jueves, 18 de junio de 2015

Galería de retratos, caricaturas y dibujos de personajes importantes, por Palmeral











El Rey Felipe VI, Adolfo Suárez, Paco de Lucia, Pujol, Félix Grande, Gabrle García Marquez. Ana María Matute, Leopoldo Panero, Mariano Rajoy, Gabriel Miró, Gerardo Diego, Lusi Cernuda, Ana María Matute.

jueves, 28 de mayo de 2015

12 cuadro del "Intelectualismo" o "Palmerismo" de Ramón Palmeral. Exposición de 1 al 15 de septiembre 2015, en Centro de Arte (Alicante)

(

(Ramón PALMERAL, pintor)






Esta son destacadas obras del "palmerismo".




(Las alpargatas del poeta. Óleo de 90x80 cm.)




                                            .........................Texto de enlace................

 En 2009 la historiadora francesa Odile Delenda presentó en la Academia de Bellas Artes el primer volumen del catálogo razonado de Francisco de Zurbarán, un artista que lleva estudiando tres décadas. Al año siguiente se publicó el segundo volumen. Ya entonces hizo una tremenda purga del millar de obras que se atribuían al artista español: se fijó el corpus zurbaranesco en unas 280 pinturas. Más de 700, pues, perdían su autoría. Desde entonces han seguido apareciendo nuevas obras, lo que hace que Delenda cifre los auténticos zurbaranes en unos 300. Algunas de las más recientes atribuciones se incluyen en la nueva exposición del Museo Thyssen, «Zurbarán: una nueva mirada». El Museo Thyssen hace una revisión actualizada de la producción de Zurbarán COLECCIÓN PRIVADA Aparición de la Virgen a san Pedro Nolasco», de Zurbarán «Pensé que había acabado mi carrera con el catálogo razonado, pero no ha sido así», bromea la comisaria de la exposición, que, junto con Mar Borobia, otra de las comisarias, recorren con ABC la muestra durante el montaje. «Recibo a la semana al menos noticias de un supuesto Zurbarán, pero tan solo uno de cada cien es auténtico». Es el caso de «Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco», fechado hacia 1628-1630. Pertenece a la serie que el pintor realizó para el convento de la Merced Calzada de Sevilla con motivo de la canonización de su fundador. Propiedad de una colección privada, es posible que acabe en el mercado, puesto a la venta por la galería Coatalem de París. Lo mismo que «La Virgen niña dormida» (hacia 1655), en manos de otra galería parisina, Canesso. De este tema cuelgan en las salas del Thyssen tres versiones. La mejor, una del Ermitage. La tercera es un préstamo del Metropolitan. En una farmacia de Sevilla «Los desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría» (1660-1662), de una colección privada suiza, cierra la exposición. Reapareció en 2001. Es la última atribución a Zurbarán llevada a cabo por Odile Delenda en 2012. Posiblemente, se trata de una de las pinturas que se conservaban en su obrador de Madrid cuando murió el 27 de agosto de 1664. Coincide, al menos, con la descripción de uno de sus cuadros que aparece en la testamentaría. No descarta Odile Delenda que sigan apareciendo obras del artista. Las ha encontrado en una iglesia de Normandía, en un castillo del Loira... y hasta en una farmacia de Sevilla. Seguimos visitando la muestra y surgen más obras que se han ido incorporado al catálogo de Zurbarán. Como un «San Antonio de Padua», descubierto en la iglesia de Saint-Romain de Etreham (a pocos kilómetros de la playa donde se produjo el Desembarco de Normandía) en muy mal estado de conservación. Tras su restauración se certificó que era una obra maestra del joven Zurbarán. Según Delenda, la procedencia de este cuadro sigue siendo una incógnita, aunque cree que pudo formar parte de la colección sevillana de Julian Williams, vicecónsul de Inglaterra, y que pudo llegar a esta iglesia como una donación del conde de Houdetot. Hay en la muestra más atribuciones recientes:«Huida a Egipto», del Seattle Art Museum; «San Francisco rezando en una gruta», del San Diego Museum of Art; «Cristo crucificado con San Juan, la Magdalena y la Virgen», de la colección Ivor Braka... Pero son muchas más las autorías retiradas. «Mucha gente me dice que por mi culpa su cuadro no es de Zurbarán», advierte Delenda. Viajan