sábado, 13 de junio de 2020

"Isla de Pascua" óleo sobre lienzo de 50 x 70 cm. de Palmeral. Moais. Me ha llevado 2 meses de trabajo.




"Isla de Pascua" óleo sobre lienzo de 50 x 70 cm. de Palmeral. Amo 2020. Me ha llevado 2 meses de trabajo. Moais, pintura.
Pintura al óleo.

Información. Blog de turismo sobre la isla de Pascua (Papa Nui) 
Cómo llegar.




     Boceto inicial 10 de abril de 2020.
Entrevista a Ramón PALMERAL. 15-06-2020

lunes, 1 de junio de 2020

Talla del compositor Johannes Brahms, en madera de olivo, por Ramón Palmeral, 15 cm. con soporte



Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897) fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana, Brahms pasó gran parte de su vida profesional en Viena.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner. Sus escritores contemporáneos y posteriores lo han considerado como tradicionalista e innovador. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. Si bien muchos contemporáneos encontraron su música demasiado académica, su contribución y artesanía han sido admiradas por figuras posteriores tan diversas como Arnold Schönberg y Edward Elgar. La naturaleza diligente y altamente construida de las obras de Brahms fue un punto de partida y una inspiración para una generación de compositores. Sin embargo, incrustados dentro de sus meticulosas estructuras, hay motivos profundamente románticos.
Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue un pianista virtuoso y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo, incluida la pianista Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (los tres eran amigos cercanos). Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente y destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas.
Las expresiones «Las tres bes», acuñada por Hans von Bülow, y «La santa trinidad» se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.

Música clásica.

Cuadros al óleo "Hoces del Gabriel" Palmeral 2004

           Cañones en Hoces del Gabriel, pitura al ólo sobre lienzo de 20 X 30 cm. Palmeral 2004


................Primeros cuadros con al firma Palmeral. 2004.................

Historia de la firma de Ramón Palmeral.

 En 2003, el pintor Ramón Fernández publicaba la revista PALMERAL ( Literario-Artístico) en Alicante.  Como los poetas y pintores empezaron a llamarle "el chico de la revista Palmeral", pensó que su revista era conocida, en cambio, a Ramón Fernández no lo conocían. Ademas había en internet un montó de nombres de Ramón Fernández, él pensó que su firma debía ser única, por ello se lo cambio a Palmeral, y desde 2004, empezó a firmar como Palmeral, y esta es la historia de la firma de pintor Ramón Palmeral afincado en Alicante, además articulista, conferenciante, escritor de novelas y poeta.

domingo, 31 de mayo de 2020

Ramón PALMERAL presentado en el Blog de la Asociación de Artistas Alicantino

HOY PRESENTAMOS A RAMON PALMERAL



Nuestro invitado de hoy


Su última obra abstracta


Retrato de Fernando Soria, Fundador de la A.A.A.



Nacido en Piedrabuena (Ciudad Real), su formación artística se inicia en Málaga, copiando a los autores de la "Escuela Malagueña". Afincado en Alicante desde 1990, forma parte de la Asociación de Artistas Alicantinos y de Espejo de Alicante.

Sus inicios fueron supervisados y dirigidos por Fernando Soria, de quién aprendió que el estilo personal es fundamental: es el pintor. Y le presentó su primera exposición individual en el Ateneo de Alicante en 2001. Ha realizado cientos de exposiciones colectivas y una veintena de individuales. Ha participado en numerosos concursos de pintura y de pintura rápida. Ha sido seleccionado en numerosos premios nacionales. Mención Honorífica en el III Certamen Nacional de Artes Plásticas "Miradas" de la Fundación Jorge Alió en el 2002.

Ha dado múltiples conferencias sobre pintores como Picasso, Gastón Castelló, Emilio Varela y Sorolla. Se especializó en el Guernica.

Su extensa y variada obra le ha valido distintos reconocimientos. Ha trabajado e investigado en el "Intelectualismo", "Seres geométricos inteligentes", "Abstracción reticular" y por último en el "Paroxismo de masas". Considera que a la abstracción se llega, porque es un camino, no la meta. Fundador y coordinador del Grupo Vanguardia Cinco, que realizó exposiciones por Alicante y provincia.

