miércoles, 23 de mayo de 2012

domingo, 20 de mayo de 2012

Palmeral interpretanto un autorretrato de Emilio Varela en el MUBAG







20 de mayo de 2012 en el Museo Provincial MUBAG
Ramón PALMERAL interpretando un autorretrato de Varela, en http://www.blogger.com/img/blank.gifel museo provincial de Alicante MUBAG. Lo importante no es pintar mejor que Varela o Velázquez, sino cultivar el propio estilo, para encontrar un camino propio y diferente a los demás.

Un año más, la mañana del domingo 20 de mayo se abrieron las puertas del MUBAG para que los pintores alicantinos (en su mayoría de la Asociación de Artistas Alicantinos) tuvimos la posibilidad de pintar e interpretar obras de Emilio Varela.
Del resultado de la jornada se hará una exposición en el MUBAG lo cual supone una acertada decisión y una oportunidad para todos nosotros.
Directora Joserre Péregil

viernes, 18 de mayo de 2012

"La Primavera árabe" en el Arte. Cuatro obras del pintor Palmeral. Turismo para España

¿Cómo contar la primavera árabe, a través del arte?
Por que el incio de esta revolución. En mi obra los elementos geométricos luchan entre sí no están pasivios, ha sido remido, y muchos muetos. Me planeto preguntas.


(Libia/Lybia) Óleo de 92 x 73 cm. Autor PALMERAL 2012



(Egipto/Egyp) óleo de 92 x 73 cm. Autor PALMERAL



Siria, óleo 92 x 73 centímetros. Autor PALMERAL




Túnez, óleo 92 x 73 centímetros. Autor Ramón PALMERAL 2012


..............................................................................


Primavera Árabe Wikipedia

Las protestas árabes de 2010-2012, conocidas como Primavera Árabe,2​ correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de, según los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe.

Se considera el comienzo de estas manifestaciones el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad de Sidi Bouzid, cuando un vendedor ambulante (Mohamed Bouazizi) fue despojado por la policía de sus mercancías y cuentas de ahorros y en respuesta, se inmoló en forma de protesta. Durante su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones a las que el país estaba sometido, causando un efecto dominó en el resto de las naciones árabes. Desde 1987, Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Túnez con un Gobierno considerado autoritario. Los tunecinos, ante la situación Bouazizi, salieron a protestar contra Ben Ali. Mohamed Bouazizi falleció el 4 de enero de 2011. Diez días después, el presidente Ben Ali dimitió.

El ejemplo de Túnez fue imitado en el resto del mundo árabe. En Egipto, salieron a manifestarse millones de personas contra Hosni Mubarak quien llevaba 30 años en el poder; los libios contra Muamar Gadafi (42 años en el poder); en Siria contra Bashar Al Assad (15 años entonces); en Yemen contra Ali Abdullah Saleh (21 años entonces); en Argelia contra Abdelaziz Buteflika (12 años entonces). El sultán de Omán Qabus bin Said Al Said y el rey Hamad bin Isa Al Jalifa de Barhéin incrementaron el poder de los parlamentos y prometieron mejores condiciones de vida en ambos países;3456​ en Jordania fue destituido el primer ministro Samir Rifai.7​ Mientras en Egipto Hosni Mubarak fue derrocado el 11 de febrero. En Libia, el gobierno de Gadafi acudió presuntamente al uso de la fuerza aérea para reprimir a los manifestantes y, en respuesta, la OTAN lideró una coalición aérea para frenarlo. Los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, expulsaron a Gadafi de Trípoli, la capital, y tomaron el control del gobierno. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue encontrado huyendo y fue ejecutado, dando fin a la primera fase de la guerra. En Yemen, el país más pobre del mundo árabe, las protestas contra Ali Abdullah Saleh duraron más de un año, hasta que en febrero de 2012 fue expulsado del poder. En Siria se produjo otra guerra civil que actualmente sigue sin solución. Tan solo, Catar y los EAU fueron los únicos que no tuvieron manifestación alguna, y si la tuvieron, no causó repercusión de ningún tipo.

