martes, 22 de abril de 2025

Este cuadro mío, titulado “Ginoide: ficción y realidad”, no es simplemente una pintura. Por Ramón Palmeral

 

 

La liberación de la mujer en el contexto democrático

Este cuadro mío, titulado “Ginoide: ficción y realidad”, no es simplemente una pintura; es un grito silencioso, una denuncia convertida en color.
La Ginoide de Palmeral 2025
La Ginoide de Palmeral 2025
 

Argumento de motivos: Ginoide o mujer robot: ficción y realidad

El 8 de marzo de 2025, exactamente cincuenta años después de que la ONU proclamara por primera vez el Día Internacional de la Mujer en 1975, tuve una conversación reveladora en el espacio del arte con mi esposa. Hablábamos sobre el trabajo femenino, sobre cómo, a lo largo de los años, millones de mujeres han sido reducidas a funciones mecánicas: amas de casa sin sueldo, cuidadoras invisibles, obreras silenciosas, mujeres robotizadas por las exigencias de una sociedad que apenas les reconoce su esfuerzo. Mi esposa dijo, con tono resignado pero certero: "Las mujeres hemos trabajado como robots, sin reconocimiento, sin descanso y sin pensión. Como si no fuéramos humanas"...

 

Leer completo en artículo en "Nueva Tribuna": https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pintura-alicante-liberacion-mujer-contexto-democratico/20250422141820237632.html

 


               (Captura de la portada de Nueva Tribuna de 22 de abril de 2025)

 

 

 


viernes, 18 de abril de 2025

Palmeral participa en la exposición "Miguel Hernández. Todo de mí está lleno" Orihuela, abril 2025. Museo de la Reconquista

 


31 de marzo de 2025. Ayuntamiento de Orihuela

Cultura presenta una exposición sobre Miguel Hernández con obras de arte y documentos históricos

La Concejalía de Cultura de Orihuela rinde homenaje nuevamente a su hijo más ilustre, Miguel Hernández, a través de una exposición titulada Todo de mí está lleno. La muestra, que reúne fondos municipales de obras de arte y documentos del Archivo Histórico de la ciudad, ofrece un recorrido por la vida y el legado del poeta.

Con esta exposición que se ha presentado hoy, Orihuela vuelve a mirar a Miguel Hernández”, ha señalado la edil de Cultura, Anabel García. Además, ha destacado que a este recorrido pictórico se suman documentos originales del Archivo Histórico de Orihuela que acreditan la presencia del poeta en la vida municipal”.

Entre los documentos expuestos, se incluyen el padrón de vecinos de 1930, el acta del Pleno de 1932 en la que se le concede una ayuda económica, cartas que reflejan su relación con otros escritores de la época, así como una instancia solicitando autorización para celebrar un acto literario en el que participaron Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll.

La exposición, que estará abierta hasta el 31 de abril en el Museo de la Reconquista de Orihuela, ha sido comisariada por Mª Carmen Sánchez, quien ha invitado a todos a visitar la muestra, en la que “podemos ver cómo diversos artistas oriolanos y no oriolanos han querido dar su visión de lo que sienten y cómo ven a Miguel Hernández a través de sus obras”.

La muestra presenta una amplia variedad de obras pictóricas, muchas de ellas realizadas por artistas oriolanos. Entre los cuadros expuestos destacan:

  • Calle Arriba, autor: Alfonso Ortuño
  • Homenaje a Miguel Hernández”, autor: Sanjuan
  • Caminos de algodón”, autora: Mª Dolores Mulá
  • Retrato de Miguel Hernández”, autor: Ferrández
  • Aceituneros”, autor: Bartolomé Roca
  • No me conformo, no me desespero”, autor: Víctor Cámara
  • La cárcel, autora: Fabiola Andréu
  • Paisaje de palmeras y un camino, autora: Eva Ruiz
  • Interior de la casa de Miguel Hernández”, autora: Verónica Ruiz
  • Miguel Hernández en mi recuerdo, autor: Francisco de Díe
  • El herido, autor: Pedrol
  • Homenaje a Miguel Hernández”, autor: Ximo Canet
  • Viento del Pueblo, autor: Palmeral






