miércoles, 14 de agosto de 2019

Galería de Art. Aural. Alicante (AAA). Calle Labradores 17.






JOSÉ MALDONADO “‘Art Contemporàni de la Generalitat Valenciana. DNI. DISTINTES NARRATIVES D’IDENTITAT’ Las Cigarreras. Alicante

FOTO-FICHA-EXPOSICION-INAUGURACION-ART-CONTEMPORANI 26.07 > 15.09.2019
‘ART CONTEMPORÀNI DE LA GENERALITAT VALENCIANA. DNI. DISTINTES NARRATIVES D’IDENTITAT’Comisaria: Lidia Tormo Costabella
Lorena Amorós, Clara Boj + Diego Díaz, Joan Cardells, Bartolomé Ferrando, Fuencisla Francés, Daniel G. Andújar, Altea Grau, José Maldonado, Rosell Meseguer, Cristina de Middel, Marta Negre, Juan Olivares, Pedro Ortuño, Pau Pascual Galbis, Lucía Peiró, Jorge Peris, Vicente Tirado del Olmo y Rossana Zaera.

Organiza: Conselleria d’Educació, Cultura i Esport i Consorci de Museus de la Comunitat ValencianaColabora: Ayuntamiento de Alicante, Centro Cultural Las Cigarreras, Aula Abierta, EspartAlacant y Amigos por la pintura

Galería Aural. C/ Labradores, 17. 03002 Alicante, España
+34 965218024    |     +34 617050603    |    galeriaural@gmail.com
Síguenos en: 


Galería Aural de Alicante fue fundada en 2001 se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Alicante y cuenta con más de 100 m2 de espacio expositivo dividido en dos plantas. 
Aural ha ido configurando un proyecto que radica en defender las prácticas artísticas contemporáneas trabajando con artistas cuyos discursos se basan en una línea personal de investigación y pensamiento contemporáneo, en diálogo entre lo local y lo global. Refuerza el interés por todas las disciplinas artísticas y posibilita la realización de proyectos específicos que exploran otros territorios y amplifican la capacidad expresiva de las prácticas y lenguajes artísticos.
 
Es un espacio cuyo proyecto está muy involucrado desde sus inicios en el desarrollo y el impulso cultural de la ciudad entrando en el contexto nacional e internacional mediante su participación en ferias y realización de proyectos.
 
 Lleva una programación de cinco exposiciones anuales dedicadas a artistas internacionales, de trayectoria consolidada que se ha ido desarrollando e las décadas entre los 70, 80 y 90, y artistas jóvenes.  
 
Desde mayo de 2012 emprende un proyecto editorial para la edición de publicaciones de proyectos de artistas contemporáneos.
 

Founded in 2001, it is located in the historic center of the city of Alicante and has more than 100 m2 of exhibition space divided into two floors.
Aural has been shaping a project that is based on defending contemporary artistic practices working with artists whose speeches are based on a personal line of research and contemporary thinking, in a dialogue between the local and the global. It reinforces the interest in all artistic disciplines and enables the realization of specific projects that explore other territories and amplify the expressive capacity of artistic practices and languages.
It is a space whose project is very involved since its inception in the development and cultural impulse of the city entering the national and international context through its participation in fairs and projects.
It has a program of five annual exhibitions dedicated to international artists, with a consolidated track record that has been developing in the decades between 70, 80 and 90, and young artists.
Since May 2012, he has embarked on an editorial project for the publication of projects by contemporary artists.
Horario:   Lunes a Sábado de 11 a 14 h.  Monday – Saturday  11-14 h.
               Martes a viernes de 18 a 21 h.  Tuesday – Friday  18 – 21 h.

icono-instragramicono-facebook_3icono-google
icono-pinterest
icono-twiter



martes, 13 de agosto de 2019

Ramon Fernández Palmeral en Londres, en la National Gallery, ante un cuadro de Pablo Picasso.

Ramon Fernández Palmeral en Londres, en la National Gallery, ante un cuadro de Pablo Picasso.