Calificados como revoluciones por la prensa internacional,8​ la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas.9​ En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como revolución democrática árabe.10111213141516171819

Por otro lado, han sido denunciadas las numerosas especulaciones y maniobras que las potencias occidentales han ejercido en los países árabes aprovechando la inestabilidad política traída en las revueltas populares. El creciente caos en los Estados árabes fue escenario suficiente para la aparición del Estado Islámico.202122​ Sin embargo, estas revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe,23​ ya que si bien en la historia de este ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular,Nota 1​ en tanto que los acontecimientos se caracterizaron por un reclamo democrático,24​ y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones europeas de 1830 y de 184825​ y de 1989 en el este europeo, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.26

Con la excepción de Túnez, en ningún país las revueltas dieron paso a un régimen democrático, aunque constituyeron la semilla años después de la llamada Segunda primavera árabe.27

Enlace a Wikipedia


..........................................................................
España, país mediterráneo y de cultura árabe (ocho siglos estuvieron en el Al-Andalus), no puede ni debe ser ajena a los problemas de toda índole de nuestros vecinos, así como mejoras las relaciones internacionales. Por ello el pintor alicantino contemporáneo "Palmeral", en una prueba de amistad artística inició en 2011 la pintura de cuatro cuadros basados en la geometría para evitar equívocos o suseptivilidades. Estimo que ha llamado estilo de "Seres geométricos inteligentes", para lograr a base de un estudio geométrico innovador la composición de esta obras "Primavera árabe". El fondo de los cuadros representan los colores de las banderas de esto países de norte de África: rojo, blanco, negro y verde.

En contraposición a la idealidad de la Alianza de Civilizaciones, a España le vino bien La Primavera Árabes desde el pintor de vista económico por el aumento de la venta de armamento, armas cortas y largas (producida en Vizcaya, como en Marquina o en Guernica o Éibar). Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) integrantes de la campaña Armas Bajo Control divulgaron el jueves un documento según el cual España ha vendido armas a los países del Norte de África y Oriente Próximo sin tener en cuenta las posibles violaciones de Derechos Humanos por parte de los Gobiernos enfrentados por las revoluciones.

Las ONG como Amnistía Internacional (AI), Intermón Oxfom y Greenpeace han denunciado la venta de armas y material de defensa y seguridad a países como Baréin, Arabia Saudí y Egipto por parte de España, durante el primer semestre de 2011.

Según los datos del documento, el gobierno de Madrid ha exportado armas a Arabia Saudí con valor de más de 3 millones de euros que de acuerdo con las ONG es uno de los casos de más preocupación, no solo por las exportaciones del pasado año “sino por la operación, actualmente en marcha, que podría culminar en la venta al reino saudí de 250 carros de combate Leopard”.

Asimismo, Baréin y Egipto han recibido armas del país europeo por valor de más de 6 millones y 1 millón de euros, respectivamente.

Claves:
Tunez, Libia, Egipto y Siria
Intolerable masacre, genocidio en Siria.
Jaled Hafez, de 48 años, también está contando la primavera árabe
Mar Mediterráneo
Casa del Mediterráneo en Alicante
Alianza de Civilizaciones
Saltar a: navegación, búsqueda
Logo de la Alianza de Civiizaciones.
El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero en la Asamblea General de la ONU.

Son obras que hablan de la Alianza de Civilizaciones es el nombre del programa adoptado por las Naciones Unidas el 26 de abril de 2007 bajo la Secretaría General de Ban Ki-moon, con el nombramiento de Jorge Sampaio como Alto Representante de las Naciones Unidas en la Alianza de las Civilizaciones.1 La sede central de la organización está ubicada en Nueva York.1
Contenido

La idea fue propuesta por el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la 59.ª Asamblea General de la ONU, el 21 de septiembre de 2004. Aquella propuesta defendía una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán con el fin de combatir el terrorismo internacional por otro camino que no fuera el militar.

Esta idea recupera, centrándose en una alianza entre las civilizaciones Islámica y Occidental, la propuesta de desarrollar un Diálogo entre civilizaciones, por la que se proclamó 2001 como el Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones.

El programa propuesto tiene como puntos fundamentales la cooperación antiterrorista, la corrección de desigualdades económicas y el diálogo cultural. Antes de ser asumido por la ONU, la propuesta consiguió el patrocinio del primer ministro de Turquía, Recep Tayip Erdogan, así como el respaldo de una veintena de países de Europa, Latinoamérica, Asia y África, además de la Liga Árabe.2 En febrero de 2006, por medio de una carta3 de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, el Gobierno estadounidense declaraba su interés en la iniciativa y su confianza en que los proyectos de la Alianza "sean compatibles con los objetivos de Estados Unidos".