  • Miguel Hernández”, autor: Manuel Bravo y Otro, C.B.
  • Cosmogonía Hernandiana, autor: Michele Bertori (muestra de 3 láminas de una colección de 12)
  • Perito en lunas, autor: Alfonso Ortuño (muestra de 4 obras de una colección de 42)
  • Higuera de Miguel Hernández”, autor: J. Soler Cardona
  • Paloma”, autor: Azorín
  • Homenaje a Miguel Hernández”, autor: Ferrández
  • Piel de papel, autora: Fabiola Andréu
  • Miguel Hernández Gilabert”, autor: Francesc Sánchez Macías
  • Llamo al toro de España”, autores: Alejandro Caamaño y Luna Sola Caselles
  • Homenaje al poeta I, autor: Javier Sagarzazu
  • Hoy igual que ayer, autor: Marco Adami

La exposición también ofrece una visión documental con la inclusión de importantes piezas históricas, como:

  • Carta de Miguel Hernández y Carlos Fenoll a Justo García Morales.
  • Padrón de vecinos de 1930.
  • Alistamiento para el servicio militar de 1931.
  • Acta del Pleno del Ayuntamiento de Orihuela de 1932, donde se le concede una ayuda económica.
  • Instancia solicitando autorización para un acto literario con la participación de Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll.
  • Fotografía donada por María Moreno.
  • Informe político-social sobre Miguel Hernández solicitado en 1939.
  • Muestra de folletos de programaciones culturales en relación a Miguel Hernández.

La muestra Todo de mí está llenoes en palabras de la concejal de Cultura una exposición que ofrece una visión completa del poeta, su imagen a través del arte y su huella en la historia de Orihuela. La entrada a la exposición temporal será gratuita y estará disponible durante el horario habitual del Museo de la Reconquista, en C/. Francisco Die, 31, de 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h de martes a sábado. Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 h.

---------

 

Contacto: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela (tfno. 966 73 80 44) y Museo de la Reconquista de Moros y Cristianos de Orihuela (tfno. 965 30 46 45)

miércoles, 16 de abril de 2025

"Caballo de los Luceros", obra al óleo del pintor Palmeral, Alicante

 

                                             Óleo sobre lienzo de Ramón Palmeral de 40 X 50.

     Realizada por encargo para una Mención de Honor del Concurso la Estrofa Benedicto de Espejo de Alicante, en el año 2025. Un cuadro elegante, fino, con vida y muy alicantino.

"La fuente de Levante", en una obra escultórica del Daniel Bañuls Martínez, situada hoy en la rotonda de la Plaza de los Luceros del centro de Alicante se inauguró el 31 de agosto de 1931, día de San Ramón Nonato estando de alcalde el republicano Lorenzo Carbonell. Sin embargo, el concurso para dotar a este nueve rotonda de una fuente lo convocó el  Ayuntamiento de 1928 en tiempos de la monarquía y lo ganó el escultor Daniel Bañuls, que era hijo de Vicente Bañuls, autor del monumento a José Canalejas y la escultura de Eleuterio Maisonnave, hoy en la rotonda de Calvo Sotelo. 

..................................

 

Ramón Palmeral es un pintor y escritor manchego afincado en Alicante desde 1990, que ama Alicante como si fuera parte de su alma. Es autor de un libro que no ha leído nadie que se titula "Robinsón por Alicante" disponible en Amazon, son 50 cartas dirigida a la ciudad de la Luz, como él le llama, o la "Patinadora del Sol" es también algunos apelativos que él dedica con estilo poéticos, como cartas de amor a una ciudad. Las primeras cartas se publicaron en el diario "La Verdad" de Alicante (hoy desaparecido) cuando era jefe de redacción Ramón Gómez Carrión. Seguidamente mostramos la portada del libro citado:

 




viernes, 11 de abril de 2025

Video: Tertulia sobre Eduardo Manet en la Asociación de Artistas Alicantinos. 10 de abril de 2025

Exposición de Elvira Pizano en la sala Juana Francés de la Sede Universitaria de Alicante del 15 de enero al 14 de abril 2025

 

Presentación del sello de Correos de Juana Francés en el Salón Azul. Palmeral participó y asistió al acto.

