viernes, 15 de agosto de 2025

Aquí el primer SUDIKU ALFANUMERICO nº 1. El creador de la variante es Ramón Palmeral, 14-08-2025

Existen los "alfa sudokus", pero que yo sepa no los "alfanuméricos 4+5" de 4 letras y 5 números.

Como soy un gran aficionado a los sudokus y debido a que existen algorismos que solucionan los pasatiempos de sudokus, se me ocurrió la posibilidad de despistar los algorismos con una combinación de letras y números, y una mañana creé el sudoku alfanumérico 4x5 como un desafío a los algorismos y un reto a los "sudokistas" más expertos, que no es más ni menos que un reto más, para lo aficionados este pasatiempo. Son la combinación de 4 letras y 5 números.

 Consiste en sustituir los primeros cuatro números por las cuatro primeras letras del abecedario:

A=1

B=2

C=3

D=4

y el el resto de los números del 5 al 9 siguen igual, por eso se llama 4x5.

El  creador de la variante es Ramón Palmeral, 14-08-2025

Se inserta un ejemplo que publico en mi blogger de Nuevo Impulso.net 


----------Primer Sudoku Alfanumérico nº 1 (14-08-2025) tiene Copyrithe creado por Palmeral

 

 

ENLACE:

https://www.nuevoimpulso.net/2025/08/sudok-alfanumerico-descubierto-por.html


viernes, 1 de agosto de 2025

Cuadro al óleo "Lanzarote del Lago". Entrevista de David Fernández Hidalgo por Ramón Palmeral

 


Lanzarote del Lago, una nueva interpretación.

 

Hoy David Fernández Hidalgo nos presenta su nueva pintura en redes sociales, Lanzarote del Lago.

  

 Palmeral: -David, ¿Qué te inspiró a retratar a este caballero medieval en 2025?

 David: Siento que el mundo actual necesita héroes que encarnen los valores perdidos de la caballería medieval. Los jóvenes de hoy, por ejemplo, escuchan a Bad Bunny, un icono pop global que para muchos representa la rebeldía y la libertad cultural. En el siglo XII, Chrétien de Troyes creó un personaje que se hizo célebre —tanto que muchos llegaron a creer que existió realmente—: un héroe que rompió moldes, viviendo de forma rebelde (amó a la mujer de otro) y llevando sus conflictos internos con orgullo. Quería explorar cómo esos ideales atemporales de valentía y honor pueden resonar en nuestra época.

 

Palmeral: La técnica limpia y precisa es muy evidente en este retrato. ¿Podrías describir a grandes rasgos los pasos durante la ejecución de esta obra?

David: ¡Con mucho gusto! Esta obra se realizó con una planificación meticulosa. Empecé con la búsqueda de ideas y la investigación de la historia del personaje, lo que me llevó a realizar varios bocetos a lápiz.

Posteriormente, el dibujo se transfirió al soporte y continué con una grisalla para asentar la valoración tonal. En fases sucesivas, fui trabajando del fondo hacia la superficie, ajustando el color para materializar la visión que tenía en mente. Es, en esencia, la técnica clásica de pintura que habrían utilizado maestros como Manuel Franquelo, Eduardo Naranjo o W. Bouguereau.

 

P-  El paisaje del fondo parece tener un papel simbólico. ¿Está basado en un lugar real o tiene un significado metafórico?

D- Está realizado de forma simbólica, sin llegar a representar ningún lugar en concreto. Muestra un lago al fondo con unas montañas, haciendo alusión al sitio donde Lancelot fue instruido por la Dama del Lago, quien lo raptó de niño y lo mantuvo a su lado hasta los dieciocho años. Esta pintura muestra a un Lancelot joven que se dirige a la corte del rey Arturo para ser armado caballero. Su mirada y su fisonomía transmiten confianza y coraje para enfrentar los desafíos que le depara el destino.

P- ¿Cómo desarrollaste la fisonomía de Lanzarote? ¿Usaste modelos reales, referencias históricas o una construcción imaginaria?

D- Su rostro es, como el paisaje, una construcción imaginaria; no creo que te lo encuentres algún día por la calle (risas). Como la mayoría de estos trabajos, se parte, de una persona real, y esta imagen se va modificando para encarnar el ideal que buscas en ese momento. Para mí, al menos, es así: un joven que afronta la vida que aún tiene por delante con pasión y arrojo.

P- Háblanos un poco de Lanzarote para aquellos que no conocen al personaje.

D- Sir Lancelot du Lac es un personaje literario de ficción creado por un escritor francés en el siglo XII, Chrétien de Troyes, en un famoso cuento titulado El Caballero de la Carreta. Probablemente fue un encargo de una acaudalada dama llamada María de Champaña, nieta de Guillermo de Aquitania, un trovador muy conocido.