En España se inicio a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Coordinación y Relaciones Internacionales del Instituto Español de Comercio Exterior –ICEX-, y se ubica en la Casa Mediterráneo y se ha entrevistado con su Directora General, Almudena Muñoz Guajardo.


Me gustaría que María de Corral López-Dóriga,crítica de arte se fijara en esta obra intercultural. Nos nos habla de la Alianza de Civilizaciones.

Obra ideal para exponer en la Casa del Mediterráneo en Alicante

jueves, 17 de mayo de 2012

Arte XXI en la Casa Bardín: Juan Fuster, de la mano de Natalia Molinos

22/05/2012
Arte XXI en la Casa Bardín: Juan Fuster
De la mano de Juan Fuster y la crítica Natalia Molinos, el próximo 22 de mayo iniciamos una nueva programación de exposiciones de arte contemporáneo en la Casa Bardin, sede del IAC Juan Gil-Albert Con ellas se pretende activar, potenciar y dar un sustantivo protagonismo a los artistas de aquí, así como a los críticos y comisarios de arte alicantinos.
Si el interés de estas muestras consiste en provocar unencuentro entre el artista y el crítico de arte, también se pretende con ello fomentar e intensificar la educación en el arte contemporáneo, al tiempo que se plantea la realización de alguna visita guiada a la exposición.

martes, 15 de mayo de 2012

Vendo una obra original del maestro SAORIN. Pintura




GRAN OPORTUNIDAD:
Vendo una obra original del maestro Saorin. Una acuarela realista debidamente enmarcada con cristal de 56 x 73 cm. por 16.500 €
El acuarelista Jesís Lozano SAORIN, tiene un amplio currículum tanto nacional como internacional.

Saorín es una inversión segura.

Contacto ramon.palmeral@gmail.com

arte, pintura, artista alicantino

jueves, 10 de mayo de 2012

Flores minimalistas IX, de Palmeral 2011



Coleccion de Flores Minimalistas, de PALMERAL, óleo sobre lienzo de 30 x 20 cm. Colección particular.

¿Qué es y que significa Arte Contemporaneo?


Qué es y que significa arte contemporáneo?

El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se produce en nuestra época, como testigo de nuestro tiempo: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
El arte contemporáneo cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, los ismos; la constante búsqueda de diferentes formas de expresión es uno de sus rasgos fundamentales.
El cubismo, la abstracción, el arte conceptual... han sido una de las corrientes artísticas que marcaron el desarrollo del arte contemporáneo. Así mismo, las tendencias conceptuales forman una parte muy importante del arte contemporáneo.
El artista debe ser testigo de su tiempo, y en la creación libre empleará los medios y materiales de su tiempo, desde pinturas plásticas, telas, maderas, cartones, plásticos, escombros, así como la informática, diseño gráfico y todo aquello que se encuentre a su alcance.
El cerebro del hombre actual está los suficientemente capacitado y desarrollado para analizar y comprender los conceptos y proposiciones que el artista le pueda mostrar, siempre con elementos fundamentales como: originalidad, impresión, provocación, asombro o emoción.
El arte antiguo representaba la belleza, lo cual deja de tener importancia en el arte contemporáneo. No tiene el porqué gustar o agradar, puesto que estamos hablando de un arte sin espectadores, dirigida a críticos e inversores. Y el valor de la obra queda supeditado al mercado de la oferta y la demanda, a los precios en subastas que por su firma el artista pueda alcanzar, como si fuera un valor en bolsa.
“Las señoritas de Aviñón” 1907 de Picasso marca el inicio del arte contemporáneo.

CLAVES:
MADRID, BERCELONA, BILBAO, SEVILLA, VALENCI, ALICANTE, MÁLAGA...

miércoles, 9 de mayo de 2012

Autorretrato de Palmeral 2012, "Foto rota", y "Echarse las gotas"

Cuadro que se expondrá en la inauguración de socios del Centro de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos, el 17 de mayo. "Foto Rota" (Óleo sobre lienzo, 52 x 81 cm coelcción del autor. Este autorretrato junto a "Echarse las gotas" forman un "corpus" o una serie de autorretratos realistas:

domingo, 6 de mayo de 2012

Carta a Baltasar Magro, por su libro "La luz del Guernica".