 


 

                             (Nuria, Antonio y José Miguel estampan el matasellos)

 




                       (Palmeral con la placa de Juana Francés en la plaza del Ayuntamiento de Alicante)

 

 Presentación del primer día de circulación del sello dedicado a Juana Francés

 Por Ramón Palmeral / Nueva Tribuna de Madrid Alicante.

    ALICANTE.- A las 11 horas del jueves 10 de abril de 2025 tuvo lugar, en el emblemático Salón Azul del Ayuntamiento de Alicante, la presentación oficial del sello -hoja bloque- dedicado a la gran pintora alicantina Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990). El acto se celebró en este histórico espacio reservado para ocasiones especiales, en reconocimiento al merecido homenaje a una de las artistas más destacadas de la ciudad. Se han emitido 70.000 ejemplares de este sello conmemorativo a 6 € ejemplar.  

El evento fue inaugurado por el concejal de Cultura, Antonio Peral, quien agradeció la presencia de varios miembros del consistorio y de los organizadores del homenaje a esta ilustre hija de Alicante. A continuación, tomó la palabra Nuria Lera, directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, quien destacó la relevancia de Juana Francés en el arte contemporáneo español. Uno de los momentos más significativos fue la intervención de José Miguel Esteban, presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, quien dio paso al primer matasellos del primer día de circulación del sello. También estuvo presente Pepe Ivars, presidente de FASFILCOVA (Federación de Sociedades Filatélicas de la Comunidad Valenciana).  Por Correo de Alicante estuvo Nuria Guardiola, en la organización de la mesa.

Familiares asistentes de Juana Francés

Miguel Ángel Izard Francés, hijo de Aurora Francés, hija del primer matrimonio de Herminio Francés Tortosa, padre de Juana Francés. 

• Isabel Francés, hija de Manolo, hijo del segundo matrimonio de Herminio con Concepción La Campa, con quien tuvo dos hijos: Manolo y Juana.

 • Guillermo Campos Francés, hijo de Isabel Francés. 

• Mar Gómez, nieta de Obdulia Francés Tortosa, hermana de Herminio Francés, y por tanto sobrina-nieta de Juana. Otros asistentes destacados: 

• Varios socios de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, como Pepe Ivars, ya citado, Rafael Pérez...

• Representantes de la asociación Espejo de Alicante, entre ellos: María Consuelo Giner Tormo, Pilar López Mompó, Julio Calvet, Ramón Palmeral, Encarna Varela (sobrina del pintor Emilio Verela), Cristina Martínez, Martín Sanz, y el Dr. Lobato, del Colegio Oficial de Médicos.

 • También asistieron Rosa María Castells, directora del MACA, Natalia Molino, biógrafa de Juana y su esposo Maxi, entre otros conocidos. Con una asistencia de más de cincuenta personas que llenaron el emblemático Salón Azul, acompañadas por medios de comunicación locales y regionales, lo que contribuyó al brillo y solemnidad del acto. 

Conclusión:

 La elección del Salón Azul, un lugar cargado de historia –acondicionado en su día para recibir a la reina Isabel II de Borbón durante su visita a Alicante en 1854 con motivo de la inauguración del primer viaje ferroviario entre Madrid y la ciudad de Alicante-, dotó al evento de una atmósfera de especial relevancia. Un acto emotivo y culturalmente significativo que rindió homenaje a una de las figuras más importantes del arte español del siglo XX.


                  Palmeral departiendo con Isabel Francés, sobrina de Juana Francés, 10-04-2012

viernes, 4 de abril de 2025

Feria de Hanover de robótica. "La Ginoide" y su proceso de la obra de Palmeral

 

                                            Obra de Palmeral finalizada el 21 de abril de 2025

                          Obra en proceso de ejecución por el mes de  8 abril 2025.Alicante

                                     Óleo sobre lienzo de 100 x 81 cm

 

                    "Ginoide: ficción y realidad" obra al óleo de 100 x 81 (esta obra se ha hecho viral)

                                 La humanización de los robot y la inteligencia artificial

                              Fecha 2 de abril de 2025, obra original de Ramón Palmeral

                               Ramón Palmeral pintando su óleo del "Ginoide" en 2 abril de 2025


                    Jornada de pintura de 5 de abril de 2025. Estudio de Palmeral en Alicante.

