miércoles, 19 de noviembre de 2025

Biografía del gran pintor español Raimundo Madrazo, del siglo XIX

 

                                (Portada del catálogo de la Fundación MAPFRE)

 

Raimundo de Madrazo y Garreta

Madrazo y Garreta, Raimundo de. Roma (Italia), 24.VII.1841 – Versalles (Francia), 15.IX.1920. Pintor. (La maestría del retrato)

 

 

 

                                                   (Raimundo de Madrazo)

 

 

Bautizado en la iglesia de San Carlino calle Quattro Fontane de Roma, fue apadrinado por el pintor francés Raymond Balzé y por su tía Carlota Kuntz. Su padre, el pintor Federico de Madrazo (hijo de José Madrazo), se encontraba pensionado en Roma y regresaría a Madrid el año siguiente seguido de su esposa y sus cuatro hijos. El joven se formó con su padre, que era profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y con su abuelo, el pintor de cámara José de Madrazo, y también con sus tíos Luis y Pedro, lo que garantizó que, con muy pocos años, Raimundo adquiriera una extraordinaria capacidad dibujística. Ingresó oficialmente en la Academia en 1854, donde coincidió con algunos de los artistas que serían determinantes en el futuro de su carrera profesional, como Martín Rico, Eduardo Rosales y el francés Léon Bonnat (1833-1922), cuyos padres habían recalado en Madrid por motivos profesionales y que, más adelante, ya en París, se convertiría en un personaje clave para Raimundo.

 

Pasó a París en 1862, donde se convirtió en discípulo de Adrien Dauzats (1804-1868), aunque conoció bien los talleres de François-Édouard Picot (1786- 1868), Horace Vernet (1789-1863) y, sobre todo, el de Léon Cogniet (1794-1880), con quienes estableció fluidas relaciones. Además, también acudió con cierta regularidad a copiar al Museo del Louvre y muy a menudo al estudio de Ingres (1780-1867). En París se instaló en casa de sus tíos Eugenio de Ochoa y Carlota Madrazo, aunque en realidad convivía, sobre todo, con los jóvenes de la colonia española, y, tras una corta preparación con Cogniet, ingresó en la École des Beaux-Arts, donde permaneció muy poco tiempo. Así, junto con Martín Rico, prescindió de la pésima enseñanza de ese establecimiento, matriculándose en la École Imperiale de Dessin, llamada Petite École, cuyo prestigio artístico era mucho mayor. Todavía entonces pensaba en composiciones históricas, como La muerte de Don Lope de Haro en las Cortes de Alfaro (Nueva York, The Hispanic Society of America) o La llegada a España del cuerpo del Apóstol Santiago (Sevilla, colección particular). A finales de 1862 viajó a Londres, donde quedó impresionado por la escuela inglesa del siglo XVIII. En 1863 Raimundo, perfectamente conectado con la sociedad francesa de su tiempo a través de las amistades de su padre, recibió el importante encargo de pintar un plafón para el palacio del duque de Riansares, marido morganático de la reina María Cristina de Borbón, que le concedió cierto éxito, y que debía representar la Jura de las Cortes en 1833. Aunque desde 1863 había vendido obras a través de Goupil, a partir de 1866, ya integrado perfectamente en el ambiente artístico francés, firmó un contrato con el marchante.

 

En 1866 Eduardo Rosales presentó al joven pintor catalán Mariano Fortuny a Martín Rico y a Raimundo de Madrazo. Ese mismo año el catalán viajó a Madrid y se comprometió con su hermana Cecilia de Madrazo. Un año después Raimundo viajó a Madrid para acudir al matrimonio entre ambos. A partir de ese momento, las relaciones de los Madrazo con Fortuny se estrecharon y, aunque el catalán insistió mucho, no consiguió que Raimundo dejara París para establecerse en Roma, a pesar del ascendente que tuvo sobre él. Para Raimundo de Madrazo, París poseía no sólo el atractivo de las numerosas oportunidades artísticas y del contacto con las corrientes más vivas del momento, sino que sus incontables alicientes sociales le atraían muy especialmente. En 1869 Raimundo firmó un nuevo contrato con Goupil, que le obligaba a realizar nuevas escenas preciosistas, parecidas a las que pintaba su famoso cuñado. Ese mismo año, con Mariano Fortuny en París, acudió a pintar al estudio de Jean- Léon Gérôme (1824-1904) y poco después su protagonismo, gracias al éxito del catalán, adquirió unas dimensiones desorbitadas. Fortuny, acompañado continuamente de Raimundo, era requerido en los círculos más exclusivos de la ciudad, lo que abrió el futuro camino de Madrazo como retratista de esos mismos personajes que entonces les recibían como una auténtica atracción.