Para profundizar más en el conocimiento del autor, visitar su página web:


Gracias Ramón por participar en esta iniciativa que ha servido para mantener viva la llama de la Asociación en tiempos de confinamiento y para dar a conocer aspectos de la vida de nuestros socios no siempre conocidos.

Fernando Mateo
Presidente

sábado, 30 de mayo de 2020

El huevo creador. Huevo germinador, Seres geométricos. Por Palmeral 2007

                                                           (Colección particular)

miércoles, 27 de mayo de 2020

Abstracción reticular, de PALMERAL

     Palmeral: "Cada obtáculo que encuentro en la pintura, me fortalece"




    La pintura es un camino el caul no se puede volver atrás. Has de pintar con los colores de tu mente. Crea sin parar, la pintira es crear y atreverse.

lunes, 25 de mayo de 2020

La cultura no es gratis, tiene un coste y es obligación de todos, por Macarena Palma Moreno

Cultura, ¿consumo y gratuidad?




Cuadro de Eduardo Arroyo de la Colección Caja Mediterráneo entre bambalinas, antes de exponerse (Fotografía: Macarena Palma).
Estos días he estado reflexionando sobre la “nueva normalidad” aplicada a la cultura, en concreto a mi campo de trabajo, el patrimonio artístico. Está claro que tardaremos mucho en volver a ver grandes o pequeñas exposiciones temporales, no solo por las limitaciones de movilidad, sino por los costos que suponen las exposiciones en sí. Como ya pasó en 2008, una vez más, la cultura tiene que apretarse el cinturón. Sin embargo, en esta ocasión, partimos de una nueva óptica que nos facilitará la ruptura con asociaciones lingüísticas conceptuales, desde mi punto de vista, nada recomendables.

Con este artículo pretendo explicar lo que para mí son dos grandes lastres que la cultura o, mejor dicho, la gestión cultural, debe aprovechar para quitarse de la mochila: en primer lugar, que la cultura es gratis. La cultura no es gratis, tiene un coste y es obligación de todos cuantificarla y valorarla.  Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea (Galileo Galilei). El visitante debe tomar conciencia del valor que supone poder acceder a bibliotecas, museos, exposiciones y contenido en general. Con esto no quiero decir que se convierta en un artículo de lujo y se cobre al precio de coste real, el patrimonio es de todos y todos hemos de tener acceso a él, solo veo necesario dejar claro qué parte de nuestros impuestos se dedican realmente a la cultura, qué parte privada invierte en cultura y qué papel juega el visitante.

En segundo lugar, la otra rémora que impide ese avance es la configuración de la cultura como consumo. La cultura no se consume, ni se gasta, ni debe servir para satisfacer necesidades fast food. La cultura es algo más, sirve para el crecimiento personal, debe hacer pensar al individuo, debe hacerlo recapacitar y plantearle nuevos retos emocionales y racionales. Para ello, debemos reconducir la forma de llegar al público, debemos entender que cultura y consumo están en las antípodas y nunca más deberán relacionarse. La inmediatez del siglo XXI, las RRSS o internet ha puesto al alcance de muchos contenidos e información de gran relevancia, pero también los han devorado generando a su vez nuevos contenidos sin una base de investigación que los avale, lo que supone un alto coste a pagar en un futuro no muy lejano.

No, la cultura no se consume como el fuego consume las brasas; y no, la cultura no es gratis como el merchandising de las campañas publicitarias. La cultura se respira y se integra como necesidad humana para aprender y crecer.

Estamos en el momento perfecto para disociar esta relación de consumo y gratuidad. ¡Aprovechémoslo!


©MACARENA PALMA MORENO
Gestora Cultural en Obra Social Caja Mediterráneo (08-11). Gestora del Aula de Cultura de Alicante (11-13). Responsable de las Colecciones de Fundación Caja Mediterráneo (14-19) y Subdirectora de Programas Culturales en el IAC Juan Gil-Albert (16-19).
 http://www.hojadellunes.com/cultura-consumo-y-gratuidad/

domingo, 24 de mayo de 2020