El tema principal de este cuento es el rapto de Ginebra por parte de Meleagante, pero en lugar de ser su esposo, el rey Arturo, quien sale al rescate, es su amante, Lancelot, quien lo hace. Este rapto provoca inicialmente la partida de Gawain y Lancelot. Más adelante, tras algunas batallas y aventuras, Gawain se separa para tomar el camino del Puente Sumergido, mientras que Lancelot tomará el Puente de la Espada. Finalmente, la dama es rescatada y Lancelot se convierte en el amante y caballero perfecto.

  ENLACE a la página de Instagram de David

 

 Sólo me queda por darte la enhorabuena y desearte lo mejor.

Muchas gracias.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

 

domingo, 27 de julio de 2025

Recuperación del gran pintor VICENTE ROSO (1920-1996), natual de Vinarós (Castellón de la Plana)

 
                                                 Firmado original por Vicent Roso


                           Firma Vicent Roso, un  pastel de 28 x 29 cm. 

 

Vicente Roso Mengual


15-IV-1920 · Vinarós /14-II-1996 · Barcelona

Firma
VICENTE ROSO, ROSO, V. ROSO


Pintor, ilustrador y dibujante de historietas, conocido por su labor en Florita.

Vicente Roso Mengual nació en la población valenciana de Vinarós (Castellón de la la Plana), pero se mudó a Madrid y pasó allí su infancia. Demostrado que estaba dotado para el dibujo, se formó como artista en la escuela de  Artes y Oficios de la captital, donde aprende dibujo y pintura. Tras la Guerra Civil, perfeccionó sus conocimientos en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, también de Madrid.

A mediados de 1943, comenzó a colaborar con revistas de historietas, iniciándose en publicaciones del Movimientos, como Centurias, Leyendas, Flechas y Pelayos, Maravillas, o de raigambre religiosa, como ¡Zas! En paralelo, inicia una colaboración con el editor Marisal, en cuadernos de aventuras en los que perfecciona su manejo de los ambientes y el entintando, como Canguro y Pelícano. También dibuja portadas e historietas para el sello Senda, dirigido por Teodoro Delgado.

Destaca en el pastel con temas costumbristas comercial decorativa propio de la posguerra en que había que vender obra para sobrevivir; sin embargo muestra una gran técnica, agilidad y resolución acertada y colorido.


Demostrada su gran capacidad para la ilustración y el dibujo, fue reclamado por el editor Germán Plaza para su nueva alineación de tebeos lanzados en el final de los años cuarenta bajo el sello Clíper. Son recordadas sus participaciones en tebeos de wéstern, como El Coyote o MacLarry el Temerario, pero la obra que dio a conocer su firma entre la afición sería la estampada en la revista para jovencitas Florita, cuya serie principal había desarrollado Roso en El Coyote, y que llegó a atravesar fronteras (se publicó en Reino Unido y en Francia, por ejemplo).


A mediados de los cincuenta, Roso estima que la ilustración le reporta más beneficios que la historieta y abandona la serie Florita para trabajar fundamentalmente en la ilustración de portadas de libros y de tebeos, y para el mercado de la publicidad en general. Vemos su firma en colecciones de tebeos de Bruguera (Amapola, Historias), de Toray (Babette, Novelas Gráficas Clásicas) o de Domingo Savio (Chiribín). Por supuesto, trabajó en otro tipo de publicaciones, como novelas (Bisonte, Salvaje Texas, Hombres del Oeste, Héroes, Marujita, Pimpinela, Alondra, Orquídea, Rosaura, etcétera), y para otras empresas, como Afha o Pagsa. Cumplió también muchos encargos de ilustración para editores europeos a través de la agencia Creaciones Editoriales, que se pudieron admirar en publicaciones como Winnetou (se publicó Alemania), Lasso (en Países Bajos), Die Sprechblase (también alemana), Valentine (publicación británica) o en Verdens beste ungdomsbøker (noruega).

A partir del ecuador de los años sesenta, Roso comenzó a trabajar para el editor Busquets, especializado en tarjetas de felicitación navideña. Para él realizó postales y calendarios que cosecharon mucha popularidad. Lo que le llevaría, más tarde, a convertirse en el director artístico de la empresa Ancora, cargo que ocupó hasta el año 1975, momento a partir del cual comenzó a dedicarse más a la pintura ya que también tenía encargos por esa parte, como por ejemplo los recibidos por Khazzoum. De su pintura realizó en vida tres exposiciones, en Barcelona y Palma  de Mallorca. A  partir de 1990, su obra pictórica sólo fue posible adquirirla en el ámbito privado.
Fallece en Barcelona el 4 de febrero de 1996.
(Tebeosfera)
 
 Si en Vinarós tuvieran interés por al cultura ya tendía Vicente Roso un museo, como el Ramón Gaya en Murcia
 
 






Compilación, edición y texto de EAGZA
 

sábado, 12 de julio de 2025

La delegada del Gobierno reconoce la labor del coronel jefe José Hernández Mosquera, que pasa a la reserva

 

La delegada del Gobierno reconoce la labor del coronel jefe José Hernández Mosquera, que pasa a la reserva

ALICANTE. La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha mantenido un encuentro con el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Alicante, José Hernández Mosquera, Jefe de la Comandancia de Alicante, que en breve pasará a reserva.