 

En 1870 los Fortuny abandonaron París, pero Raimundo, coincidiendo con la Guerra Franco-Prusiana, decidió quedarse y participar como voluntario de la Cruz Roja, en las labores humanitarias desplegadas en la capital. Su permanencia en la ciudad supuso la destrucción de algunas de las pinturas en las que trabajaba para su inminente exposición en Londres, pero el artista, junto a Ignacio León y Escosura, decidió resistir en la ciudad. En ese tiempo se ganó el respeto y la amistad férrea de muchos de los pintores franceses que habían quedado en la ciudad, especialmente de Paul Baudry (1828-1886), de quien llegaría a atesorar algunos de sus dibujos, hoy conservados en el Louvre.

 

Tras la guerra comenzó su verdadero ascenso profesional, exponiendo desde entonces en las galerías más importantes de París y Londres, difundiendo su arte —muy próximo a Fortuny— entre los grandes coleccionistas burgueses de toda Europa y América. En febrero de 1872 viajó a Sevilla con Martín Rico, a casa de los Iruretagoyena, emparentados con sus íntimos amigos, los hermanos Errazu. Allí realizó muchas escenas costumbristas y pinturas de gitanas. Después, en julio, acudió a Granada, donde se encontraba Fortuny.

 

A su vuelta a París entabló una relación amistosa con Giuseppe de Nittis (1846-1884), que triunfó ese año en el Salon. Tras varios tormentosos amoríos, el 19 de febrero de 1874 casó con su prima Eugenia de Ochoa y de Madrazo, con la que tuvo, el 28 de junio de 1875, a su único hijo, Federico Carlos de Madrazo (1875- 1935), más conocido como “Cocó”, que se dedicó a la pintura y a la música. Ocho días después del parto falleció su esposa. El otoño anterior había muerto en Roma su cuñado Mariano Fortuny y, junto a su hermana Cecilia y a su padre Federico, se ocupó de las ventas del atelier. Cecilia, con los dos huérfanos que Fortuny había dejado, se quedó en París, cerca de Raimundo, a quien nombró albacea de sus hijos.

 

A partir de ese momento su vida se volvió cada vez más sofisticada y exquisita y comenzó a tramar una red de amistades escogidas y cosmopolitas entre la que figuraron todos los protagonistas del Grand Monde de París, a la mayoría de los cuales inmortalizó en sus retratos. Retrató al que años más tarde sería su vecino e íntimo amigo, el conde Robert de Montesquieu (1855-1921), que le convirtió en asiduo tertuliano del salón de la princesa Mathilde Bonaparte y le facilitó además contactos con importantes clientes, como Samuel P. Avery.

 

En 1877 Madrazo debió ocuparse de organizar, con la ayuda de Rico, una exposición de homenaje a su cuñado Mariano Fortuny, en el Pabellón de la Exposición Universal de París de ese año. En enero de 1879 Raimundo fue nombrado correspondiente por el extranjero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Aunque practicaba otros géneros con mucha habilidad, el éxito y el reconocimiento internacional llegó a Raimundo de Madrazo por su extraordinaria capacidad para retratar de un modo elegante y refinado a la más alta sociedad. Su clientela fue extraordinariamente variada. Así, hay ejemplos de la aristocracia española, como el soberbio retrato de la Duquesa de Alba (Madrid, Palacio de Liria), el de La reina María Cristina de Austria (París, Embajada de España) o el notable retrato del Marqués de Casa Riera (Madrid, Fundación Carlos de Amberes). También se conocen otros de la nobleza europea asentada en París, como el de La marquesa d’Hervey (París, Musée d’Orsay). Pero, sobre todo, Raimundo dejó los mejores testimonios de su pintura en los retratos de la alta sociedad hispanoamericana afincada en París, como el de La marquesa de Manzanedo (Madrid, Museo del Prado) o, sobre todo, el de su amigo Ramón de Errazu (Madrid, Museo del Prado), obra cumbre de toda su producción. Además, inmortalizaría a personajes clave de la sociedad estadounidense durante sus numerosas estancias en aquel país, como atestiguan los retratos del Mr. y Mrs. Charles Phelps Taft (Cincinatti, Taft Museum), hermanastro del presidente de los Estados Unidos.

