jueves, 23 de abril de 2020

Bicentenario del Museo del Prado (1819-2019)

 

 

Bicentenario
del Museo del Prado


El Real Museo de Pintura y Escultura, que en 1868 pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió al público el 19 de noviembre de 1819 con 311 pinturas de la Colección Real, todas de autores españoles, colgadas en sus muros. En 2019 celebraremos por tanto su Bicentenario, y lo haremos reflexionando sobre su historia pero con la vista puesta en el futuro.
La idea motriz del Bicentenario es celebrar el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española y explicar cómo, a consecuencia de acontecimientos sociales y políticos, una colección privada concebida para deleite de unos pocos acabó convirtiéndose en la principal institución cultural de todos los españoles. En torno a esta idea gravita la ambiciosa programación del Bicentenario.


 https://www.museodelprado.es/bicentenario

viernes, 17 de abril de 2020

"Los cerezos en flor" ahora se puede ver el CALAMEO.




Ver en e:book en CALAMÉO el libro  "Los cerezos en flor" con haiku y senryu de Mª Consuelo Giner Tormo, ilustrado por Ramón Palmeral, artista de estudió el estilo del dibujo oriental japonés.


https://es.calameo.com/read/00498832890916a7687d6

También se vende impreso en AMAZON

Virgen del Pino, en la ermita del Cortijo de el Pino de Frigiliana, pintado por Ramón Fernández, 2003


Virgen del Pino y del Mayarín /de Ramon F. "Palmeral"
        Este cuadro de La Virgen del Pino es Ramón "Palmeral" se encuentra en la capilla de la ermita de la cortijada de el Pino (el Comendaor- Frigiliana) De fondo se ve El Fuerte.


                                  Aurelio Torres, "el Obispo", lo colgó en el 28 de junio de 2003

viernes, 3 de abril de 2020

Ramón PALMERAL, confinado y con barba, luego con perilla. Y después sin barba



         Palmeral Alicante, 6 de abril de 2020, año del coronavirus cabrón.




                            (Ramón Palmeral confinado en su estudio de pintura e ilustración)


3 de abril de 2020, estoy muy bien de salud, sigo confinado y trabajando en mi taller de pintor. por la pandemia cabrona. Por vagancia en afeitarme me he dejado esta barba lampiña sin teñir. La barba masculina tiene dos problemas: una que los pelos pican y otra qu sueñas con afeitar, convertido en placer, sueño que se realizará pronto.

Ahora con perilla:


9-04-2020. Confinamietno por cula del coronavirus. Que opino sobre la barba, secillamente que es un porquería. Me pica por todas parte, a pesar de que diariamente me la lavo y me hehco aceites de almendra o calmantes. Al comer siento como si me estuviera comiendo un bicho, algo de pelos, y no me gusta. Creo que la estetica está bien, pero la realidad es otra, es una incomodidad, por eso inventaron las cuchillas de afeitar , y mañana Viernes Santos me la voy a rasurar, porque es lo más practivo, higiénico y cómodo. Empecé a dejarmela por vagancia pero no es de nada cómoda, no me acostumbro, y llevo un mes con ella. Mañana me voy a afeitar o lampiñar.

Ramón Palmeral, adiós a la perilla pintor existencialista. He cococido a muchos pintores con barba y perilla, pero ninguno de ellos me ha conmentado es es incómo de llevar, usas y comer.