por primera vez a Madrid 23 de las 63 obras expuestas en el Thyssen. Es el caso de «San Francisco de pie contemplando una calavera», del Saint Louis Art Museum; y «San Blas», procedente de un museo de Bucarest. Ambos pertenecieron al retablo de la iglesia del colegio de san Alberto de los carmelitas descalzos de Sevilla. El maestro y su taller El Museo Thyssen hace una revisión actualizada de la producción de Zurbarán THE ART INSTITUTE OF CHICAGO «Peras en cuenco de porcelana», de Juan de Zurbarán Otra novedad de esta muestra es que se dedica especial atención a los pintores que colaboraron con Zurbarán en su taller. No fueron demasiados. Aparecen nombres como Juan Luis Zambrano, los hermanos Francisco y Miguel Polanco, Ignacio de Ríes, Bernabé de Ayala y el Maestro de Besançon. Un caso especial es el de Juan de Zurbarán, segundo de los diez hijos del maestro (se casó tres veces) y discípulo aventajado. Fue un excelente pintor de bodegones. Su producción es muy escasa, y muy codiciada, porque falleció prematuramente a los 29 años. Se cree que hay pinceladas suyas en algunos de los cuadros de su padre. El Museo Thyssen hace una revisión actualizada de la producción de Zurbarán Academia de Bellas artes «Agnus Dei», de Zurbarán En una sala de la muestra se confrontan obras de ambos. Un excepcional «Bodegón con cacharros», cedido por el MNAC; «Carnero con las patas atadas» y «Agnus Dei», todos ellos del padre, se miden con espléndidas naturalezas muertas de su hijo. Como «Peras en cuenco de porcelana», del Art Institute de Chicago. No es ésta una antológica exhaustiva de Zurbarán. Ya las hubo, y muy importantes, en el pasado. Como la que le dedicó el Prado en 1988. Diez años después hubo otra gran monográfica en Sevilla con motivo del IV centenario de su nacimiento. La muestra del Thyssen se ha planteado como una revisión actualizada, una puesta al día, de la producción de Zurbarán. Viajará en octubre, con algunas diferencias, al Museum Kunstpalast de Düsseldorf, que ha colaborado en el proyecto. Aunque la pintura religiosa es el eje central de su producción –apenas hizo retratos, pero hay buenos ejemplos en la muestra–, Zurbarán es mucho más que un pintor de monjes. Ha cargado con ese sambenito, lo mismo que Murillo como pintor niños y pajaritos. «Fue Murillo quien copió a Zurbarán y no al revés», puntualiza Delenda. Gran amigo de Velázquez, Zurbarán también participó en la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Ambos estudiaron en Sevilla. El color albero de las paredes de la muestra es un guiño a esta ciudad donde Zurbarán –nacido en 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz)– vivió gran parte de su vida. Un pintor moderno Para Mar Borobia, las pinturas de Zurbarán «siguen hoy comunicando, te hablan... Eso me fascina de él. Se dice que sus pinturas son oscuras, pero es un gran colorista... Y también destacaría su modernidad». Odile Delenda se suma a todo ello:«Se decía que era un pintor torpe, que no tenía imaginación. No hay nada de cierto en ello». Subraya los detalles secundarios de sus composiciones que se tornan protagonistas de sus lienzos: las telas de las santas, los objetos cotidianos, los pies sucios del Cristo Crucificado... «Son pies de haber andado, de haber sufrido –dice Odile Delenda–. Sus Cristos, como los de Velázquez, no sangran mucho». Y una curiosidad: Zurbarán firma algunos de sus cuadros, como «San Serapio» y «San Francisco en meditación», en un papel pinchado en la pared. Entre las obras maestras presentes en la exposición, las comisarias destacan «San Serapio», pintado en sus años de juventud y el segundo firmado conocido. Ha sido cedido por el Wadsworth Atheneum Museum of Art. Solo se había visto una vez en España y fue hace 50 años. También, «La adoración de los Magos», del Museo de Grenoble;«El martirio de Santiago, del Prado, que ha sido restaurado;«San Francisco en meditación», de la National Gallery de Londres... Además de préstamos de grandes museos internacionales, también los hay de importantes colecciones privadas españolas(Abelló, Arango, Masaveu, Villar-Mir...) Muchos de ellos los adquirieron fuera de España.