Ramón Fernández Palmeral es autor de "El cazador del arco iris". En un viaje a Londres. en 2016

jueves, 1 de agosto de 2019

Polidíptico "Lazo y cíngulo" óleo sobre lienzo, por Palmeral (vendido). Bicentenario del Museo del Prado

Polidítico de 4 piezas, de 60 x 60 cm. de Palmeral (vendido)
          El tomate como referencia a los 4 cuadros

  ...........................................................

Bicentenaruio del Museo del Prado

El Museo del Prado presenta el programa extraordinario para la conmemoración. 19 de noviembre 1819-2019 

El pasado lunes, SSMM los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, presidieron la reunión constitutiva del Pleno de la Comisión Nacional para la conmemoración del II Centenario del Museo Nacional del Prado en la que se aprobó el programa extraordinario de actividades proyectado por el Prado para celebrar los principales episodios de la historia de la Institución.
Las actuaciones que integran este programa tienen como objetivo promover una reflexión sobre el pasado y presente de la institución, pero también son una propuesta de futuro a través de actuaciones concretas, como el nuevo proyecto arquitectónico del Salón de Reinos concebido por Norman Foster con el que el Prado culminará su Campus del Prado.



El Museo del Prado presenta el programa extraordinario para la conmemoración de su Bicentenario
Reunión constitutiva de la Comisión Nacional presidida por SSMM los Reyes de España. Foto © Museo Nacional del Prado
Tras la aprobación del Programa extraordinario para la conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado durante la reunión constitutiva de la Comisión Nacional como órgano colegiado de esta efeméride, el Museo del Prado presenta las actuaciones detalladas que integran este programa.

La colección

Las actuaciones previstas en los próximos meses: apertura de la Galería Jónica con escultura clásica, del Tesoro del Delfín en el toro norte, y de las nuevas salas de pintura flamenca y holandesa del siglo XVII en la segunda planta norte, permitirán llegar al 19 de noviembre de 2018, fecha del inicio del Bicentenario, con todo el edificio Villanueva dedicado a la exposición de obras de arte.
La colección permanente celebrará el Bicentenario con actuaciones que visualicen los cambios acaecidos en estos 200 años como la señalización  singular de las obras incorporadas a su colección desde su fundación o la exposición “Prado 200” dedicada a la construcción y evolución del museo en los siglos XIX y XX.

Las exposiciones temporales

En paralelo al programa ordinario de exposiciones temporales que se celebrarán en 2019 y que incluye nombres como Velázquez, Rembrandt, Goya, Fra Angelico, Sofonisba Anguisola y Lavinia Fontana o Pieter Brueghel el Viejo, el Museo del Prado ha planificado una exposición de carácter extraordinario, “Circa 1819”, una muestra que reunirá alrededor de 75 pinturas realizadas en las décadas inmediatamente anterior y posterior a la fundación del Museo que se expondrán en las salas A y B del edificio Jerónimos.
“Efímera”, otra de las exposiciones conmemorativas del Bicentenario, tendrá su espacio expositivo en la web institucional y recorrerá la evolución de la imagen que el Museo del Prado ha querido difundir a lo largo de los años, a través de los objetos efímeros producidos por él desde su fundación a la actualidad.

El Museo del Prado en España

La celebración del Bicentenario ofrece una excepcional oportunidad para recordar y enfatizar la dimensión nacional del Museo del Prado a través de proyectos como “De gira por España”, que consiste en el préstamo de obras de especial relevancia (una por comunidad autónoma excepto Madrid, además de Ceuta y Melilla) durante un mes; y, “Prado Itinerante”, un homenaje al Museo del Pueblo, de las Misiones pedagógicas republicanas, que llevará una exposición sobre Las meninas instalada en un vehículo, formando parte de una serie de exposiciones itinerantes.

Línea editorial del Bicentenario

A la labor editorial habitual del Museo del Prado se sumarán, con motivo del Bicentenario, actuaciones específicas como la creación de una nueva colección de publicaciones que, bajo el lema del Bicentenario, se centrará en la historia de la institución; la publicación del cómic Historietas del Prado, en el que Vicent Josep Llobell Bisbal “Sento”, narrará diez historias de la vida del Prado; y, Retratos anónimos, un libro colectivo coordinado por Luis Alberto de Cuenca.