      Los prometido es deuda. Ahora Palmeral sin perilla. Es más cómodo estar afeitado o lampiñar. Si antiguamente se dejaban barba era por economía.

viernes, 28 de febrero de 2020

"Lazo y cuerdas XXI", Obra de Palmeral 2019, para sortear el 24 de marzo e la AAA (acto suspendido)

                                 Dimensiones 30  x 40 cm

Cuadro para sortear entre los asistentes al HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ, el 24 de marzo 2020 en la Asociación de Artistas Alicantinos. (El acto se ha suspendido por al enfermedad)

Nebulosa núme..... Obra de Palmeral, técnica mixta, 2020

                                                             Dimeniones 34´5 X 50 cm.

martes, 21 de enero de 2020

Retrato de la bella Teresa Mancha. Amante del poeta José Espronceda. Un drama de película

Retrato de plumilla de la bella Teresa Mancha (1810-1839) Amante del poeta José de Espronceda


                            [19]
¡Oh, Teresa! ¡Oh dolor! Lágrimas mías,
¡ah!, ¿dónde estáis, que no corréis a mares?
¿Por qué, por qué como en mejores días
no consoláis vosotras mis pesares?
¡Oh!, los que no sabéis las agonías
de un corazón que penas a millares,
¡ay!, desgarraron y que ya no llora,
¡piedad tened de mi tormento ahora!


                                                      (Retrato al óleo de Teresa Mancha y Arrayal, que poseía su hija Blanca, y que pasó a su hija Luz de la Escosura y Espronceda)


Dibujos 2 para mi libro "Glosada de "Cantos a Teresa" de Espronceda". (Derecho resevados)
Libro en preparación de del ensayo ilustrado de Ramón Fernández Palmeral
Datos biográficso de Teresa Mancha.
Tras abandonar Teresa Mancha a José de Esponcedas se casó con Nicasio Escosusa que adoptó a su hija Blanca que se llamaria Blanca Espronceda Escosura.  Murio Teresa a los 29 años en 1939. Nicasio se volvio a casar


Observamos una idealización en el poemar diferente a la actitud de acciones en la convivencia doméstica con Teresa Mancha, en la calle San Miguel de Madrid números 3 y 1.  María del Carmen Delgado y Lara, temerosa de la Iglesia y de su confesor no quería saber nada de Teresa ni de nieta Blanca. Una vez fue a verla y  la echó a la calle.  Falleció María del Carmen el 29-10-1840.
 Hay un refrán andaluz que dice «Si quieres ser buena suegra y de tu nuera alabada, ten la bolsa bien abierta y a boca bien cerrada». En este caso Teresa no era su nuera oficial, pero si la madre de su nieta.

Portada del libro de la Editorial Palmeral
Disponible en Amazon:
https://www.amazon.es/Glosada-Teresa-Espronceda-Fern%C3%A1ndez-Palmeral/dp/B087SGS5TQ

 ......................................
Espronceda y Teresa Mancha leer en Wall Street International Magazin
................................................
Leer más sobre Teresa Mancha

  ..............................................

Ruta Literaria sobre el Romanticismo en Almendralejo

A principios de junio, la ciudad de Almendralejo vuelve atrás en el tiempo hasta mediados del siglo XIX para homenajear a los autores románticos.  Cientos de personas vestidas de época desfilan por las calles, parques y jardines de la ciudad, lugares que en otro tiempo conocieron a Carolina Coronado o a José de Espronceda.

Ruta Literaria sobre el Romanticismo. Almendralejo. Extremadura
Almendralejo puede presumir de haber visto nacer a dos de los más importantes escritores románticos: Carolina Coronado y José de Espronceda.
Carolina Coronado nació en Almendralejo el 12 de diciembre de 1820. Es considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas de la época, como Rosalía de Castro. Llegó a ser calificada con el título de Bécquer femenino.
José de Espronceda nació en Almendralejo el 25 de marzo de 1808. Es considerado como el más destacado poeta romántico español.
La Ruta Literaria sobre el Romanticismo que se celebra en Almendralejo sirve de excusa para devolver a la vida por unas horas el espíritu romántico lleno de sentimiento e imaginación.
A lo largo del día se celebran diferentes eventos culturales: conciertos, danza, citas literarias.. Pero el punto fuerte es el desfile, en el que muchos vecinos de Almendralejo lucen trajes y vestidos de época.
La ruta transcurre por lugares emblemáticos de la ciudad en los que se recrea el ambiente del siglo XIX:  
Los Jardines de Santa Clara (antiguo Huerto del Marqués) cuyos terrenos pertenecieron en su día  al Convento Franciscano de San Antonio
En el Palacio de Monsalud, antigua residencia de los marqueses de Monsalud, nació José de Espronceda en 1808. 
El Parque Carolina Coronado, conocido popularmente como Parque de El Espolón.
El Parque de la Piedad, uno de los lugares más bonitos de Almendralejo.
Cientos de personas vestidas de época inician el recorrido seguidas por el público. En cada uno de los escenarios tienen lugar representaciones en las que se recrea el espíritu del Romanticismo y sumergen al espectador en un ambiente especial con escenas propias de la época y muchas sorpresas.