                                     Esta obra se gesto el 8 de maro de 2025

Enlace al artículo publicado en  Diario digital Nueva Tribuna de Madrid

La liberación de la mujer en el contexto democrático


Esta obra no es ni arte digital ni una fotografía

Ramón Palmeral/ Nueva Tribuna de Madrid

 

Argumento de motivos: Ginoide o mujer robot: ficción y realidad

El 8 de marzo de 2025, exactamente cincuenta años después de que la ONU proclamara por primera vez el Día Internacional de la Mujer en 1975, tuve una conversación reveladora en el espacio del arte con mi esposa. Hablábamos sobre el trabajo femenino, sobre cómo, a lo largo de los años, millones de mujeres han sido reducidas a funciones mecánicas: amas de casa sin sueldo, cuidadoras invisibles, obreras silenciosas, mujeres robotizadas por las exigencias de una sociedad que apenas les reconoce su esfuerzo. Mi esposa dijo, con tono resignado pero certero: "Las mujeres hemos trabajado como robots, sin reconocimiento, sin descanso y sin pensión. Como si no fuéramos humanas."

Aquellas palabras me sacudieron. En ese instante, en mi mente de artista, se encendió una chispa, una idea: ¿y si esa metáfora se llevase a la pintura? ¿Qué pasaría si combinara el cuerpo de una mujer real con la frialdad y precisión de un robot? Así nació la idea de la ginoide: es más allá del robot antropomorfo de aspecto femenino, sino híbrido mitad mujer, mitad androide, que representa no solo el avance de la tecnología, sino también la deshumanización a la que ha sido sometida la mujer trabajadora durante siglos, y la lucha, hoy  en día por la paridad en puestos de trabajo tanto obreros como en dirección de empresas. Sin embargo, el fin último de este cuadro es que fuera un robot híbrido, con respiración y alma propia. Aunque la idea de una mujer artificial aparece en la mitología griega fabricada por Hefesto (dios de la forja), al que se le atribuye la fabricación de una mujer de metal -las “Κουραι Χρυσεαι” o  doncellas doradas-  que podría tratarse de una autómata.

 

Crítica a los certámenes de pintura, para el paraguas de arte

Dejando a un lado la mitología griega y las autómatas,  vivimos en una época dominada por las imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) y además en el que, el arte de la fotografía y la imagen digital, nos invaden y se adueñan de espacios expositivos, ferias y galerías de arte. Frente a esta alud de creaciones automatizadas, el arte amanuense de la pintura en sus diversas técnicas tradicionales, parece ir perdiendo terreno y, con él, el interés del público general. Incluso en ciertos certámenes de pintura se evalúan obras digitales junto a obras de pintura, y esto no solo no solo es impropio sino ofensivo. Algunas veces por jurados que jamás han olido el aguarrás de un taller de pintura al óleo. No es que yo esté en contra del arte digital -ha llegado para quedarse puesto que se trata de una herramientas más- sino que debe tener sus certámenes propios de Arte Digital  y no fusionarse bajo el paraguas de ARTE, o competir con la pintura (acrílicos, acuarelas, pastel, óleos, dibujos u otras técnicas amanuenses).  Es decir, abogo por diferenciar las artes plásticas de las artes informáticas, fotografías o de diseños gráficos que no pueden entrar en la consideración de un jurado en un certamen o un concurso de pintura con una apreciación objetiva. No es que sea un fraude sino que es un timo al espectador o público, o a los propios pintores. Además, de poner en un compromiso o aprieto decisorio, al propio jurado previamente seleccionado. Ya que un diseñador de Arte Digital no es un pintor, al uso tradicional.

 

“La Ginoide: ficción o realidad”

Con todo ello, este cuadro “La Ginoide: ficción o realidad” mostrada en esta columna de prensa digital de Nueva Tribuna, es un homenaje y, a la vez, una reflexión del día 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, que en estos años se ha revitalizado con gran profusión en los medios de comunicación. El sintagma de ficción se debe a que es imposible la ginoide, y el segundo sintagma de realidad, porque el robot es una realidad en la fabricación, sin cuyo trabajo-mecánico serías imposibles los avances de la industria.

