de Alicante

 

.............

 "La mujer metálica" es un cuadro al óleo de pintor Ramón Palmeral ha ha estado expuesto en la sala del Club Información de Alicante mes de septiembre y octubre de 2025, dentro de la exposición colectiva de "pintores y escultores" de Espejo de Alicante. Video de la composición del cuadro:    • "La mujer metálica", cuadro al óleo de PAL...  

lunes, 13 de octubre de 2025

Carteles que me han impresionado siempre

 

 

 

Le Bal du Moulin Rouge by Jules Chéret - 1897

..................................

 


 

Toulose-Lautrec, Moulin Rouge: La Goulue- 1891


miércoles, 8 de octubre de 2025

¿Utilizó Degas fotografias para pintar sus bailarinas?

 


 

    Sí, Edgar Degas utilizó la fotografía para sus bailarinas, tanto fotografiándolas él mismo como utilizando fotos de otros para captar el movimiento y la espontaneidad, experimentando con composiciones descentradas y "recortes" fotográficos que aplicó a sus pinturas y dibujos. La fotografía fue fundamental para su objetivo de representar la realidad del cuerpo en movimiento y el instante fugaz, lo que influyó en la forma en que compuso sus obras.

  • Experimentación compositiva:
    La fotografía le permitió experimentar con encuadres y composiciones que no eran los tradicionales, como las composiciones descentradas y los "recortes" que se ven en las fotos espontáneas.
     
  • Captura del movimiento y el instante:
    La fotografía era clave para su interés en la "descomposición del movimiento" y en captar el instante fugaz de las bailarinas, algo que era difícil de plasmar solo con el dibujo o la pintura tradicional.
     
  • Inspiración en otros fotógrafos:
    Degas también estudió y se inspiró en las instantáneas de otros fotógrafos, como Eadweard Muybridge, para comprender la verdadera acción en movimiento.

    El impacto en su obra:
    • Encadenamientos de la acción:
      La fotografía le ayudó a desarrollar el concepto de secuencia, aportando una nueva forma de ver el movimiento, lo que luego aplicó a sus pinturas.
       
  • Realismo:
    La fotografía le permitió acercarse a una representación más realista y menos idealizada de las bailarinas y el mundo del ballet que tanto le interesaba.
     
  • Composiciones innovadoras:
    Esta influencia se ve en sus obras con planos cortados y encuadres que parecen capturados en un momento espontáneo, como si se tratara de instantáneas.
     
    La fotografía invento en el primer cuarto del siglo XIX, seguidamente el daguerrotipo.
     
     

lunes, 6 de octubre de 2025

Óleo "Cinco palmeras en la playa de Urbanova" del pintor alicantino Palmeral

 

Obra de Palmeral, donada ayer 5 a la presidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de la Guardia Civil en Madrid, en su visita institucional a Alicante donde vino a entregarnos una bandera a la Delegación de los Polillas de Alicante, con una comida en honor a la Virgen del Pilar el 5 de octubre de 2025. Se trata de un óleo de 30 x 40 cm sobre contrachapado.

Damián con su cuadro de La Correría, Palmeral y M. Carmen Corpas con su cuadro.


Momento de la entrega del cuadro "Cinco Palmeral de Urbanova" a M.Carmen Corpas



  Palmeral enseñando su cuadro

viernes, 3 de octubre de 2025

Alicante seleccionada entre las 6 aspirantes a capital europea de la innovación 2026

 

                              (Bodegón de cristalería del pintor alicantino Palmeral)

Alicante seleccionada entre las 6 aspirantes a capital europea de la innovación 2026

Premio convocado por la Comisión Europea que distingue a aquellas ciudades que apuestan por la innovación como motor de transformación social, económica y urbana

Logo The european capital innovation awards

Alicante ha sido reconocida como la única ciudad española semifinalista en los premios Capital Europea de la Innovación 2026, que convoca la Comisión Europea, un galardón que distingue a aquellas ciudades que apuestan por la innovación como motor de transformación social, económica y urbana, y que aspiran a ser modelos a seguir para otras ciudades, ampliando los límites de la innovación en beneficio de sus ciudadanos.

La candidatura ha sido impulsada por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante, con un trabajo conjunto de las concejalías municipales y sus organismos autónomos en estrecha colaboración con empresas, universidades y ciudadanía.