Tomdo de la página Viajar por Extremadura 


sábado, 18 de enero de 2020

Roberto Mira

expone 'onirismo metafísico' en el palacio provincial

Roberto Mira: "No soy tan mayor como para recibir homenajes; todavía puedo dar mucho más" (Alicante Plaza)


18/01/2020 - 
ALICANTE. Dramaturgo, intérprete, artista plástico... en definitiva, amante del arte y la cultura en casi todas sus disciplinas, Roberto Mira se ha venido expresando desde su juventud de múltiples formas. Todavía recuerda sus visitas al Palacio Provincial cuando era solo un niño y paseaba por unas salas en las que soñaba con exponer algún día. Ese recuerdo, unido al cariño y el apoyo recibido este jueves, durante la presentación de su obra en ese mismo lugar, hicieron que no pudiese contener las lágrimas. El artista muestra así al público de la ciudad de Alicante y de la provincia su último trabajo: Onirismo metafísico. Un delirio colorista plasmado en acrílicos y meticulosos dibujos que se podrá ver hasta el 15 de febrero.
Sus últimas piezas son recientes, creadas durante este último año. Una pintura en gran formato que se ha convertido en la imagen de referencia de este proyecto, además de tres dibujos. Cuatro obras que se han añadido a una colección que el artista viene trabajando desde hace cinco. Un periodo en el que Roberto Mira ha ido dando rienda suelta a su imaginación e introduciéndose en un profundo sueño en el que bucea e identifica elementos y figuras que plasma después de forma abstracta en sus lienzos y papeles. "Algunos dirían que son fondos marinos, mientras que para otros pueden ser elementos propios de otro planeta o espacio, pero la realidad es que puede ser todo aquello que el público pueda proyectar en el cuadro a través de su sensibilidad", explica Mira. 
"Me encanta sumergirme en lo onírico y metafísico, sin catalogar nada"

Estas extrañas figuras de enorme belleza son propias de otro mundo, de otra realidad que es además visceral y que arranca sus emociones y sentimientos desde lo más profundo de su ser, haciéndolas explícitas, aunque abstractas, para convertirse en algo material y que perdura en el tiempo. "Me encanta sumergirme en lo onírico y lo metafísico, sin una base que me obligue a catalogar nada de ninguna forma", afirma el artista. De esta forma, Roberto Mira crea un canal directo entre la realidad y la fantasía que lleva al público a ese mismo plano en el que puede, al igual que el autor, desarrollar los pensamientos más descabellados que guarda su mente e incluso, quizá, vislumbrar algo que todavía no había descubierto.
Esta exposición, con piezas renovadas y cuatro nuevas incorporaciones, es la muestra con la que el artista inauguró la sala que lleva su propio nombre en el Centro Cultural de Sant Joan d'Alacant, el edificio donde también se ubica la biblioteca y el archivo municipal. Una colección, por tanto, muy especial para él y que deseaba compartir de nuevo. "Hicimos la inauguración con esta colección, a la que le he añadido ahora cuatro obras más que el público de Alicante todavía no conocía, así que tenía ilusión de que se viera este último trabajo", reconoce. Unos cuadros en los que, quien visite esta exposición, no podrá apreciar la firma del autor, aunque sí podrá hacerlo en los dibujos. "El fondo es tan importante como la propia figura protagonista, así que la firma desvirtuaría ese espacio indefinido en el que se tratan de ubicar estas composiciones", explica Mira.
"Para mí, lo que hago siempre es novedoso, aunque se haya hecho"