Prado institucional: encuentros nacionales e internacionales

Durante la conmemoración del Bicentenario, el Museo del Prado se convertirá en un punto de encuentro de profesionales vinculados a la actividad museística, fomentando el debate y el intercambio de experiencias en congresos y encuentros internacionales y reuniones profesionales.

El Prado para todos: el Bicentenario social

Este programa busca acercar el Prado a públicos que, tradicionalmente, han permanecido ajenos a su oferta cultural, como la población reclusa, invidentes o enfermos con problemas de movilidad, y la “democratización” de la noción de mecenazgo, brindando, a todos los que quieran comprometerse con el Museo, la oportunidad de contribuir al enriquecimiento de sus colecciones mediante aportaciones reducidas cuya suma permita la adquisición de obras de arte.

Un nuevo fondo documental para el Museo del Prado

El 19 de noviembre de 2017, el Prado se convertirá en el primer museo español, y uno de los primeros del mundo, en volcar su fondo documental en la página web, haciéndolo así accesible a la comunidad científica. Además, se fomentará la participación ciudadana para ampliar las actuaciones encaminadas a conservar y recuperar material gráfico, sonoro, bibliográfico y documental para conocer su historia.

Investigación y educación

La celebración del Bicentenario permitirá dedicar actuaciones específicas a la historia de la institución como la publicación de los catálogos razonados de Velázquez (Javier Portús y Jaime García Máiquez, Luca Giordano (Andrés Úbeda), y David Teniers (Teresa Posada); la Cátedra del Prado dirigida por el escritor Antonio Muñoz Molina; y la consecución de programas educativos relacionados con la historia y las colecciones del Museo.

Fomento de la visita y mejora de la atención

Este programa quiere hacer compatible la creciente afluencia a los museos con la calidad de la visita y, para ello, ha diseñado actuaciones tendentes a facilitar el acceso rápido y ordenado al Museo, tanto a la colección permanente como a sus exposiciones temporales y a las actividades del Bicentenario. Se pretende también proporcionar información eficaz, por medios físicos o telemáticos, y accesible a todos.

Música para el Bicentenario

Este programa contempla la recuperación del repertorio musical inspirado en las colecciones del Museo y la invitación a músicos contemporáneos para componer la banda sonora del Museo del Prado en su Bicentenario. Se contempla también una programación musical, dentro y fuera del museo, y en alianza con los grandes programadores de música.

El Prado y el cine

Durante el Bicentenario se programarán diferentes ciclos de cine en los que proyectarán películas inspiradas en el Museo del Prado y en las que el propio museo, sus obras o los artistas han sido “actores”.

Colaboración de la Fundación Amigos del Museo del Prado

La Fundación Amigos del Museo del Prado estará presente en esta conmemoración a través de la exposición “12 fotógrafos en el Museo del Prado”.

Rehabilitación y adecuación museística del Salón de Reinos

El desarrollo del Proyecto arquitectónico de rehabilitación y adecuación museística del Salón de Reinos permitirá la puesta en marcha de las obras, de forma paralela a la planificación de las actuaciones requeridas en todos los ámbitos del museo encaminadas a la plena integración de esta infraestructura en el Campus del Museo del Prado en 2021.

............


Muy interesante la entrevista con Félix de Azúa, director del Seminario "El ojo que piensa" Museo del Prado

 https://www.youtube.com/watch?v=oLbLgv57nVU

martes, 30 de julio de 2019

Jarrón minimalista azul por Ramon Palmeral

Jarrón minimalista azul de Aurora  nº VII. "Ólero sobre lienzo", 20 x 30 cm
Obra de Palmeral, julio 2019.
Venta por 450 €
(vendido)

sábado, 27 de julio de 2019

Título: "Seres geométricos inteligentes nº 43", por Palmeral


Un óleo sobre lienzo, y técnica mixta de 50 x 60 cm. por Palmeral, año 2019, julio

.................
 Este es mi último cuadro, tecnica mixta y óleo. En verano se pinta muy bien al óleo porque se seca muy bien, nunca ponerlos al sol, ni usar secativo de colbato porque con el tiempo se cuartea. Lo mejo técncia es la de graso sobre magro. Si a las últimas capas le agregas un poco de aceite de lino o un medio de óleo, sale brillante y no hace falta darle barniz cuadros. Porque el barniz con el tiempo puede amarillear, lo que desluce la pintura natural.