Justamente en este contexto decidí pintar “La Ginoide”  una obra que se erige como una respuesta, como un gesto de resistencia creativa ante el inevitable progreso informático de la IA. Este cuadro no solo representa una figura androide —una mujer o un ginoide, una entidad humanoide de carácter futurista— sino que propone un manifiesto visual: una reivindicación de la pintura artística como medio, como lenguaje humano, lleno de vida propia intenciones y arte; pero no es un “photoshop” ampliado y pegado, ni el resultado de impresión de artes gráficas. Es decir, volvemos al orden ya  a los orígenes de la pintura. La temática futurista de la ginoide, encarnación de lo artificial y lo mecánico, se contrapone al trazo humano que le da forma, creando un diálogo entre lo que somos y lo que estamos creando con los robots en el futuro. Una de las reglas no escritas del arte contemporáneo es que hay que progresar y no estancarse en los temas y sobre todo arriesgar.

Decidí que el estilo que más se adecuaba a lo que pretendía exponer era el post-surrealismo, que siempre tiene la particularidad de admitir errores de formas, perspectivas, fondos y otros aspectos técnicos. Después de un tiempo de trabajo intenso, pincelada a pincelada, poco a poco, he concluido una pintura al óleo sobre lienzo de 100 x 81 centímetros. El marco que le he puesto es un listón de color rojo vivo, porque con todo respeto al espectador, es “lo que a mí me ha dado la gana ponerle”.

En esta obra he dejado zonas sin pintar, pequeñas reservas del lienzo en color crema, como prueba irrefutable de que no se trata de fotografía pegada, sino de una imagen pintada al óleo -no generada digitalmente ni de una fotografía modificada-, sino de una obra realizada completamente a mano, con pigmentos y pinceles, con tiempo, con alma a pesar de ser un robot de coraza blanca (como se ve puede en las fotos adjuntas). Estas reservas no son vacíos, sino declaraciones de intenciones adrede: recordatorios que es una obra humana y no digital. Esta decisión estética también tiene un propósito simbólico y alegórico: así como quedan espacios en blanco en el lienzo, la historia de las mujeres aún tiene vacíos en blancos por llenar, una lucha por el feminismo que no han terminado.

 

Una necesaria reflexión

La ginoide es, en esencia, una alegoría visual de un robot femenino humanoide, pero en mi obra he tratado de que el rostro se acerque al hiperrealismo, para lograr más impacto en el espectador, y que a la vez reflexione sobre la posibilidad de un híbrido humano biológicamente adaptado a la máquina para el futuro. Es el espejo de una realidad que se repite desde hace siglos: mujeres obligadas a ser perfectas, eficientes, obedientes y encima madres. Mujeres sin pausa, sin errores, como máquinas domésticas o domesticadas. Pero también es un recordatorio de que, a pesar de todo, siguen siendo humanas y tienen derechos y obligaciones en una sociedad igualitaria en la que caminamos juntos: hombres y mujeres.

Este cuadro mío, titulado “Ginoide: ficción y realidad”, no es simplemente una pintura; es un grito silencioso, una denuncia convertida en color, una pregunta urgente que atraviesa el lienzo: ¿cuándo dejaremos de tratar a las mujeres como si fueran máquinas, cuerpos programados para cumplir expectativas ajenas? Esta obra interpela, sacude y cuestiona, porque toda creación artística auténtica debe tener un mensaje y un propósito.

En mi visión, la pintura no puede limitarse a reproducir la realidad tal y como es —para eso ya está la fotografía—. El arte debe ir más allá: debe interpretar, reinventar, revelar lo invisible. Tal como lo hicieron los impresionistas o los surrealistas, el pintor debe aportar innovación, sensibilidad, visión. Cada trazo debe ser una huella del alma, una marca del oficio, un signo reconocible de quien lo creó.

La obra debe nacer de la verdad interior del artista, no como una copia del mundo exterior, sino como una expresión honesta de su mirada. Por eso, creo que “Ginoide: ficción y realidad” no solo representa una escena, sino que comunica una inquietud, un reclamo, una necesidad de transformar cómo vemos y representamos a las mujeres en nuestra cultura visual.