El artista alicantino trabaja así mediante colecciones temáticas. "Termino una colección cuando siento que he creado un cierto número de obras con las que me he estimulado, pero después dejo un espacio de vacío para no saturarme ni copiarme a mí mismo", explica. "Corto radicalmente cuando me encuentro satisfecho con lo que he podido aportar a esa colección en ese momento y a partir de ahí dejo ese espacio vacuo para que mi mente genere otras posibilidades", describe. Cuando las encuentra es cuando vuelve a disfrutar de esa parte creativa. "De esa forma, para mí lo que hago siempre es novedoso, aunque lo que esté haciendo es algo que ya se haya hecho", destaca el pintor. Una metodología permite ver en su retrospectiva una gran variedad de temáticas y características que la siembran de originalidad. "La gente a veces se sorprende cuando de repente ve una exposición mía en blanco y negro, con lo que pueden pensar que no es propio de mí, pero es así porque en esa época es lo que ha demandado mi sensibilidad creativa", aclara.
Roberto Mira es natural de Alicante, pero a los siete años se trasladó a vivir a Sant Joan d'Alcant con su familia, donde permanece actualmente. "Para mí San Juan es quien me ha apoyado siempre, desde que empecé a pintar hasta que empecé a hacer teatro, porque siempre me acoge", explica. "No estoy recogiendo ahora nada especial, porque siempre lo he ido recogiendo puntualmente", añade. Es afortunado porque, en vida, tiene la suerte de poder ver el agradecimiento de su pueblo y de su público, que le ha puesto su nombre a una calle y a una sala de exposiciones. "Es una enorme satisfacción y lo agradezco, siempre emociona, pero no me considero lo suficientemente mayor como para recibir homenajes; todavía puedo dar mucho más de mí; no creo que esto sea el colofón a mi labor", sentencia. 

Alicante Plaza

viernes, 10 de enero de 2020

Desafios de la gobernanza hídrica en el siglo XXI entre España y Colombia. Aranzadi.S.A.

 El pintor Palmeral ha sido seleccionado para pintar la portada del libro: Los Desafios de la gobernanza hídrica en el siglo XXI entre España y Colombia. De Teresa Lydia Códoba Hoyos y Adela Romero Tarín. Editorila Aranzadi S.A.

 

 

Resumen del libro

Las diversas concepciones multidisplinares sobre el estudio del agua reconocen la importancia de la gobernanza hídrica. La existencia de múltiples actores y factores que inciden en los procesos de toma de decisión sobre esta problemática, están relacionados con la gestión de los recursos hídricos y el contexto geográfico donde existen. El desafío acutal de la distribución y usos de este recursonatural y bien común y hoy derecho humano demandado está incluido en la mayoría de las agendas internacionales, orientado a los gobiernos, pero tambien a los ciudadanos a asumir nuevas posiciones y retos en esta materia.
La elección de España y Colombia para delimitar este estudio, obedece a que pese a estar considerados países con suficiencia de recurso hídrico, estos han debido afrontar retor normativos e institucionales para avanzar en el cumplimiento de los obejtivos de desarrollo sostenible propuestos por el programa de naciones unidas. Por ello, en esta publicación se analiza la gobernanza del agua como el manejo sistematico, burocratico instituional en el que participan los sistemas politicos, sociales, economicos y administrativos empleados para el desarrollo y gestión de los recursos e infraestructuras hídricas, junto al acceso a los servicios del agua en los distintos ámbitos de las sociedades española y colombiana.

Portada del pintor Ramón Palmeral




Obra abstraccion del agua (seres geometricos intelignetes de Palmeral, 2019)