La selección de Alicante como semifinalista de esta convocatoria ya reconoce implícitamente a nuestra ciudad como una capital europea a la vanguardia en la implantación y desarrollo de soluciones innovadoras en beneficio de sus ciudadanos. Alicante desarrolla desde hace años una serie de soluciones avanzadas, desde tecnologías de ciudad inteligente hasta iniciativas de innovación social, con especial atención a la colaboración, la inclusión y las cuestiones medioambientales. Además, Alicante fomenta ecosistemas locales de innovación y un entorno propicio para la evolución tecnológica, que haga más sencillo, económico y rápido a las empresas innovadoras crecer y escalar.

Con esta candidatura, Alicante refuerza su modelo de ciudad innovadora, capaz de impulsar soluciones tecnológicas, en beneficio de los ciudadanos, exportables a otras administraciones, aumentar la competitividad empresarial, fortalecer la cohesión territorial y fomentar la colaboración entre administración pública, sector privado y ciudadanía, construyendo un futuro más próspero y sostenible.

jueves, 2 de octubre de 2025

Mi proyecto de pintura – Ramón Palmeral

 

Mi proyecto de pintura – Ramón Palmeral

Mi proyecto de pintura se centra en investigar y renovar el arte de la pintura al óleo, dejando mi huella personal para las futuras generaciones. Mi camino se basa en la experimentación, arriesgando en diferentes estilos que van desde el realismo hasta la abstracción, la abstracción geométrica y el surrealismo. Antes me valí de copias al natural, de fotografías, de dibujos surrealista y actualmente de IA como inspiración.  

(Nota curiosa a Sorolla le daba reparo decir que se valía de fotografías para sus cuadros de playa o de niños corriendo).

En mi etapa más reciente estoy trabajando en una serie titulada “Mujeres del futuro”. Cada obra en óleo requiere aproximadamente tres meses de elaboración, pues el tiempo de creación forma parte esencial del proceso lento y preciso, porque el olea es pura alquimia. No me mueve la prisa ni la venta de la obra; lo que me impulsa es la investigación artística, la pintura como proyecto vital y la consolidación de una identidad pictórica que lleve mi firma: “Ramón Palmeral”. Pienso que, tanto el dibujo o la pintura del retrato -en todas sus variantes y estilos- lo mas complejo de arte de la pintura y que si se realiza con precisión como lo hacía el pintor malagueño Labrada, es lo más difícil y meritorio reto al que se enfrenta un pintor.

A partir de 2025, estoy incorporando la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo para explorar modelos visuales, modificándolos según mi criterio y transformándolos después en pinturas al óleo, ya sea sobre lienzos de gran formato o sobre tablas. Para mí, lo importante es crear una obra original, contemporánea y con rasgos inconfundibles que me identifiquen como autor.

El arte, tras más de cuarenta años de experiencia, no lo concibo como un medio de vida, sino como un medio de ocio, recreación e investigación y salud mental. Mi meta no es agradar o complacer, sino dejar un legado creativo personal, único y sincero. Tengo necesidad de pintar hasta reventar.

Actualmente soy socio de honor de Espejo de Alicante (Asociación Cultural), y miembro de la Asociación de Artista Alicantinos desde hace 25 años. Expongo con regularidad en colectivas actualmente tengo obras en Club Información y en Centro de Arte de Alicante. Tengo página biográfica en Wikipedia y en Artelista, Instagram y Facebook. Su mentor fue el maestro alicantino Fernando Soria.

Alicante, 3 de octubre de 2025 

Enlaces: La Ginoide, La mujer metálica, La mujer del piersing en la nariz.

 

 

       ("La Ginoide: experimentación y realidad" 2025.  Autor Ramón Palmeral

 

 

                  Ramón Palmeral junto a su obra "La mujer metálica"/ Óleo de 116 X 81cm, 2025

 

(Proyecto de "La mujer con piersing en la nariz" f1 óleo de 40 x 50 en el que estoy trabando. Empecé del 6 de septiembre de 2025)

                                      Fase 2 de "La mujer del piersing en la nariz"



 

 

“Mujer y violencia: binomio endémico” de Isabel Oliver González

 



“Mujer y violencia: binomio endémico” de Isabel Oliver González constituye una aportación de enorme valor en el ámbito de los derechos humanos y la investigación sobre violencia de género a través de la Historia de la humanidad. Se trata de un ensayo final de Máster que, lejos de limitarse a un recorrido académico, logra entrelazar reflexión histórica, sensibilidad ética y rigor analítico. Cuando empiezas a leerlo ya no puedes dejar de hacerlo, ya que estás leyendo la vida de nuestros ancestros que llevamos en los genes, en el AND y en nuestra memoria del subconsciente latente.