 

Sin embargo, muchos de sus cuadros más conocidos son los tipos y escenas intrascendentes que recreó, durante más de quince años, con ayuda de su modelo Aline Masson. Vestida o desnuda, con mantilla blanca o disfrazada de Pierrette, Masson protagonizó una gran parte de la producción de Madrazo destinada al mercado, frívola en cuanto a sus asuntos, fresca y sensual, y de una altísima calidad de ejecución, que parece atrapar sin esfuerzo toda la vivacidad de su despreocupada juventud, plenamente consciente de la decadencia insostenible del final del realismo burgués.

Desde la década de 1870 Raimundo presentó algunas de sus obras en los salones Bosch de Madrid y en Múnich, pero fundamentalmente en el Salon de París.

 

A mediados de la década de 1880, el Senado español le encargó un gran lienzo para la decoración de sus salas, que debía representar a Colón, a la vuelta de América, entrevistándose con los Reyes Católicos. La obra, con la que la Cámara no quedó satisfecha, no fue adquirida al artista. Sin embargo, fuera de su país continuaba su éxito. En 1889 recibió, de hecho, la Medalla de Oro de la Exposición Universal de ese año, y recibió el nombramiento de oficial de la Legión de Honor francesa. El año siguiente envió a Madrid un gran retrato de aparato de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (París, Embajada de España), que le había sido comisionado por el Ministerio de Fomento y que, sorprendentemente, fue rechazado por el marqués de la Vega Armijo aduciendo la impropiedad de la forma en la que se presentaba a la Reina viuda.

 

Durante la década de 1990 organizó varias exposiciones en distintas ciudades inglesas, llegando a instalarse en Bath durante 1892, desde donde atendió a un mercado que le obligaba a presentar pinturas tanto en Madrid como en Nueva York. De hecho, en 1898, Raimundo se trasladó a esa ciudad, donde realizó numerosas obras. En 1899 regresó a París, donde contrajo nupcias con María Hann, hermana del famoso músico Reynaldo, con el que el propio hijo de Madrazo, Cocó, estrecharía una íntima amistad. En 1901 retornó a Nueva York y de allí viajó a Baltimore, a Los Ángeles y, más tarde, a Buenos Aires, donde retrató a Bartolomé Mitre. En 1902 pintó a diversas personalidades norteamericanas y al año siguiente retornó a París, donde la colonia de pintores españoles le nombró presidente de su Sociedad Artística. En Buenos Aires el conocido marchante Artal organizó en sus salones una muestra dedicada a él.

 

En 1905 fue nombrado miembro honorífico de The Hispanic Society of America de Nueva York, debido a la estrecha colaboración que mantuvo con Archer Huntington, mientras éste ponía en marcha la institución. Fiel a su carácter de hidalgo —como ironizaban sobre él los hermanos Goncourt—, donó importantes obras al filántropo americano para que las conservara en ese centro, testimonio de la cultura hispana en el centro del mundo anglosajón. En 1907 regresó a Nueva York, a donde volvería de nuevo en 1911, viajando también a Cincinnati.

 

Instalado en Versalles desde 1910 con su esposa, permaneció allí durante los años de la Gran Guerra. Falleció en 1920, año en que la Royal Academy de Londres, de la que era miembro, celebró una exposición homenaje en su memoria, mientras que en Madrid la noticia pasó desapercibida. Con el dramático suicidio de su único hijo en 1935 se perdió la memoria y la continuidad de una saga artística que había empezado más de siglo y medio antes y que había sido la protagonista absoluta de la vida artística española.

 

Notas.-

Datos de la Real Academia de la Historia tomadas por Ramón Palmeral, gran admirado de este pintor español

 


miércoles, 12 de noviembre de 2025

TÉCNICA DE LA PINTURA AL ÓLEO. Cuadro "Alegoría del Teatro Pincipal". Ramón Palmeral

 

                                    El cuadro con su autor Ramón Palmeral, noviembre 2025

                                  (Obra al óleo de Ramón Palmeral, un lienzo de 60 x80 cm)
                                  (La obra se titula: "Alegoría del Teatro Principal de Alicante! 2025)
                                         (Pantallazo de la parte de la cabeza)

TÉCNICA DE LA PINTURA AL ÓLEO

El óleo es una especie de alquimia que se obtiene como resultado de un proceso de reacción entre resinas, aceites, aguarrás y pigmentos. Es una especie de milagro.

