lunes, 9 de junio de 2014

Paroxismo 5 obras abstracción geométrica de Palmeral. Venta

Dimensiones 23 x32.5 cm, sobre cartulina de acuarela de 370 gramos.

Precio 180 €. enmarcada con cristal. No incluye gastos de envío.

Incluye un certificado de originalidas.

contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 7 de junio de 2014

Abstracción geométrica con manchas. Palmeral junio 2014. Paroxismo de masas.




Cilección "Paroxismo de masas ", Palmeral 2014)
Obra numerada con certificado de originalidad.

Estoy trabajando en una serie que he titulado "Paroxismo de masas", es una combinación estética entre geometría y manchas grises y negras con algun punto de color. Uno no crean al azar sino que llega aquí, tras el trabajo y la investigación.
Dimensiones 23 X 32.5 cm. apaisado, carulina, enmarcado

Precio de venta al publico 180 €, gastos de envío no incluidos.(VENDIDOS).

Escribe Toni González:
Los lugares y medios para dar a conocer una obra, artista o estructura son claves para conseguir introducirse en el mercado internacional. En el sector de la cultura se valora el encuentro; el probar y ver antes de reconocer y aceptar. Hay que estar muy atentos para saber cuáles son los lugares propicios para dar a conocer un trabajo y ante qué público hay que hacerlo. Los lugares de encuentro de profesionales son adecuados cuando la obra ya está muy trabajada y madura, si no es así habrá que esperar.  Por otro lado, los lugares de encuentro profesionales son ideales para dar a conocer los procesos y discursos que acompañan un artista u organización artística. La presencia del artista en estos lugares siempre se agradece y valora aunque un representante con capacidad de transmitir las ideas de los artistas es igualmente bien recibido.





Abstracción reticular de Palmeral. Técnica mixta.



Caciques y señores
La magica forma de la poesia
Puentes y ríos en la noche de Madrid
La gaviota y el gavilán en cielo gris
Sodoma y Gomorra
La abstracción retitular es un estudio pictórico sobre la redes electrónicas, circuitos integrados, placas bases, ordenadores... "El alma de los teléfonos móviles".

En laces y referencias:
.................arte latino, iberico, latinoamreicano, publico anglosajón, que se interesen Clarissa Bronfman, Ella Cisneros, Estrella Brodky o las hermanas Kloprovich.

 .....................articulo en ABC que me interesa.

Londres tuvo buena PINTA

Día 25/06/2013 - 17.49h

PINTA, la feria de arte latino de Londres, cumplió su edición más española a principios de junio. La cita se consolida y se convierte en visita obligada para los que buscan nuevos nombres

abc
IvoryPress se estrenaba en una feria que no fuera ARCO en PINTA
PINTA, en Londres, es una feria curiosa: especializada en arte latino, desde el pasado año –y de forma evidente en 2013– ha ampliado sus tentáculos a la creación española y portuguesa, pese a que la capital inglesa no es precisamente un enclave para esta comunidad (a diferencia de Nueva York, donde la cita nació hace cinco años y desde donde saltó hace cuatro al Reino Unido). Es una feria que, en la presente edición, se ha desarrollado entre semana (las fuentes oficiales hablan de una situación privilegiada en el calendario, entre la Bienal de Venecia y la feria de Basel, en un periodo climáticamente agradable en la «city». Las extraoficiales apuntan a que la fecha la «marcan» los patronos de la Tate, que se reúnen esos días y que son un mercado que el salón no desprecia). Es una cita vespertina, que se muestra vacía a primeras horas y rebosa en las dos últimas: «Poca gente pasa por aquí», se quejan algunos galeristas. «Pasan pocos, pero son los que tienen que pasar», replican otros. El problema es saber reconocerlos.