La autora parte de un punto fundamental: los derechos humanos no son un “invento” moderno, sino una aspiración inherente al ser humano desde su existencia. El ensayo reivindica con fuerza que la dignidad, la libertad de pensamiento y el respeto a la idiosincrasia de cada persona son principios universales que han estado presentes a lo largo de la historia, aunque solo en épocas más recientes hayan sido reconocidos jurídicamente. Este planteamiento, de profundo calado filosófico, coloca la obra dentro de una tradición que reconoce la universalidad y atemporalidad de los derechos fundamentales.

Sin embargo, la riqueza del ensayo no radica únicamente en este fundamento teórico, sino en la valentía de señalar una realidad histórica dolorosa: la mitad de la humanidad —las mujeres— ha vivido bajo múltiples formas de dominación masculina. Oliver González no se limita a denunciar, sino que propone un recorrido histórico que ilumina cómo las distintas culturas han ejercido violencia sobre las mujeres, tanto en sus manifestaciones más brutales como en aquellas más invisibles y sutiles, que han pasado inadvertidas bajo el disfraz de costumbres, tradiciones o normas institucionalizadas.

El ensayo es también un ejercicio de equilibrio intelectual: reconoce que no todos los hombres han sido maltratadores ni todas las mujeres han sido víctimas, evitando así caer en generalizaciones simplistas. En cambio, la autora dirige su mirada crítica a los sistemas de pensamiento, a las estructuras de poder y a las prácticas ancestrales que, por ignorancia, paternalismo o represión legitimada, han condicionado la vida y la libertad de las mujeres a lo largo de la historia.

La obra, además de su indudable aportación a la investigación académica, cumple una función pedagógica y social: invita a reflexionar sobre cómo las formas de violencia, aunque muten y se adapten, siguen reproduciéndose en distintos contextos, y exige una toma de conciencia para erradicar esa violencia que ha acompañado a la historia de la humanidad como un binomio endémico.

En definitiva, “Mujer y violencia: binomio endémico” no solo es un brillante trabajo de fin de Máster, sino también un testimonio de compromiso ético con la igualdad y la dignidad humana. Isabel Oliver González nos entrega una obra lúcida, rigurosa y profundamente necesaria, que coloca el debate sobre la violencia contra las mujeres en el lugar que le corresponde: como una cuestión de derechos humanos, de justicia histórica y de responsabilidad colectiva.

El libro consta de V capítulos:

I. Formas históricas de maltrato a  la mujer 

II. Maltrato sobre la mujer en la Edad Media

III. Maltrato sobre la mujer en la Edad Moderna

IV. Maltrato sobre la mujer en le Edad Contemporánea

V. Efectos reivindicativos de protección


El libro contiene 186 páginas en una impresión de alta calidad por Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia con ISBN: 978-84-127699-4-4, marzo de 20225 

Conclusiones:

 Isabel Oliver es una gran defensora de los Derecho Humanos y de la mujer, y es te estrabajo demuestra que los derechos fundamentales son inherentes al ser humano, aunque su reconocimiento jurídico haya sido tardío. Asimismo, expone con claridad cómo las mujeres han sufrido una opresión sistemática, visible e invisible, legitimada por estructuras culturales y sociales. Con rigor y sensibilidad, evita generalizaciones y dirige su crítica a los sistemas de poder que han perpetuado la desigualdad. La obra no solo aporta valor académico, sino también pedagógico, al señalar la persistencia de la violencia en formas contemporáneas. Finalmente, se erige como un llamado ético y social a reconocer la violencia contra las mujeres como un problema histórico y universal de derechos humanos.

Isabel Oliver González es presidenta del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia

......Comentario critico de Ramón Palmeral

Alicante, 02-10-2025 


 Las virtudes más valoradas en una mujer eran la obediencia ciega y el silencio (Pg 21 del libro de Isabel Oliver)

lunes, 29 de septiembre de 2025