Señor Baltasar Magro, te he visto en la televisión y no he podido callarme. Sigues en tu novela con el tópico y el cuento chino de que el Guernica se pintó inspirado en el bombardeo de la ciudad vizcaína de Gernika, cuando no es así. Lo de Guernica se lo pusieron cuando el cuadro ya estaba colocado en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París inaugurado el 12 de julio 1937, cuyas medidas encajaban con el lugar donde se iba a colocar. Las autoridades españolas de la República, comisarios del pabellón entre ellos el vasco Julián Tellaeche Aldasoro querían cambiarlo por otro de Aurelio Arteta, porque no les gustaba, pero como habían pagado 150.000 francos a Pablo Ruiz Picasso, no lo pudieron cambiar a última hora. Y debajo del cuadro pusieron "Guernica", además no estaba firmado.
La noticia del bombardeo salió primero en el New York Time, en inglés sin fotos, por el periodista George Steer, en Francia no salió la noticia hasta mediados de mayo, cuando el cuadro estaba ya casi terminado. Por ello, Picasso no vio imágenes del bombardeo y pinta el cuadro como un arrebato de inspiración. Lo podía haber pintado sin imágenes, si hubiera querido.
El Guernica se pinta a partir del 11 de mayo basado en sus más de 60 bocetos anteriores al bombardeo desde enero de 1937. Parece mentira que no hayas visto los bocetos en el Museo del Reina Sofía, anteriores al bombardeo.
Su verdadera inspiración es Goya y los toros, y no otro pintor como el que sugiere de "Los horrores de la guerra" de Rubens, porque hay una mujer con los brazos levantados.
Picasso estuvo un años sin pintar en 1912, después de la muerte de su amante Marcel Humbel (Eva Gouel) o "Ma Joli", según sus cuadros cubistas.
Llevo 20 años estudiando a Picasso y no he visto tantos errores juntos.
Hay que documentarse más.
El mal llamado "Guernica" es una corrida de toros, más otros elementos que tenía pintados desde enero. A Picasso le importaba "tres leches" la República, a pesar de ser director del Museo del Prado, nombramiento de gracia por ser el pintor español más importante de aquellos tiempos, y cargo que nunca ejerció.
Picasso tenía la idea ya preconcebida.
En el Guernica no hay ni aviones, ni roble, y otros símbolos.
Lo que sí es un cuadro contra la guerra civil.


Leer "El Guernica de Picasso nada tiene que ver con el bombardeo de Gernika" y lo verás claro.

Ramón Palmeral
6 de mayo 2012




Periódicos franceses "Ce Soir" y "La humanité" 28 de abril, sin fotos,



Esta mujer con niños muerto en brazos data de enero de 1937.

Mano a mano con el genio. Picasso y su sobrino Javier Vilató


Mano a mano con el genio
Javier Vilató
Texto de Teresa Sesé

Sobrino de Picasso y artista de talento son factores que tenían que haber convertido a Javier Vilató en un pintor famoso. Pero su obra y su vida se han mantenido en un plano muy discreto, incluso en las biografías del genio, pese a que fue una persona muy cercana a él. Ahora, Vilató recibe el amplio reconocimiento del que no disfrutó en vida, tal vez porque era imposible brillar con luz propia al lado de uno de los más grandes
con su hijo Xavier, ambos con atuendos toreros, en el jardín de la Rue Lecuirot, en mayo de 1965/a famosa foto de Robert Capa [fotógrafo norteamerica] en la que Picasso sostiene la sombrilla de Françoise Gilot, con Vilató detrás. Poco después lo vemos ya, en la bellísima foto tomada por Robert Capa en la playa de Golfe-Juan, caminando sonriente detrás de Picasso, que aparece llevando la sombrilla de Françoise Gilot. Picasso le ha abierto la puerta de los más importantes galeristas del momento, como Pierre Loeb, pero la imagen podría dar a entender que, en la relación personal entre Vilató y Picasso, existe una distancia, y está claro quien manda. “Para nada –ataja Pilar Vélez–, tienen una relación de igual a igual, de mucha complicidad”. En los años cuarenta son poco menos que inseparables. Comparten paellas, siestas en la playa, tardes de toros y círculo de amistades. Es algo más que un miembro de la Bande Picasso. E incluso llegan a realizar un óleo a medias, Mano a mano.

