"Las alpargatas del poeta", obra de Palmeral 2009. Óleo sobre lienzo de 90 X 80 cm. 2.500 €
Obra destacada el "palmerismo".
Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
jueves, 28 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
Ramón Fernández “Palmeral”. Pintor. Por Tomy Duarte
![]() |
(Tomy Duarte, por Ramón Palmeral) |
Ramón Fernández nació en Piedrabuena (Ciudad Real), paso parte
de su juventud en la bonita ciudad de Andalucía (Málaga); pero por razones de
trabajo ha tendido que viajar por varias ciudades de la geografía de España.
En el año 1990,
decidió fijar definitivamente si residencia en Alicante, en la actualidad es
miembro benefactor del Museo del mar de Santa Pola, Ramón Fernández expresa la
influencia de su medio y se somete al hechizo de la luz mediterránea. Su obra
posee la cualidad de la atmósfera transparente y camina hacia la abstracción,
pasando por la pintura realista de paisajes, bodegones, retratos, caricaturas,
etc.,, elementos muy simples y minuciosos que repetidos crean un lenguaje plástico
de gran pureza.
El rayismo, los retales coloreados dentro de
una misma gama, el puntillismo… están al servicio de su extraordinaria
sensibilidad para darnos una versión delicadísima de un árbol, la lejanía, la
hoja o la flor. Basta, quizás una ojeada a uno de sus cuadros para sentirnos
fascinados pero sobre todo inquietos, porque en ellos entramos en nosotros
mismo. Dice la doctrina platónica que descubrir es recordar. Uno de los efectos
de sus cuadros, es que no nos descubren nada nuevo sino que nos recuerda bello
sueños. La obra de Ramón Fernández [Palmera] es una indicación plástica que
crece y se interrelaciona, se enriquece
y se complementan y genera un lenguaje artístico propio y lo hace avanzar muy
rápidamente. Sus imágenes son experiencias difíciles que como cicatrices marcan la evolución artística
de este magnifico pintor manchego, que un día decidió vivir para siempre en la ciudad del Sol y de
la luz, deslumbrado como no podía ser de otra manera, del
maravilloso embrujo del Mediterráneo.
La pintura de Ramón
Palmeral es también un camino para conocerse a sí mismo, un revulsivo muy
importante, como el aprendizaje de nuevas técnicas que en el arte siempre tiene
que ser una búsqueda. Palmeral cultiva una pintura realista, unas acuarelas lírica,
una topografía romántica, que embellece todo cuanto toca su pincel, transformado
la acuosidad de sus colores en obras de verdadero ensueño. Sus reiteradas innovaciones
en el campo de la abstracción no han sido frutos meramente coyunturales, sino
logros pautados por el estudio de una planificada y rigurosa investigación
personal, legitimada tano por sus cualidades y resultados plásticos como por su coherencia y fundamentación
argumental.
La contemplación de su obra me acerca al
decorativismo de ornamentos de pasados remotos y, a su vez, al ludismo topológico
y casi cibernético más actual.
Tomy Duarte
Directora del Círculo de Arte Alicantino
Diario Noticias
de Alicante, 230-03-2006
lunes, 27 de abril de 2015
Filial del Museo Ruso en Málaga
El escaso conocimiento que se tiene en España del arte ruso se limita a dos periodos concretos: iconos y vanguardia. Entre las tablas recubiertas de pan de oro —la representación de Dios en la tierra— y las vanguardias —con las que los artistas desafiaron el orden establecido y buscaron lenguajes más personales— hay un enorme vacío. El Museo Ruso de Málaga se ha inaugurado este miércoles para llenar de contenido ese lapso que se extiende desde mediados del XVIII hasta principios del XX. “Hemos colgado mucho arte del siglo XIX porque es el periodo más desconocido de nuestra historia en Europa y porque queremos que venga mucha gente a verlo”, explicó el pasado martes en Málaga Eugenia Petrova, vicedirectora del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, una macro institución que nació hace 119 años como una escisión del Hermitage y cuenta actualmente con más de 400.000 obras repartidas en cinco palacios, que estrena su primera sede en España.