La pintura al óleo se elabora mezclando pigmentos en polvo (que aportan el color) con un aceite secante, generalmente aceite de linaza, aunque también pueden emplearse aceites de nuez o de adormidera. En ocasiones, se agregan resinas naturales o sintéticas para modificar la textura, el brillo o el tiempo de secado. La pinturas actuales viene en tubos ya preparados.

El resultado de esta mezcla es una sustancia viscosa y homogénea, que al aplicarse sobre una superficie y entrar en contacto con el aire, se seca lentamente por oxidación, formando una película resistente, duradera y con gran luminosidad. Con el paso de los años va cristalizando, y si la pintura no fuera bien aplicada por etapas de secado se puede cuartear o agrietar. Las mejores superficies son los lienzos de lino y algodón, también sobre tablas y DM requieres una preparación previa de imprimación acrílica para que transparente.

Cómo es una pasta dútil se aplica por capas con pinceles, espátulas, dedos o almohadillas.

Gracias a estas propiedades de trasparencia de los colores, la técnica del óleo ha sido una de las más valoradas en la historia del arte, utilizada por pintores desde el Renacimiento hasta la actualidad.

 

Ramón Palmeral

Alicante, 121-11-2025 

                             (Boceto de cuando se empezó a manchar la obra septiembre 2025)


 

Video de la composión:

viernes, 7 de noviembre de 2025

La luz de Fernando Soria se puede ver en la Diputación de Alicante durante el mes de noviembre de 2025

 

     Cartel anunciado de la exposición de Fernando Soria en la Diputación de Alicante/ nov. 2025

 

                (Ramón Palmeral visitando la exposición de Fernando Soria el la Diputación,7-11-2025)

.........................................................................

Videos Palmeral de Alicante:



Video del programa de TV Alicantí:

 

martes, 4 de noviembre de 2025

Galería de hernandianos, dibujos de Ramón Palmeral en 2022 para la revista SILBO de Amigos de Miguel Hernández de Madrid

 

 

                           José Carlos Rovira

                                Josefina Ecolano (María de Gracia Ifach) 1905-1983)

                              Juan Cano Ballesta


 

                    José María Balcells

                                 Concha Zardoya
                             Francisco Esteve
                                                              Leopoldo de Luis Urrutia
                             Vicente Aleixandre
                                                           Carmen Alemany Bay
                                                          José Luis Ferris


Retratro, dibujos a rotring  de Ramón Palmeral, 2022 para la revista SILBOS de Madrid donde colabora Palmeral.

Asociación de Agimos de Miguel Hernández de Madrid

 



martes, 28 de octubre de 2025

Video de "La mujer del parche" por Ramón Palmeral

 

La mujer del parche en el ojo izquierdo, empezó siendo la mujer del pearsing y acabo cono el parcha, es que el ojo n o me salía.

viernes, 24 de octubre de 2025

Exposiciones, publicaciones y premios de la fotografa mexicana GRACIELA ITURBIDE, premio Pincesa de Asturias 2025

  

   (Momento del discurso de Graciela Igturbide, en el premio Princesa de Asturias 2025)

 

 Breve reseña biográfica

María Graciela del Carmen Iturbide Guerra (Ciudad de México, 16 de mayo de 1942) es una fotógrafa mexicana que ha sido acreedora de varios premios tanto nacionales como internacionales.[1][2]​ En mayo de 2025 se le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Artes.[3]