domingo, 21 de julio de 2019

Tomatera III, de 2009, por Palmeral. Serie: La gran tomatera. El tomate azul

"La Tomatera 3", cuadro original al óleo sobre tablex de 50 x 50 cm. con el marco del pinto español, residente en Alicntae, Ramón Palmeral.
Aparecen tomates de diferentes colores: verde, rojos, amarillo y azul.
Precio 1.200 €
Fecha de finalización 2009

El tomate como símbolo en la obra de Ramón PALMERAL, ¿Qué significa? Ae preguntan los galeristas de Madrid y Barcelona.

contacto: ramon.palmeral@gmail.com
Alicante (España)

 El tomate es originario de los bajos Andes (perú), y fue cultivado por los Aztecas en México. Los Mexicas o aztecas lo conocían como xïctomatl, fruto con ombligo. Debido a esa palabra azteca "tomatl" los conquistadores españoles lo llamaron "tomate".
Producto vegetal de los llamados sanos, sanos. 
 
Tomates de toso los colores:
 
"El tomate azul" de 2021

 
 

miércoles, 17 de julio de 2019

Obras de Ramón PALMERAL de la serie seres geométricos inteligentes

                                   Homenaje a Dalí


                        "Evación de divisas" 120 x 90 cm


                                                             Obra vendida

                                                     Ramón Palmeral en su estudio
     Una técnica que lleva plásticos, por ello se refleja la luz.

martes, 16 de julio de 2019

César Mánrique, Lanzarote. Estilo Personal (Un pintor al que admira PALMERAL)





Contenido exclusivo para suscriptores

El artista canario César Manrique en su estudio. / Linus G. Jauslin

El universo más íntimo de César Manrique

Una exposición de fotografías inéditas da a conocer la faceta más personal del artista canario cien años después de su nacimiento



Un artículo de
Se cumplen 100 años del nacimiento de César Manrique (1919 - 1992), el icónico y comprometido artista lanzaroteño que puso en valor y dio a conocer la riqueza cultural y medioambiental de su querida isla al mundo entero. Ahora, su cara más íntima es plasmada a través del objetivo de Linus G. Jauslin en la exposición 'Manrique Inédito', comisariada por la experta en arte y asistente del pintor, Carmensa de la Hoz, en una selección de fotografías que construyen un sincero y comprometido homenaje a la efervescente personalidad del reconocido artista.
Después de triunfar en Nueva York y llegar a exponer en todo el mundo, lo dejó todo tras una llamada del Cabildo de Lanzarote para llevar a cabo un histórico proyecto de conservación en la isla. "Lo hizo por amor al arte, porque no cobró nada, pero quiso regresar a su tierra para convertirla en lo que es a día de hoy. Gracias a su figura, la isla de los volcanes, la más olvidada de todas, conserva su paisaje y su personalidad propia. César nos enseñó a quererla, a estar orgullosos de ella", agradece De la Hoz, ex codirectora del centro de arte La Regenta y fundadora de la sala de arte Los Aljibes de Lanzarote.