Junto a nombres archiconocidos en el panorama artístico internacional de principios del XX como Kandinsky, Malevich, Chagall, Rodchenko o Tatlin la primera filial europea del Museo Estatal Ruso ofrece un recorrido por su Historia del Arte en el antiguo edificio de Tabacalera de Málaga, ciudad que se ha propuesto convertirse en referente cultural en España y que en tan solo una semana sumará a su ya atractiva oferta —museos Picasso y Carmen Thyssen y Centro de Arte Contemporáneo— dos nuevos templos para el arte: el Centre Pompidou [que se inaugurará este sábado] y el Museo Ruso.
La ciudad acogerá la nueva sede por un periodo de 10 años, renovable por otros tantos
viernes, 24 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
Creando Juntos 2015. Lonja del Pescado. Ayuntamiento de Alicante
Hoy jueves día 23 de abril a las 20
horas, se va a inaugurar en la sala municipal de exposiciones de “La Lonja del
Pescado” un magna exposición colectiva de la Asociacion de Artistas Alicantinos, patrocinda por el Ayuntamiento de Alicante, que con el título “CREANDO JUNTOS 2015” constituye
un nuevo hito en el camino ascendente de nuestra Asociación de Artistas
Alicantinos. Por tercer año consecutivo se va a producir un acontecimiento
inusual. Porqué ciento ochenta artistas
con doscientas treinta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, se reunan
en un sola exposición, no se ha dado nunca en
Alicante y no sabemos si volverá a ser posible.
Y si el
pasado año se contabilizaron más de siete mil doscientas visitas en los días
que duró la exposición y asistieron cerca de ochocientas personas al acto de
inauguración ¿cuántas podrán ser en esta tercera?
domingo, 12 de abril de 2015
"Chapapote", exposición en la Lonja de Alicante en abril. Palmeral
El cuadro es una denunica de los vertidos de petroleo en el mar. Pintado entre abstracción con elementos marinos: raspa de una bubina, almejas, caracoles, unas pinzas de cangreso y una pluma de gaviota, más los seres geométricos inteligentes. de 80 por 80 centímetros. Firmado por Palmeral 2015. Se expondrá en la Lonja del Pescado, la inauguración será el 23 de abril. Sala que gestiona el Ayuntamiento de Alicante.
lunes, 23 de marzo de 2015
Publicidad. Venta del libro "Miguel Hernández, poeta del pueblo" (digital e impreso)
Descripción del producto
Reseña del editor
En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, el
escritor Ramón Fernández Palmeral presenta, a lo largo de 40 artículos
monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta
oriolano. Este libro incluye las últimas investigaciones publicadas
sobre Hernández, siguiendo un planteamiento cronológico, y pretende
exponer los aspectos biográficos de modo objetivo, eludiendo los mitos y
tópicos creados en torno al llamado "poeta del pueblo". Gracias al
formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle
en los temas que más interesan: su infancia y adolescencia, amistades
madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra,
enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria
penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez
que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la
realidad social de la época. Algunos de los artículos de este libro han
sido ya publicados por prestigiosas revistas, otros, en cambio, son
artículos inéditos.
Biografía del autor
Ramón Fernández "Palmeral" (1947), es un escritor español, que ha desarrollado su obra como poeta, ensayista y editor. Además es artista plástico. Manchego de nacimiento, andaluz de origen y alicantino de adopción, su obra literaria y plástica tiene múltiples referencias a Castilla, Andalucía y el Levante, así como a sus personajes ilustres: Cervantes, Antonio Machado, Lorca, Picasso, Miguel Hernández, Azorín. La obra de Palmeral supone una simbiosis entre la expresión poética y la artística. Prueba de ello son sus trabajos de ilustración de poemarios, su poesía de cualidad visual y su revista PERITO (Literario-Artístico), donde dio cabida a pintores y poetas.http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X
Suscribirse a:
Entradas (Atom)