Salvadores de la patria

Y lo más extraño de todo es que en ella es fácil toparse con obras de artistas españoles (y no solo en las galerías de nuestro país, uno de los mejor representados): trabajos de Xavier Mascaró, Juan de Sande y Saura en Koren Art; retratos monumentales de José María Cano en Post Box; fotos de Pilar Albarracín en Filomena Soares... «No somos los salvadores del arte de su país –cuenta Alejandro Zaia, el director artístico de PINTA– pero somos conscientes de que ofrece una oportunidad de mercado que no se ha aprovechado. El arte español es muy rico. Esta feria es una ventana nueva y fresca para demostrarlo, en una capital única. Es, además, un lugar fundamental para que Latinoamérica y la Península Ibérica se reencuentren y se den cuenta de que su creatividad ha marchado de forma paralela».
La cuarta edición de la feria, celebrada hace un par de semanas en Earls Court, dio buena fe de eso y de otras cosas. Como, por ejemplo, que PINTA es una feria de nichos: que no es genuinamente contemporánea (con un ámbito especial para la promoción, los «projects» comisariados por Catherine Petitgas y Kiki Mazzucchelli, donde destacaban autores como Jorge P. Núñez, Sandra Vásquez de la Horra –representada por Senda– o Celio Braga), porque tampoco le hace ascos al arte moderno (y ahí estaban los homenajes a Luis Tomasello y César Paternosto, o los envidiables estands de Meyer Zafra, Durban Segnini o el español José de la Mano); un lugar que hace guiños al arte digital (la pequeña selección de Rolando J. Carmona de Marta Minujín, Yucef Merhi y Santiago Torres) y al diseño (un ámbito prescindible este año); una plataforma en la que no faltan los grandes nombres (Lygia Pape en Graça Brandao, Vik Muniz en The Inmigrants, Graciela Iturbide en Emma Molina y la sevillana Rafael Ortiz...), pero, sobre todo, para dejarse seducir por futuras promesas. Y aquí es donde, para gustos, están los colores, los materiales y las corrientes: Glenda León (M. Metz), Ana Roldán (La Central), Maximiliano Rossini (Gahi Prieto)... O Equipo 57, el «descubrimiento» confeso de Ulrich Obrist en 2012.

Para todos los gustos

Variopinto el público del salón («lo importante –nos indican– es que no lo conforman ya solo coleccionistas interesados en lo latino», aunque el programa de adquisiciones para museos da la bienvenida a centros especializados en ello como la Tate, el Pompidou y, hasta hace poco, el Museo Reina Sofía), que ha conseguido que se genere una programación paralela en galerías de la ciudad (lo que los anfitriones llaman «la semana PINTA»).
Y entre los expositores españoles, disparidad de criterios en función de cómo les fuera esta feria, «siempre de cocción lenta», según los veteranos: exquisito el de Espacio Mínimo, presentes desde el primer año; novatos los de IvoryPress (hasta ahora, solo en ARCO); interesante el de Nieves Fernández; fresco el de Fernando Pradilla... La feria se consolida y crece en público, expositores y ventas.
................
En 2014, las estrellas son Anna Malagrida.


La abstración geométrica sin mercado. PINTA-Londres

Obra de Palmeral, técnica mixta sobre papel de acuarela. ("Abstraccón reticular II")

Cómo es posible que en España no haya mercado o clientes para la abstraccion geométrcia. Según el Cultural del ABC de el 7 de junio 2014, articulo Javier Díaz-Guardiola
 José de la Mano Galerista.

Mis cuadros de abstracción no tienen problemas para ir a las Ferias de Arte del Mundo. Los galeristas me invitan, pero el necio es suyo y no arriesgan nada.  La condición es que yo me tengo que pagar los metros cuadrados de los "stan" contratados, así como el transporte de las obras.

Me piden unos 3.000 euros para ir a Nueva York, 2.500 para ir a Londres, 3.000 para sin Singapur, 1500 para ir a Milán, y en Arco de Madrid o barcelona, idem de los mismo.

Los artistas españoles toman la feria de Pinta de londres


Diez galerías españolas se suman al giro «iberoamericano» de este consagrado escaparate para el coleccionismo fan de América Latina, que cierra hoy su tercera edición londinense

Día 11/06/2012 - 10.32h /

Con sus habituales pasillos apacibles y un ritmo de visitas de andar por casa, la feria de arte latinoamericano moderno y contemporáneo Pinta se ha consagrado como un espacio de encuentro ideal para profesionales y coleccionistas con un afán en común: el arte de América Latina. Pinta Londres cierra hoy su tercera edición, y su hermana mayor neoyorquina celebrará en noviembre su sexta edición. Con la novedad este año de abrirse, por primera vez, a artistas españoles y portugueses para dar un viraje iberoamericano a un proyecto que suele dejar llenas de transacciones y nuevos contactos las alforjas de las galerías españolas participantes.
«En estos tres años trabajando en el mercado europeo, hemos identificado relaciones artísticas importantes entre la Península Ibérica y América Latina, quizás sobre todo en el área de la abstracción geométrica», nos explica Mauro Herlitka, director institucional de Pinta y miembro del programa de adquisiciones de arte latinoamericano de la Tate Modern. «La decisión de incluir artistas de España y Portugal responde a una apuesta por explorar las posibilidades de esos lazos en el mercado, pero también expresa una demanda que ya notábamos por parte de los coleccionistas rusos, británicos o de Oriente Medio que acuden a Pinta, creemos que los cruces o puentes dinamizan el mercado», nos explica.