Exposiciones individuales

  • 2024- Graciela Iturbide. - Centro Cultural Fábrica de San Pedro. Uruapan, Michoacán.
  • 2023- Los que viven en la arena. Graciela Iturbide y el pueblo comcáac.- Museo Archivo de la Fotografía, Ciudad de México.
  • 2023- Graciela Iturbide. Retratos para un ritual.- Museo de Arte Moderno de México.
  • 2019 - Graciela Iturbide: cuando habla la luz. - Palacio de Iturbide, Ciudad de México.
  • 2018 - Graciela Iturbide. Fundación Barrié, España.
  • 2018 - PhotoEspaña 2018. Centro de Arte Alcobendas, España.
  • 2017. Graciela Iturbide, retrospectiva. - Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca, México.
  • 2012 - Museo Frida Kahlo, México.
  • 2008 - Torrijos: The Man and the Myth. Americas Society, Nueva York.
  • 2007 - Ojos para Volar. Centro de la Imagen, México.
  • 2007 - El baño de Frida. Centro de Exposiciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; Roma, Italia.
  • 2007 - Museo Nacional de la Mujer en las Artes. Washington, USA.
  • 2006 - Wittliff Gallery, Austin, Texas.
  • 2006 - Galería Throckmorton Fine Art, Nueva York, USA.
  • 2004 - Galería Robert Miller, USA.
  • 2002 - Galería López Quiroga, México.
  • 2000 - Museo de Bellas Artes de Argentina.
  • 1999 - Museo de Arte Helsinki, Finlandia.
  • 1997 - Museo de Arte de Filadelfia, USA.
  • 1996 - Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México.
  • 1993 - Centro Cultura Chicago. Illinois, USA.
  • 1991 - Festival de fotografía de Arlés, Francia.
  • 1990 - Museo de Artes Fotográficas. San Diego, USA.
  • 1982 - Centro Pompidou de París, Francia.
  • 1980 - Casa de Cultura de Juchitán, Oaxaca, México.

Publicaciones

  • Avándaro (1971). Texto de Luis Carrión. Ciudad de México: Editorial Diógenes.
  • Los que viven en la arena (1981). Texto de Luis Barjau. Ciudad de México: INI-Fonapas.
  • En el nombre del padre (1981). Texto de Osvaldo Sánchez. Ciudad de México: Ediciones Toledo.
  • Sueños de papel (1985). Texto de Verónica Volkow. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Colección Río de Luz.
  • Juchitán de las Mujeres (1989). Texto de Elena Poniatowska. Ciudad de México: Ediciones Toledo.
  • Fiesta und Ritual (1994). Textos de Erika Billeter y Verónica Volkow. Suiza: Benteli Werd Verlags A.G.
  • Graciela Iturbide: La forma y la memoria (1996). Texto de Carlos Monsiváis. Monterrey: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO.
  • Graciela Iturbide, Images of the Spirit (1996). Textos de Alfredo López Austin y Roberto Tejada. Nueva York: Aperture Foundation, Inc.
  • Graciela Iturbide (2001). Texto de Cuauhtémoc Medina. Londres: Phaidon.
  • Pájaros (2002). Textos de José Luis Rivas y Bruce Wagner. Santa Fe: Twin Palms Publishers.
  • Graciela Iturbide habla con Fabienne Bradu. Conversaciones con fotógrafos (2003). Madrid: La Fábrica, Fundación Telefónica, PHE Photoespaña.
  • Woman A Celebration (2003). Editado por Peter Fetterman. San Francisco: Chronicle Books.
  • Naturata (2004) Texto de Fabio Morábito. Ciudad de México / París: Galería López Quiroga y Toluca Editions.
  • 12 days en Mozambique (2006). Catálogo de la exposición. Photography Festival of Rome, Italia.
  • Graciela Iturbide (2006). Madrid: Tf Editores.
  • Graciela Iturbide: Eyes to fly with / Ojos para volar (2006). Textos de Fabienne Bradu y Alejandro Castellanos. Austin: University of Texas Press.
  • Graciela Iturbide: Roma (2007). Catálogo de la exposición. Textos de Elisabetta Rasy y Marco Delogu. Photography Festival of Rome. Roma: Zoneattive Edizioni.
  • Graciela Iturbide: Juchitan (2007). Texto de Judith Keller. Los Ángeles: Paul Getty Museum.
  • El baño de Frida Kahlo (2009). Ciudad de México: Editorial RM y Galería López Quiroga.
  • Graciela Iturbide (2009). Textos de Marta Dahó, Juan Villoro y Carlos Martín García. Madrid: Fundación MAPFRE.
  • Graciela Iturbide: Asor (2010). Obra electroacústica de Manuel Rocha Iturbide. Göttingen: Little Steidl.
  • Graciela Iturbide: Juchitán de las mujeres: 1979-1980 (2010). Ciudad de México: Editorial RM y Calamus Editorial.
  • Graciela Iturbide: México – Roma (2011). Ciudad de México: Editorial RM.
  • Graciela Iturbide: No hay nadie / There is no one (2011). Texto de Oscar Pujol. Madrid: La Fábrica.
  • Graciela Iturbide (2011). Textos de Michel Frizot y Robert Delpire. París: Lunwer y PhotoPoche.
  • Graciela Iturbide (2012). Catálogo de la exposición. Ciudad de México: Museo Amparo y Editorial RM.
  • Las condiciones del pájaro solitario (2013). Graciela Iturbide. Colección Círculo de Arte de la Dirección General de Publicaciones de Conaculta.
  • Mi ojo (2016). Graciela Iturbide. Editorial RM.
  • Piedras (2019). Graciela Iturbide. Editorial RM.
  • White Fence (2023). Graciela Iturbide, edición especial París Photo, 2023: Editorial RM