 

La liberación de la mujer en el contexto democrático contemporáneo

La verdadera liberación de la mujer no se alcanza a través de discursos vacíos ni de concesiones simbólicas, sino mediante su inserción activa y decidida en los espacios productivos, formativos y de representación social. En este sentido, el trabajo remunerado ocupa un lugar central: proporciona autonomía económica, rompe con las relaciones de dependencia históricamente impuestas y permite a la mujer tomar decisiones sobre su vida, su tiempo y su cuerpo.

Junto al trabajo, la formación profesional y universitaria es otro pilar esencial. La educación no solo brinda conocimientos técnicos, sino que fortalece la autoestima, desarrolla el pensamiento crítico y abre puertas a oportunidades que tradicionalmente les fueron negadas. Al acceder a carreras y oficios, las mujeres desafían los roles de género impuestos y construyen una identidad individual y colectiva basada en la competencia y la capacidad.

La participación en sindicatos, agrupaciones feministas, y colectivos de presión mediática constituye otra vía fundamental para la emancipación. Estos espacios permiten visibilizar problemáticas específicas —como la brecha salarial, el acoso laboral o la violencia de género— y luchar por soluciones concretas. La protesta, el activismo y la producción de contenido crítico en medios contribuyen a transformar la percepción pública de las mujeres y a reclamar su derecho a ser escuchadas y respetadas.

En las democracias modernas, esta es la única vía legítima y eficaz de liberación: la organización, la formación, el trabajo y la lucha colectiva. No basta con una igualdad formal en las leyes si no se traduce en una igualdad sustantiva en los hechos.

Sin embargo, la mujer aún carga con un “marchamo de informalidad”, una marca simbólica que cuestiona su seriedad, su compromiso y su capacidad, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Esta percepción se traduce en excusas para excluirlas, en menosprecios velados y en techos de cristal difíciles de romper. Por ello, la lucha por la igualdad no termina en el acceso: debe continuar en el reconocimiento pleno del valor de las mujeres en todos los espacios.

Romper con estos estigmas exige constancia, seriedad y una acción sostenida. Solo así la mujer podrá liberarse de las cadenas invisibles que aún la atan y conquistar el lugar que le corresponde por derecho propio. Uno de los avances más significativos ha sido la incorporación de la mujer en la política, en el Ejército, y en las Fuerza y Cuerpos de Seguridad del Estado, Autonómicos y Policías Locales.

 

Conclusión

Por lo tanto, esta ginoide no solo interpela al espectador desde lo visual, sino que también lanza una llamada ética y social: reconocer la humanidad plena de las mujeres, más allá de los roles impuestos. Porque solo cuando rompamos los moldes de lo mecánico y lo impuesto, podremos construir una sociedad verdaderamente igualitaria, humana, justa y compartida. Porque juntos y complementados podremos conseguir los objetivos de un mundo mejor. El cuadro de estilo post-surrealista está teniendo una buena acogida por la crítica y el público. Autor: es el redactor de este artículo Ramón Palmeral acceder al portal, pintor, escritor y filósofo de la vida.

Se adjunta video del proceso de creación: https://www.youtube.com/watch?v=XBdqYofJURM


 ..................................................................................

 FERIA DE ROBÓTICA DE HANOVER

Más de 4.000 expositores muestran sus innovaciones en la feria industrial de Hannover, que se presenta como la mayor del mundo. Se anuncian visitantes de unos 150 países. Especialmente las medianas empresas exhiben cada año -en la capital del estado alemán de Baja Sajonia- sus innovaciones en los ámbitos de la robótica, la ingeniería mecánica, la tecnología de propulsión y la producción de energía.

"Queremos ofrecer una plataforma en la que la política pueda dialogar con las empresas sobre las condiciones marco necesarias para tener éxito", explica a DW Jochen Köckler, director general de la Deutsche Messe AG. En los difíciles tiempos que corren, el objetivo es generar confianza en las inversiones y, sobre todo, transmitir un espíritu de optimismo.