Diez galerías de Madrid, Valencia y Sevilla

Hasta diez galerías españolas, de un total de 53 participantes, han acudido a esta llamada. Algunas de ellas, como la madrileña Espacio Mínimo, cumplen ya su tercera participación en Pinta, tanto en Londres como en Nueva York. Y celebran un giro ibérico que han defendido desde el principio. «Nos parecía muy importante para salvar esa asignatura pendiente de las galerías españolas que es la internacionalización», nos explica Pepe Martínez Calvo, responsable con Luis Valverde de la galería Espacio Mínimo. «En el caso del público tan específico que viene a Pinta, nos permite enseñarles a la argentina Liliana Porter, que ya conocen, y, al mismo tiempo, al guipuzcoano Manu Muniategui, cuya obra empieza a figurar así en nuevas colecciones», destaca.
Esta veterana galería madrileña ha optado por una selección de tres artistas latinoamericanos –la argentina residente en NY Liliana Porter, el puertorriqueño Gamaliel Rodríguez y el colombiano Felipe Cortés– y tres españoles –Muniategui, Bene Bergado y Juan Luis Moraza, los tres vinculados al País Vasco–. La misma fórmula por la que ha optado Luis Adelantado, de Valencia, que participa por primera vez en Pinta Londres con Darío Villalba, Miguel Rael, Priscilla Monge, Oswaldo Ruiz, Emilio Valdés y el argentino afincado en México Rodrigo Sastre, quien mejor acogida ha encontrado entre los coleccionistas.
«Hemos vendido a un coleccionista británico», nos explica su responsable, Olga Adelantado, quien pone el acento en la diversidad de compradores que acude a Pinta. «Aquí vendemos a coleccionistas ingleses, belgas o americanos interesados en el arte latinoamericano, no solo a latinoamericanos», apunta Martínez Calvo.
Las demás galerías españolas participantes son las madrileñas Aina Nowack, Blanca Soto y José de la Mano, las valencianas Visor y pazYcomedias y la sevillana Rafael Ortiz, con un proyecto específico sobre el Equipo 57, además de varios artistas de la galería. La decima es La Caja Negra, de Madrid, muy orientada a artistas latinoamericanos, y que en 2010 abrió su Proyecto Paralelo en México DF. Rubén Blanco Hervés nos explica su apuesta 100% latinoamericana: «Nos dirigimos a instituciones inglesas o americanas que vienen aquí en busca de arte latinoamericano, y a ese coleccionista latinoamericano de primer nivel, que va a Basel y que también viene a Pinta», apunta.

sábado, 31 de mayo de 2014

sábado, 24 de mayo de 2014

Esto no es un caballo, es un cuadro de formación de Ramón Fernández.

Hubo un tiempo de figuración en que me dio dio por la belleza de los caballos, aquí hya uno de ellos. Un caballo jerezano blanco. Playas de Matalascañas. Ramón Fdez., se llama ahora "Palmeral". (Cuadro de formación)

viernes, 23 de mayo de 2014

Algunos cuadros de mi colección particular. Intercambios


                     (Pueblo de Castellón, Alguacil)
           (Marina con barco, de Carlos Bermejo)
                    (Abstracción, de Didacus Didat)
(Playa de san Juan por Fernando Soria)
           (Peces, por María Amérigo)
               (Expresionismo de Guillermo Guiterar)


    (Flores de Marisol Carratalá)

        (Toro en la barrera, de Sebastián Carrión)
 (Prado, por Miguel Angel Sogorb)
Miguel Hernández encadenado, por Martigodi)
 (Miguel Hernández, por Mría Dolores Barbeyto)
                                              ("La gran urbe... por Pedro Ortiz Oliva)