No se trata de una exposición fotográfica al uso, advierte el autor de las imágenes. "Es casi un álbum familiar, realizado tras una selección de los cerca de dos mil negativos que acumulé en mi casa en Suiza tras mis visitas a Formentera. No tenía siquiera que llamar a la puerta, César me recibía con los brazos abiertos y me dejaba fotografiarle con total confianza. Yo nunca pensé en sacar estas imágenes a la luz, pero había que hacer algo especial para el centenario", señala Jauslin.
La muestra, que fue presentada dentro del programa de actos #Manrique100 impulsados desde el Cabildo de Lanzarote en su tierra natal, hace ahora su primera parada recalando en el espacio Yimby de Bilbao hasta el próximo 3 de agosto. En ella, los visitantes podrán disfrutar de la hospitalidad de este genio, que abría las puertas de su impresionante casa Taro de Tahiche, en Teguise -ahora reconvertida en sede de la Fundación César Manrique- a este fotógrafo suizo y a otros grandes amigos como Alberti, Oteiza, Kraus o Berlanga siempre que viajaban a la isla.
Como si de curiosos voyeurs nos tratáramos, a través de estas fotografías nos sumergimos de lleno en el universo más íntimo del artista. Nos colamos en su taller, donde podemos descubrir cómo era su rutina de trabajo ante el lienzo, su amor por sus perros -al primero le llamó Taro, como el tradicional refugio de la lluvia que construían los campesinos y a él le siguieron otros, siempre de la raza Gran Danés- o su impresionante plantación de cactus, que cuidaba con esmero y que en 2017 fue reconocida con el Premio Internacional Carlo Scarpa de Jardines concedido por la Fundación Benetton por ser uno de los jardines más bellos del mundo.
Una pequeña anécdota que refleja la sensibilidad de Manrique, cuenta entre risas, es que cuando quiso cambiar los suelos de su casa para colocar mármol le rogó a Carmensa que cantara a sus delicados helechos para que no se mustiaran. "Y yo entonaba boleros y alguna copla, que es lo que a mí me gusta, mientras los obreros, muertos de la risa, me miraban como si estuviera loca".

Defensa del medioambiente

El genio canario siempre llevó por bandera la defensa de las tradiciones y el valor medioambiental de Canarias, buscando el equilibrio en la naturaleza como espacio creativo, lo que le valió numerosos reconocimientos, como el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa. "Fue un artista adelantado a su tiempo. Hablaba de ecologismo cuando todavía no se sabía qué era eso", destaca su asistente.
Pero además, a Manrique "le gustaba una fiesta más que comer", prosigue De la Hoz esbozando una sonrisa. Tal es así que fue precisamente en la inauguración de la sala de fiestas Andrómeda del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, donde conoció a Jauslin. Han pasado casi cincuenta años de aquello, pero este fotógrafo lo recuerda como algo mítico. "Fue una fiesta impresionante, a la que asistieron cerca de dos mil invitados y llegó a bailar la legendaria Joséphine Baker", rememora, mientras observa con nostalgia las fotografías de la artista estadounidense, conocida popularmente como la Venus de Bronce.

César Manrique en el salón violeta de su casa, Taro de Tahíche .
Aparecen otros rostros femeninos, como el de su novia Lise Prahm, pero su gran amor fue Pepi Gómez. "Estuvieron juntos 19 años, hasta que ella falleció en el año 1963 a causa de un cáncer de matriz. Les hubiese gustado tener hijos, a él le encantaban los niños, pero no pudo ser", indica su asistente. Su pérdida le hizo huir de Madrid y marcharse tan lejos como pudo, a Nueva York.
Otro de los momentos que marcó trágicamente su vida fue la Guerra Civil. Al contrario de lo que se cuenta en algunas biografías, De la Hoz explica que fue reclutado contra su voluntad por el bando franquista. Tenía sólo 17 años y su inocencia era tal que cuando "llegó al campamento, de noche y lloviendo, preguntó por qué había un grupo de hombres que dormían al raso en el patio en vez de resguardados y en realidad lo que pasaba era que estaban muertos", narra a modo de anécdota. No obstante, tuvo suerte y su destreza con el dibujo le ayudó a desempeñar tareas de oficina alejado del peligro de las trincheras. Aun con todo, al regresar a casa cuenta la leyenda que prendió fuego a su uniforme de soldado.

César Manrique en 1992 abrazando a su perro en su casa de Haría, un mes antes de fallecer.

Sus últimas imágenes

Las imágenes que conforman este apasionante recorrido son prueba fehaciente de la amistad que mantuvieron Manrique y Jauslin. Una relación que perduraría durante más de dos décadas, desde que se conocieron en 1971 hasta la inesperada muerte del artista en 1992 en un accidente de tráfico. "Apenas un mes antes, en otra de mis asiduas visitas a Lanzarote con mi mujer y mis hijos, le saqué la que sorpresivamente se convirtió en su última imagen", lamenta.
En ella, aparece sonriente, abrazando a su perro y con unas gafas oscuras que trataban de contrarrestar sus problemas de visión. "Después de ser operado de la vista, dejó de conducir e iba a todas partes con su chófer, pero el día del accidente cogió el coche desde su nueva casa en Haría para ir a la Fundación. Conocía perfectamente el camino, pero pasó lo que nunca debió pasar", lamenta con De la Hoz, visiblemente emocionada.