País socio: Canadá

El país socio de este año es Canadá. La decisión se tomó hace dos años, pero, teniendo en cuenta los conflictos comerciales con EE. UU., esta cooperación en la Feria de Hannover llega en el momento adecuado. En las últimas semanas, la administración Trump ha impuesto repetidamente aranceles contra Canadá y la Unión Europea.

"En vista de las tensiones geopolíticas, nos alegra especialmente que un país como Canadá sea socio este año", dice a DW Wolfgang Weber, director general de la Asociación de la Industria Eléctrica y Digital (ZVEI).

"Esperamos que el acuerdo de libre comercio CETA, firmado hace poco, y la asociación en la Feria de Hannover intensifiquen aún más el comercio entre la UE y Canadá. Como los canadienses no han sido bien tratados por el señor Trump, seguramente también buscarán otros mercados", comenta también a DW el director general de la Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica e Instalaciones (VDMA), Thilo Brodtmann.

Los jefes de Estado y de Gobierno también suelen visitar la Feria de Hannover. Por ejemplo, Barack Obama y Angela Merkel inauguraron las de 2016 y 2019. Pero tanto la política canadiense como la alemana están en un momento de cambio.

En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau renunció, y el exjefe del Banco Central, Mark Carney, asumió temporalmente el cargo en marzo. Alemania celebró elecciones anticipadas en febrero y el Parlamento aún no ha elegido al próximo canciller. Así que el actual canciller, Olaf Scholz, vuelve a inaugurar la feria.


Inversiones por valor de miles de millones

Pese a la coyuntural inestabilidad política en Alemania y Canadá, para los empresarios, la Feria de Hannover llega en el momento adecuado. El Gobierno alemán acaba de aprobar 500 mil millones de euros en fondos especiales para inversiones y relajó el freno de la deuda.

"Habrá una gran oleada de pedidos", pronostica el jefe de la VDMA, Brodtmann, pues la Feria de Hannover ofrece exactamente lo que se necesita para las inversiones en infraestructura.

Weber, jefe de ZVEI, acoge con especial satisfacción que en el paquete alemán de inversiones se dé alta prioridad a la protección del clima. En las negociaciones, el partido de oposición Los Verdes consiguió una asignación de 100 mil millones de euros para este fin:

"Creo que esto es realmente importante, para que Alemania pueda mostrar al mundo que la protección del clima se puede combinar con la eficiencia económica", afirma Weber.

Economía estancada, pero el 'Made in Germany' es fuerte

La Feria de Hannover se fundó en Alemania en 1947, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. La potencia ocupante británica quería estimular la economía alemana, mostrar al mundo el potencial de los empresarios y trabajadores alemanes. El plan funcionó: se firmaron contratos de exportación por un valor total de casi 32 millones de dólares.

Actualmente, la economía alemana ha vuelto a debilitarse. Está en recesión por segundo año consecutivo. El producto interior bruto (PIB) cayó un 0,2 por ciento el año pasado. ¿Podría la Feria de Hannover contribuir a un nuevo auge?

El jefe de la feria, Köckler, ve paralelos históricos con 1947, pero enfatiza: "Tenemos que tener mucho cuidado de no vendernos barato en las noticias. El mensaje debe ser que el 'Made in Germany' es muy fuerte y no cederemos a la competencia mundial".



Tema central: inteligencia artificial (IA)

Weber, jefe de ZVEI, afirma también que, aunque la industria en Alemania se ha debilitado, su liderazgo tecnológico se mantiene en gran medida. "Hemos introducido la automatización y la digitalización en la producción industrial y, con ello, hemos mejorado enormemente la eficiencia".

Este año, la inteligencia artificial es el tema central de la Feria de Hannover, una tecnología que será crucial en la competencia internacional. 

Así las cosas, esta semana se verá el impulso que la Feria de Hannover puede dar a la economía alemana.


jueves, 27 de marzo de 2025

Exposición conjunta: "Piedra y agua" de Teresa Cía y Tomás de Francisco en Casino Mediterráneo del 18 de marzo al 22 de abril de 2025

 Exposición conjunta: "Piedra y agua" de Teresa Cía y Tomás de Francisco en Casino Mediterráneo del 18 de marzo al 22 de abril de 2025

Teresa Cía es ceramista y escultora de reconocido prestigio

Tomás de Francisco pintor de amplia trayectoria

 Exposición recomendada y recomendable


............................COMENTARIOS DE PALMERAL........................