Palmeral pertenence al grupo de pinotes hispanoamericanos o iberoamericanos.

Ua sido invitado para exponer en Nueve York.

Título: "Las alpargatas del poeta", Obra del Palmeral. "Palmerrismo"

"Las alpargatas del poeta", obra de Palmeral 2009. Óleo sobre lienzo de 90 X 80 cm. 2.500 €

Obra destacada el "palmerismo".

jueves, 30 de abril de 2015

Ramón Fernández “Palmeral”. Pintor. Por Tomy Duarte

(Tomy Duarte, por Ramón Palmeral)

    

    Ramón Fernández  nació en Piedrabuena (Ciudad Real), paso parte de su juventud en la bonita ciudad de Andalucía (Málaga); pero por razones de trabajo ha tendido que viajar por varias ciudades de la geografía de España.

     En el año 1990, decidió fijar definitivamente si residencia en Alicante, en la actualidad es miembro benefactor del Museo del mar de Santa Pola, Ramón Fernández expresa la influencia de su medio y se somete al hechizo de la luz mediterránea. Su obra posee la cualidad de la atmósfera transparente y camina hacia la abstracción, pasando por la pintura realista de paisajes, bodegones, retratos, caricaturas, etc.,, elementos muy simples y minuciosos que repetidos crean un lenguaje plástico de gran pureza.
     El rayismo, los retales coloreados dentro de una misma gama, el puntillismo… están al servicio de su extraordinaria sensibilidad para darnos una versión delicadísima de un árbol, la lejanía, la hoja o la flor. Basta, quizás una ojeada a uno de sus cuadros para sentirnos fascinados pero sobre todo inquietos, porque en ellos entramos en nosotros mismo. Dice la doctrina platónica que descubrir es recordar. Uno de los efectos de sus cuadros, es que no nos descubren nada nuevo sino que nos recuerda bello sueños. La obra de Ramón Fernández [Palmera] es una indicación plástica que crece y se interrelaciona, se  enriquece y se complementan y genera un lenguaje artístico propio y lo hace avanzar muy rápidamente. Sus imágenes son experiencias difíciles que  como cicatrices marcan la evolución artística de este magnifico pintor manchego, que un día decidió  vivir para siempre en la ciudad del Sol y de la luz,  deslumbrado  como no podía ser de otra manera, del maravilloso embrujo del Mediterráneo.
     La pintura de Ramón Palmeral es también un camino para conocerse a sí mismo, un revulsivo muy importante, como el aprendizaje de nuevas técnicas que en el arte siempre tiene que ser una búsqueda. Palmeral cultiva una pintura realista, unas acuarelas lírica, una topografía romántica, que embellece todo cuanto toca su pincel, transformado la acuosidad de sus colores en obras de verdadero ensueño. Sus reiteradas innovaciones en el campo de la abstracción no han sido frutos meramente coyunturales, sino logros pautados por el estudio de una planificada y rigurosa investigación personal, legitimada tano por sus cualidades y  resultados plásticos como por su coherencia y fundamentación argumental.
    La contemplación de su obra me acerca al decorativismo de ornamentos de pasados remotos y, a su vez, al ludismo topológico y casi cibernético más actual.

                                                Tomy Duarte
                            Directora del Círculo de Arte Alicantino
                            Diario Noticias de Alicante, 230-03-2006

lunes, 27 de abril de 2015

Filial del Museo Ruso en Málaga

El escaso conocimiento que se tiene en España del arte ruso se limita a dos periodos concretos: iconos y vanguardia. Entre las tablas recubiertas de pan de oro —la representación de Dios en la tierra— y las vanguardias —con las que los artistas desafiaron el orden establecido y buscaron lenguajes más personales— hay un enorme vacío. El Museo Ruso de Málaga se ha inaugurado este miércoles para llenar de contenido ese lapso que se extiende desde mediados del XVIII hasta principios del XX. “Hemos colgado mucho arte del siglo XIX porque es el periodo más desconocido de nuestra historia en Europa y porque queremos que venga mucha gente a verlo”, explicó el pasado martes en Málaga Eugenia Petrova, vicedirectora del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, una macro institución que nació hace 119 años como una escisión del Hermitage y cuenta actualmente con más de 400.000 obras repartidas en cinco palacios, que estrena su primera sede en España. Junto a nombres archiconocidos en el panorama artístico internacional de principios del XX como Kandinsky, Malevich, Chagall, Rodchenko o Tatlin la primera filial europea del Museo Estatal Ruso ofrece un recorrido por su Historia del Arte en el antiguo edificio de Tabacalera de Málaga, ciudad que se ha propuesto convertirse en referente cultural en España y que en tan solo una semana sumará a su ya atractiva oferta —museos Picasso y Carmen Thyssen y Centro de Arte Contemporáneo— dos nuevos templos para el arte: el Centre Pompidou [que se inaugurará este sábado] y el Museo Ruso. La ciudad acogerá la nueva sede por un periodo de 10 años, renovable por otros tantos

jueves, 23 de abril de 2015

Creando Juntos 2015. Lonja del Pescado. Ayuntamiento de Alicante




  
  Hoy jueves día 23 de abril a las 20 horas, se va a inaugurar en la sala municipal de exposiciones de “La Lonja del Pescado” un magna exposición colectiva de la Asociacion de Artistas Alicantinos, patrocinda por el Ayuntamiento de Alicante, que con el título “CREANDO JUNTOS 2015” constituye un nuevo hito en el camino ascendente de nuestra Asociación de Artistas Alicantinos. Por tercer año consecutivo se va a producir un acontecimiento inusual. Porqué  ciento ochenta artistas con doscientas treinta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, se reunan   en un sola exposición, no se ha dado nunca en Alicante y no sabemos si volverá a ser posible.
 Y si el pasado año se contabilizaron más de siete mil doscientas visitas en los días que duró la exposición y asistieron cerca de ochocientas personas al acto de inauguración ¿cuántas podrán ser en esta tercera?

Video de la inauguración