Premios

  • 1980 - Primer Premio. I Bienal de Fotografía, INBA, Ciudad de México
  • 1983 - Beca de producción para el ensayo: Recuerdos de Infancia. Consejo Mexicano de Fotografía, Ciudad de México.
  • 1986 - Premio por la serie: El empleo o su carencia. UNESCO – International Labor Organization. Fotografía del año, Segundo premio. ¨Magazine Feature¨ Award, University of Missouri, School of Journalism y National Press Photographers Association.
  • 1987 - Premio W. Eugene Smith por la serie: Juchitán. W. Eugene Smith Memorial Foundation.
  • 1988 - Beca de la Fundación Guggenheim por el proyecto: Fiesta y Muerte. Gran Premio. Mois de la Photo, París.
  • 1989 - Premio Hugo Erfurth. Leverküsen, Alemania.
  • 1990 - Gran Premio Internacional. Museo de la Fotografía, Hokkaido, Japón.
  • 1991 - Premio Rencontres Photographiques. Arlés, Francia.
  • 2002 - Beca Richard T. Castro Distinguished Visiting Professor. Denver, Arizona.
  • 2005 - Premio de la Ciudad de Benevento, Italia.
  • 2007 - Premio Legacy Award. Smithsonian Latino Center. Washington, Estados Unidos.
  • 2008 - Honorary Degree en fotografía. Museum of Contemporary Photography, Columbia College, Chicago, Estados Unidos. Premio de la Fundación Hasselblad. Gotemburgo, Suecia.
  • 2009 - Premio Nacional de las Artes, Ciudad de México. Honorary Doctorate of Arts. San Francisco Art Institute, Estados Unidos.
  • 2010 - Premio PhotoEspaña Baume & Mercier. Festival PhotoEspaña, Madrid, España. Premio Lucie Award. Nueva York, Estados Unidos.
  • 2013 - Premio Trayectoria Artística. Chobi Mela VII International Festival of Photography, Dakha, Bangladés. 2013
  • 2014 - Medalla Bellas Artes de México.
  • 2015 - Premio Cornell Capa, distinción especial a la trayectoria profesional en fotografía de los Premios Infinity otorgado por el Centro Internacional de la Fotografía o ICP, por sus siglas en Inglés.
  • 2017 - Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas.[9]
  • 2023 - Premio William Klein de la Academia de Bellas Artes en Francia.[10]
  • 2024 - Medalla de oro Bellas Artes en la categoría de "Artes visuales", (México).
  • 2024 - Legión de Honor del Gobierno Francés de la Orden de las Artes y las Letras.
  • 2025 - Premio Princesa de Asturias de las Artes.[3]

jueves, 23 de octubre de 2025

Libro libro de reportaje periodísticos "Reportajes en el abismo" de

 

                    Portada del libro resumen o antología de artículos periodísticos del infatigable escritor alicantino Ramón Palmeral durante el año 2020 al 2021


Enlace al libro de reportaje periodísticos Reportajes en el abismo de Ramón Fernández Palmeral

publicado en CALAMEO, edición virtual de libros, revistas y reportajes gratis:

https://www.calameo.com/read/00498832818198ef21276

Video de Ramón Palmeral conmentando sus tres cuadros de la serie: Mujeres del futuro

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Nota de prensa en Nueva Tribuna de Madrid por Ramón Palmeral


  Enlace a la columna de Ramón Palmeral en Nueva Tribuna de Madrid, sobre la presentación del documental sobre la biografía de la pintora alicantina JUANA FRANCÉS, realiado y documentado por el cineasta Maxi Velloso y la historiadora Natalia Molinos:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/presentacion-documental-juana-frances-maca/20251021094019243461.html

 Fotos varias






      (Ramón Palmeral en la exposición de Juana Francés en el MACA (Alicante)

   Enlace al video sobre el cuadro de la transparencia de Juana Francés, realizada por Palmeral, gran admirador de la obra de esta gran artista: https://www.youtube.com/watch?v=BHPvnsj7-_Q