Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Oliver González. Ramón Palmera. Mujer y violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Oliver González. Ramón Palmera. Mujer y violencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

“Mujer y violencia: binomio endémico” de Isabel Oliver González

 



“Mujer y violencia: binomio endémico” de Isabel Oliver González constituye una aportación de enorme valor en el ámbito de los derechos humanos y la investigación sobre violencia de género a través de la Historia de la humanidad. Se trata de un ensayo final de Máster que, lejos de limitarse a un recorrido académico, logra entrelazar reflexión histórica, sensibilidad ética y rigor analítico. Cuando empiezas a leerlo ya no puedes dejar de hacerlo, ya que estás leyendo la vida de nuestros ancestros que llevamos en los genes, en el AND y en nuestra memoria del subconsciente latente.

La autora parte de un punto fundamental: los derechos humanos no son un “invento” moderno, sino una aspiración inherente al ser humano desde su existencia. El ensayo reivindica con fuerza que la dignidad, la libertad de pensamiento y el respeto a la idiosincrasia de cada persona son principios universales que han estado presentes a lo largo de la historia, aunque solo en épocas más recientes hayan sido reconocidos jurídicamente. Este planteamiento, de profundo calado filosófico, coloca la obra dentro de una tradición que reconoce la universalidad y atemporalidad de los derechos fundamentales.

Sin embargo, la riqueza del ensayo no radica únicamente en este fundamento teórico, sino en la valentía de señalar una realidad histórica dolorosa: la mitad de la humanidad —las mujeres— ha vivido bajo múltiples formas de dominación masculina. Oliver González no se limita a denunciar, sino que propone un recorrido histórico que ilumina cómo las distintas culturas han ejercido violencia sobre las mujeres, tanto en sus manifestaciones más brutales como en aquellas más invisibles y sutiles, que han pasado inadvertidas bajo el disfraz de costumbres, tradiciones o normas institucionalizadas.

El ensayo es también un ejercicio de equilibrio intelectual: reconoce que no todos los hombres han sido maltratadores ni todas las mujeres han sido víctimas, evitando así caer en generalizaciones simplistas. En cambio, la autora dirige su mirada crítica a los sistemas de pensamiento, a las estructuras de poder y a las prácticas ancestrales que, por ignorancia, paternalismo o represión legitimada, han condicionado la vida y la libertad de las mujeres a lo largo de la historia.

La obra, además de su indudable aportación a la investigación académica, cumple una función pedagógica y social: invita a reflexionar sobre cómo las formas de violencia, aunque muten y se adapten, siguen reproduciéndose en distintos contextos, y exige una toma de conciencia para erradicar esa violencia que ha acompañado a la historia de la humanidad como un binomio endémico.

En definitiva, “Mujer y violencia: binomio endémico” no solo es un brillante trabajo de fin de Máster, sino también un testimonio de compromiso ético con la igualdad y la dignidad humana. Isabel Oliver González nos entrega una obra lúcida, rigurosa y profundamente necesaria, que coloca el debate sobre la violencia contra las mujeres en el lugar que le corresponde: como una cuestión de derechos humanos, de justicia histórica y de responsabilidad colectiva.

El libro consta de V capítulos:

I. Formas históricas de maltrato a  la mujer 

II. Maltrato sobre la mujer en la Edad Media

III. Maltrato sobre la mujer en la Edad Moderna

IV. Maltrato sobre la mujer en le Edad Contemporánea

V. Efectos reivindicativos de protección


El libro contiene 186 páginas en una impresión de alta calidad por Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia con ISBN: 978-84-127699-4-4, marzo de 20225 

Conclusiones:

 Isabel Oliver es una gran defensora de los Derecho Humanos y de la mujer, y es te estrabajo demuestra que los derechos fundamentales son inherentes al ser humano, aunque su reconocimiento jurídico haya sido tardío. Asimismo, expone con claridad cómo las mujeres han sufrido una opresión sistemática, visible e invisible, legitimada por estructuras culturales y sociales. Con rigor y sensibilidad, evita generalizaciones y dirige su crítica a los sistemas de poder que han perpetuado la desigualdad. La obra no solo aporta valor académico, sino también pedagógico, al señalar la persistencia de la violencia en formas contemporáneas. Finalmente, se erige como un llamado ético y social a reconocer la violencia contra las mujeres como un problema histórico y universal de derechos humanos.

Isabel Oliver González es presidenta del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia

......Comentario critico de Ramón Palmeral

Alicante, 02-10-2025 


 Las virtudes más valoradas en una mujer eran la obediencia ciega y el silencio (Pg 21 del libro de Isabel Oliver)