El apocalipsis, made in Alicante: un libro con ocho visiones sobre el fin del mundo
El artista alicantino JohnFJunior edita "The Apocalypse Files", con ilustraciones y ocho relatos de autores que hablan del fin de la humanidad, en castellano y en inglés, y donde el lector puede recortar los dibujos

El apocalipsis empieza en Alicante: un libro ilustrado sobre el fin del mundo / INFORMACIÓN
The Apocalypse Files/ Los cuadernos del apocalipsis es el segundo libro de JohnFJunior, alter ego del artista alicantino Juan Fuster, que presenta una nueva publicación autoeditada formada por textos y dibujos de género fantástico que abordan un tema tan atractivo como desolador: el fin de la humanidad.
l, responsable de las ilustraciones, ha encargado a ocho autores que escriban sobre ello en forma de microrrelatos de forma independiente, a los que solo une el tono postapocalíptico, mientras que la escritora y guionista María Zaragoza (Premio Azorín 2022) ha elaborado el prólogo, Qué queda cuando no queda nada. Esta es la introducción al lector en una publicación "inclasificable" donde JohnFJunior busca otos caminos a los propios del arte contemporáneo involucrando a otros creadores, jugando con los recursos e incorporando otras disciplinas.

Interior del libro "The Apocalypse Files/ Los cuadernos del apocalipsis" / INFORMACIÓN
"Siempre invito a otros autores a que me acompañen", apunta el creador alicantino, que en el anterior libro, Hampstead Silly Tunes (Melodías tontas de Hampstead), contó con el artista Aurelio Ayela para los textos y con Erre Gálvez en el diseño. "Intento en estas publicaciones no solo difundir mi trabajo y el de otros, sino que el libro vaya más allá de ser un simple contenedor, cuidando los detalles intentando que el 'lector' pueda interactuar como si el libro fuera un juguete".
En este caso, todas las imágenes están duplicadas, para que el lector pueda cortar los dibujos por la línea de puntos y extraerlos del libro o enmarcarlos si lo desea. Otra de las cosas que aporta singularidad a cada ejemplar es la serigrafía impresa artesanalmente por el propio autor en la portada y contraportada, una especie de rayo atómico en color que puede variar el tono de uno a otro ejemplar.

JohnFJunior, con su libro / INFORMACIÓN
Este proyecto nació, como el anterior, de los dibujos que JohnFJunior creó durante su estancia en Londres hace unos años. Si en el primero las obras estaban inspiradas en rincones de un barrio londinense -en forma de alegorías tragicómicas, entre oscuras y divertidas-, en este el hilo conductor son las ficciones apocalípticas dibujadas, "de espacios irreconocibles, muy teatrales, donde se pueden apreciar las ruinas de un mundo que ya no existe", apunta. Todos los dibujos son en blanco y negro realizados con tinta negra sobre papel. El diseño es obra de Fernando Giménez Monzó.
Los autores y sus relatos
Los ocho escritores proceden de perfiles muy diversos. Entre los más consagrados, el escritor y crítico literario ilicitano Eduardo Boix, colaborador de Arte y Letras en INFORMACIÓN, presenta un microrrelato repleto de silencios y de nostalgia del mundo desaparecido.
Lorenzo Belenguer proviene del sector artístico y refleja en su relato su compromiso con la identidad, el poder y la ecología desde una mirada crítica. En Y llego, ¡claro que sí! describe los "avances" de una sociedad que se desintegra en valores.
La alicantina Marina Limiñana, especialista en comunicación y periodista, aporta luz al desastre nuclear con el nacimiento de una nueva raza.
Maggie Kuzan, curadora londinense afincada en Valencia, crea un relato mitológico actual, donde una diosa salvaje descarga su ira sobre el mundo.
Natalia Molinos, historiadora del arte alicantina, crea un relato clásico de ciencia ficción sobre un caos producido por los teletransportadores intergalácticos bajo el título de Atención al cliente.

Una de las ilustraciones de "The Apocalypse Files/ Los cuadernos del apocalipsis", de JohnFJunior / INFORMACIÓN
Paloma Ruby, escritora y artista circense de origen argentino, muestra una abstracción escrita que habla de transformación y evolución de forma poética generando nexos etéreos y atmosféricos.
Laura Soto publica un texto escrito durante la pandemia cuando no sabíamos muy bien cómo se resolvería la epidemia.
Y Maxi Velloso, realizador cinematográfico y guionista alicantino, con el título La última parada, relata el ataque de insectos mutantes sobre una ciudad.
Presentaciones del libro
La publicación de 80 páginas vio la luz por vez primera el pasado 1 de octubre en Londres, en un encuentro en el Instituto Cervantes donde se leyeron dos relatos y fue parte de las actividades de inauguración de The London Spanish and Zine Book fair, una feria en su séptima edición que promueve la literatura en lengua española en Reino Unido.
El libro se presentará en Detroit Llibres de Alcoy el 7 de noviembre (19.00 h), en el Instituto Gil-Albert de Alicante el 4 de diciembre (19,00 h) y en Obscura feria de arte de Barcelona el 29 de noviembre.
The Apocalypse Files/ Los cuadernos del apocalipsis está editado de forma independiente y se puede comprar en la web del propio autor: www.johnfjunior.com