La comisaria de arte Carmensa de la Hoz y el fotógrafo Linus G. Jauslin.
Con este repaso por los últimos años de su vida, 'Manrique Inédito' logra transmitir la vitalidad de este genial artista, cuyo legado resulta imprescindible para entender la historia reciente y su huella indeleble forma parte del acervo cultural y el impresionante paisaje de la mágica isla de los volcanes.




Descubra las obras de César Manrique en Lanzarote

29 enero, 2019

obra de cesar manrique jardín del captus


Existen pocos artistas en el mundo que hayan aportado tanto a su tierra natal como César Manrique. Y es que el artista lanzaroteño se propuso transformar su isla en un lugar fascinante, lleno de rincones interesantes que no destruyeran su paisaje natural, sino que lo realzasen. Así, Manrique proyectó numerosas obras arquitectónicas que fueron pioneras en lo que hoy llamamos urbanismo sostenible.“No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza, guiada por la luz y el viento, hable”. – Tadao Ando.
obras cesar manrique lanzarote cesar
César Manrique, en su estudio. Fotografía de Turismo Lanzarote.
Aunque hayan pasado más de 26 años desde su muerte, en 1992, el legado del genial pintor, escultor, arquitecto y diseñador de espacios sigue vivo en Lanzarote. Y es que Manrique es el ejemplo perfecto de que la existencia del ser humano sólo cobra sentido si logra integrarse con la naturaleza.
En Lanzarote Experience Tours hemos seleccionado las obras más importantes de César Manrique en Lanzarote, que conforman en su conjunto una visita obligada para todos aquellos interesados en la arquitectura, el arte y la ecología.

Las obras más importantes de César Manrique en Lanzarote:

1. Los Jameos del Agua

Los Jameos del Agua, en Haría, es sin duda la obra más emblemática dentro del concepto de César Manrique de naturaleza-arte, o el arte destinado a la reinterpretación del paisaje natural. Los Jameos del Agua es una impresionante cueva volcánica adaptada y acondicionada para su visita turística. En ella, los visitantes pueden apreciar la belleza natural de este lugar, donde los lagos se mezclan con las plantas y los matices cromáticos de sus paredes de piedra volcánica.
obras cesar manrique lanzarote jameos
Los Jameos del Agua, en Haría, es sin duda la obra más emblemática dentro del concepto de César Manrique de naturaleza-arte, o el arte destinado a la reinterpretación del paisaje natural. Los Jameos del Agua es una impresionante cueva volcánica adaptada y acondicionada para su visita turística. En ella, los visitantes pueden apreciar la belleza natural de este lugar, donde los lagos se mezclan con las plantas y los matices cromáticos de sus paredes de piedra volcánica.
Manrique se encargó de que Los Jameos del Agua fuera un lugar polivalente, donde se pudiera escuchar música, pasear y comer. Por eso, en el interior de la cueva se construyeron un restaurante y un auditorio. Sin duda todo un ejemplo de arquitectura audaz y ecológica, que aprovecha al máximo las creaciones de la naturaleza, sin destruirlas.

2. El Mirador del Río

Al norte de Lanzarote se encuentra el Mirador del Río, una de las obras más destacadas de César Manrique en Lanzarote. Este edificio, situado en un acantilado y construido con roca volcánica con el fin de camuflarlo en el entorno, cuenta en su interior con formas curvas (recordemos que las líneas rectas no existen en la naturaleza) y un gran aprovechamiento de la luz natural. En él, los visitantes pueden admirar las vistas al Archipiélago Chinijo y sus tres pequeños islotes, dibujados en medio del Océano Atlántico.
Mirador del Río obras destacadas César Manrique en Lanzarote
Mirador del Río, una de las obras más destacadas de César Manrique en Lanzarote

3. Juguetes del viento

La obra de César Manrique en Lanzarote no se limita a trabajos de arquitectura; el genial artista canario también dejó su impronta en forma de esculturas móviles, los Juguetes del Viento, que interactúan con su entorno natural al moverse gracias a la fuerza del viento.
Puede observar diferentes juguetes del viento en distintos lugares de Lanzarote, como la Rotonda de Tahíche, el Aeropuerto, la Fundación César Manrique, o la rotonda de la Avenida de las Playas, en Puerto del Carmen.
pintura César Manrique
Pintura de Manrique. La obra pictórica del artista toma su inspiración en los colores y el paisaje de su isla natal. Imagen de Fundación César Manrique, en Lanzarote.