¿Qué ha visto el genio en Vilató? ¿Por qué le deja entrar en su intimidad? “Vilató le lleva el aroma de esa Barcelona que vivió de adolescente, tal vez su forma de ser muy alegre, físicamente le debía recordar a su madre, sus profundos ojos negros tan parecidos a él mismo… Intercambiaban cosas constantemente. El trabajo de artista es un trabajo solitario. Picasso únicamente colabora con Braque durante el cubismo, y en algún momento tiene una relación muy bonita, pero corta, con Matisse. Es normal que en algún momento necesitara el aliento de otro artista.

¿La pregunta es por qué Vilató? Tengo mis sospechas. Picasso tenía siempre ante sí gente a la que le intimidaba su sola presencia, la gente no se atrevía a decirle lo que pensaba… Vilató no siente ese respeto paralizador. Hay una anécdota que mi padre escribió y que ilustra bien el tema: Picasso recibe la prueba de un grabado y al ver que Vilató se pone delante le da un empujón, a lo que este le responde con otro empujón. Picasso, en lugar de enfadarse, le dice “lo siento, estoy acostumbrado a tratar con vacas”. Pero su obra no se puede reducir a esta relación, advierte, y ese fue uno de los peores combates que tuvo que librar a lo largo de la vida. Por eso casi nunca hablaba de él. Yo le decía, hay gente que ha estado con él diez minutos y ha escrito un libro, tú ni hablas, como si no lo hubieras conocido”. Curioso, porque se dice que se han escrito más libros sobre Picasso que sobre la Segunda Guerra Mundial.
el artista con dos de sus cuadros en Vallauris, el día de la visita de Picasso y otros amigos en octubre de 1956/ Mujer y escorpión (1979-80)
Javier Vilató tuvo que enfrentarse a una pregunta que se le aparecía ahí donde había un periodista: “¿Te pareces a tu tío?”, le pregunta Del Arco en La Vanguardia. “Cuando alguien hable de pintura conmigo, que se olvide de mi tío. Y si se acuerdan, que se acuerden también de Rembrandt, de Velázquez, pero que me quiten la etiqueta antes de empezar a hablar”. Picasso es el pintor que marca de manera indeleble el tiempo en que vive, pone patas arriba la historia de la pintura e inventa nuevas maneras de ver la realidad. Está en el inicio de las transformaciones de las formas, de la sensibilidad en el arte de su época y de las que le van a seguir. Él cubrió con su arte el siglo XX.

“¿Quién no está influenciado por la obra de Picasso a partir de esos años, quién?”, pregunta el crítico Tomás Paredes, que conoció personalmente a Vilató y no se arredra a la hora de acumular adjetivos: “Fue una persona emocionante y fieramente humana, cercano, estudioso, cariñoso, llano, mollar, optimista, genuino”. Y aún: “Creativo, progresista, simpático, empático, esencial, alegre, natural, respetuoso, fiel”.

Por suerte, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio y Xavier Vilató dice que por fin ahora se verá con plenitud cómo su padre consiguió hacer una obra que se le pareciera pese a estar al lado de un monstruo. Una obra libre y salpicada de humor, sencilla, como la vida que llevaba durante sus estancias en su casa de Lo Mompeán, al sur de Alicante, sin luz, sin agua, sin teléfono, con la única compañía de su última pareja, Marianne. Deseaba tener un jabalí en el jardín y contaba que, en verano, le gustaba acariciar los lagartos que se colaban en su estudio. Le fascinaban los animales, que abundan en sus pinturas. También las mujeres, a las que ha retratado como pocos.
“Si un pintor quiere ser él mismo, tiene que mirar mucho a los demás y, después, ser él”, decía. Y su hijo añade que logró lo más difícil, mantenerse en la figuración pese a que eran tiempos adversos para ello, y sobre todo perfilar “un lenguaje que le permitió explicarse el mundo y explicárselo a los demás”. ¿Qué, si no, es ser artista?

................
Nota de Palmeral. Pienso que uno de los pecados artísticos de Javier Vilató fue parecerse a su tío, el genio, el monstruo.
Caca artistas debe agrandar e investigar su propio estilo, buscando no coincidir con otros artistas, ni parecerce, porque el artistas-pintor ha de ser único. Y a la vez intentar ser un eslabón más en la Historia del Arte.