 

El 26 de marzo de 2025, durante mi asistencia al recital de la presentación del libro "Soñando con Julia" ganadores del  IV Certamen de Poesía Estrofa Julia en el Casino Mediterráneo, descubrí una nueva y sorprendente obra pictórica vital y rompedora de Tomás de Francisco, así como las exquisitas piezas cerámicas de Teresa Cía. Para mi sorpresa, ambos artistas se sentaron a mi lado, brindándome la oportunidad de conversar con ellos y capturar algunas fotografías que comparto a continuación.

Me impresionó profundamente la exposición conjunta de estos talentosos creadores, cuya conexión trasciende lo artístico, pues también los une un vínculo emocional como pareja.

La obra de Teresa Cía destaca por su riqueza en matices, fusionando el surrealismo con el costumbrismo y una energía vital inconfundible. Su trayectoria artística es vasta y multifacética, influenciada por el ambiente creativo en el que creció. Su padre, el renombrado artista plástico Antonio Cía, quien presidió el Ateneo de Alicante, le brindó la oportunidad de conocer y aprender de los grandes pintores de su época.

Teresa Cía es una creadora incansable. No solo se expresa a través de la escultura y la cerámica, sino que también ha dejado una huella en el ámbito literario con su poesía, disciplina en la que ha publicado varios libros. Su arte, en todas sus formas, es un reflejo de su inagotable creatividad y sensibilidad.


 


 

La obra de Tomás de Francisco, nacido en Colmenar Viejo, Madrid, y actualmente afincado en Alicante, es el resultado de una trayectoria artística marcada por la herencia y la innovación. Hijo de pintor, desde temprana edad aprendió el valor de la línea y la figura, elementos fundamentales que han servido de base para su evolución creativa.

Su trabajo actual refleja una energía vibrante, donde la creatividad fluye libremente, fusionando el color con la emoción y trazando un recorrido visual que captura la belleza de su propio camino vital. Su estilo, dinámico y expresivo, invita al espectador a sumergirse en una experiencia artística donde la sensibilidad y la fuerza cromática dialogan en perfecta armonía.

Junto a su pareja, cuya obra también se exhibe, presenta una muestra que puede visitarse en el Casino Mediterráneo del puerto de Alicante hasta el 22 de abril del presente año. Esta exposición conjunta ofrece una visión complementaria de sus trayectorias, evidenciando la sinergia creativa que los une y la diversidad de enfoques que enriquecen su propuesta artística.



Catálogo confeccionado por la sección de Arte del Casino Mediterráneo:

Inauguración

El pasado martes, 18 de marzo de 2025, se inauguró la exposición individual compartida, titulada “Piedra y agua” de los artistas Teresa Cía y Tomás de Francisco, en el Casino Mediterráneo de Alicante. Presentaron Consuelo Giner y Francisco Mas-Magro, quienes resaltaron desde un punto de vista estético y filosófico la importancia del arte. El público asistente demostró gran interés y quedó encantado con la armonía de luz, color y belleza que desprendían las obras, tanto las de pintura de Tomás, que ofrecen distintos aspectos del Agua, con cuadros figurativos y abstractos, como las obras de Teresa, que muchas veces representan el mismo aspecto, la réplica o el complemento. La obra permanecerá hasta el día 22 de abril de 2025.  (Nota de EDA)

                  (Grupo de espectadores y amigos en día de la inauguración)

                       (Fotografías de Espejo de Alicante día de la inauguración)

                                    (Teresa Cía y Tomás de Francisco en Casino Mediterráneo)
                                             (Teresa, Tomás María Teresa y Juanjo)
                               (Teresa,Tomás, Palmeral, María Teresa y Juanjo)
              (Una pareja de artistas:Teresa Cía, Tomás de Francisco en el Casino Mediterráneo 26-03-25)
                                       (El poeta Joaquín Martín Quirosa y Palmeral)



                                             (Una escultura de Teresa Cía)



VIDEOS Palmeral-Alicante