4. Casa de Tahíche (Fundación César Manrique)

A su regreso de Nueva York, ciudad en la que vivió 4 años, César Manrique sintió la necesidad de alejarse de las grande urbes y volver a su tierra natal, Lanzarote. Allí, mientras paseaba por sus tierras, se topó con unas enormes cuevas en el suelo, causadas por las diferentes erupciones volcánicas que han tenido lugar en la isla a lo largo de su existencia.
A Manrique le fascinó esta formación natural, que parecía invitar a cobijarse en ella. Entonces hizo construir una impresionante vivienda que, tras la muerte del artista, pasó a convertirse en sede de la fundación que lleva su nombre.
La Casa de César Manrique en Tahíche supone un homenaje tanto a su habitante original como a la propia isla de Lanzarote. Resulta maravillosa su singular arquitectura, integrada dentro de la propia piedra volcánica, que incorpora tanto elementos modernos como tradicionales de la isla de Lanzarote.

5. Jardín de Cactus

La unión entre tradición y modernidad marca la obra pública de César Manrique en Lanzarote. Esta idea se aprecia bien en el Jardín de Cactus, un bonito parque ubicado en Guatiza y creado por el artista y su equipo. En este parque, la especie protagonista es el cactus, planta emblemática de paisajes áridos que en este lugar despliega su variedad en forma de más de 450 ejemplares venidos de todas las partes del mundo.
Una curiosidad: en la cafetería del parque, podrá degustar una hamburguesa de cactus. Eso sí, ¡sin espinas!
obra de cesar manrique jardín del captus

6. Restaurante El Diablo

En el Islote de Hilario, ubicado dentro del Parque Nacional de Timanfaya, uno de los parajes de tierra volcánica más impresionantes del mundo, los visitantes pueden disfrutar de un agradable almuerzo en su restaurante El Diablo. Este lugar fue concebido por Manrique en 1970, junto a otras remodelaciones que tuvieron lugar en el parque.
obras cesar manrique lanzarote diablo
El Diablo es un original restaurante construido con piedra volcánica cuya enorme cristalera permite contemplar el singular paisaje del parque. Su característica más llamativa es que la cocina aprovecha el intenso calor natural del suelo volcánico para cocinar los alimentos. ¡Dado el vínculo de Timanfaya con el fuego, no nos extraña que el logotipo del restaurante sea un diablo, diseñado por el propio Manrique!

Tour César Manrique Experience: El talento de un hombre y el amor por su tierra

Si tiene ganas de explorar de cerca la visión de Manrique, en Lanzarote Experience Tours ofrecemos una visita guiada por las importantes y emblemáticas obras de César Manrique en Lanzarote: el Tour César Manrique Experience. En él visitaremos el Parque Nacional de Timanfaya, el Monumento al Campesino, la Fundación César Manrique, el Jardín del Cactus, el Mirador del Río y los Jameos del Agua.
Descubra todos estos lugares, parte esencial del legado de Manrique en Lanzarote, en un grupo pequeño de máximo 14 personas, de la mano de los guías de Lanzarote Experience Tours.

lunes, 15 de julio de 2019

Vendo retrato al óleo de Pepito Marín (Ramón Sijé) por Palmeral, 2004

Vendo óleo de un retrato de Ramón Sijé, pintado por Palmeral en 2004, técnica al óleo, de 30x30cm.
por 2.500 € negociables.

Contacto con Palmeral:  ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 13 de julio de 2019

Una visista el talle-estudio del pinto Jesús Lozano Sorin en Elche

Palmeral con el autorretato de Saorin
Sorin y Palmeral en su estudio 13 de julio de 2019
Firmando el libro de visitas de Sarin
              Palmeral delante de un cuadro de Jesús Lozano Saorin, el de las sillas viejas, genial