La delegada ha reconocido su papel y trabajo al frente del Instituto Armado en Alicante y ha agradecido sus años de servicio activo. Hernández Mosquera se incorporó a la Guardia Civil hace 39 años y los últimos seis ha desempeñado servicio en la Comandancia provincial.

 

El último acto público de Mosquera al frente de la comandancia fue el pasado 20 de mayo. En él, lamentó pasar a la reserva sin haber podido ver la colocación de la primera piedra de la tanta veces anunciada pero aún sin ejecutar nueva Comandancia del instituto armado en la ciudad. La sede de la Comandancia alicantina se ubica en un edificio erigido en el siglo XVII que, entre otros usos, ha sido un antiguo hospital militar, lo que hace que sea la más antigua en funcionamiento del cuerpo pese a que la Guardia Civil de Alicante es la tercera en actividad de España tras Madrid y Valencia, con una plantilla cercana a los 3.000 agentes.

Hernández Mosquera, que cuanto tomó posesión en 2017 ya anunció que la nueva Comandancia en los previstos terrenos del barrio de Rabasa era su principal reto, cosa que no podrá ver en activo. 

------------------------

 

 

Enlaces de interés:

 

Información de Alicante, el coronel que todos querrían tener

 

Hoja del lunes de Alicante. 179 años de la fundación de la Guardia Civil


viernes, 11 de julio de 2025

Los cuadros de gran formato suelen tener un valor añadido

 

                      ( Julia mira "La mujer metálica", un óleo sobre lienzo de 116 x 90 cm. de R.Palmeral)



Los cuadros de gran formato suelen tener un valor añadido por varias razones, tanto prácticas como simbólicas. Aquí te explico los principales motivos:


🎨 1. Impacto visual y presencia

  • Mayor presencia en el espacio: Un cuadro grande domina una habitación o sala, convirtiéndose en un punto focal.

  • Efecto emocional: Las obras grandes pueden generar una experiencia más inmersiva y poderosa en el espectador.


🖌️ 2. Mayor complejidad técnica

  • Dificultad en la ejecución: Trabajar en gran formato requiere habilidades avanzadas para mantener proporciones, perspectiva y coherencia visual a gran escala.

  • Más tiempo y materiales: El tamaño implica mayor consumo de pintura, lienzo, bastidores, etc.


🏗️ 3. Costes logísticos más altos

  • Producción: Fabricar y montar lienzos de gran tamaño es más costoso.

  • Transporte y almacenamiento: Cuadros grandes requieren más cuidados, transporte especializado y espacio de almacenamiento.


🏛️ 4. Valor simbólico y estético

  • Asociación con obras maestras: Históricamente, muchos cuadros importantes y monumentales han sido de gran tamaño (como murales o retablos).

  • Impresiona a coleccionistas y curadores: El tamaño puede transmitir ambición, confianza y autoridad artística.


💸 5. Demanda de ciertos compradores

  • Decoración de espacios grandes: Galerías, museos, hoteles, salas de fiesta o residencias de lujo buscan obras impactantes para llenar espacios amplios.

  • Exclusividad: Son menos comunes, y eso también puede elevar su valor en el mercado.


En resumen, el valor añadido de los cuadros de gran formato no solo se basa en el tamaño en sí, sino en todo lo que implica técnica, logística, presencia estética y demanda en el mercado del arte. ¿Quieres que te ayude a calcular precios según formato o a redactar una justificación artística para una obra grande?

Los últimos cuadros de Ramón Palmeral son de gran formato

jueves, 10 de julio de 2025

Las “Tertulias Amigos de Azorín” vuelven al Casino de Monóvar. Noviembre de 2023

 

Las “Tertulias Amigos de Azorín” vuelven al Casino de Monóvar

El acto tendrá lugar el próximo 17 de noviembre de la mano de Ramón Palmeral, artista plástico, investigador, escritor y articulista alicantino.

Una imagen de los organizadores de la Tertulia.

Una imagen de los organizadores de la Tertulia. / INFORMACIÓN

Rafa Jover

Rafa Jover

La Sociedad Cultural Casino de Monóvar, en colaboración con la Fundación Mediterráneo y la Tertulia Amigos de Azorín, ha programado una nueva edición de esta tertulia azoriniana, que se celebrara el próximo 17 de noviembre, dentro de los actos conmemorativos del 150 Aniversario del Nacimiento de José Martínez Ruiz.

El invitado-ponente de esta nueva edición será Ramón Palmeral, artista plástico, investigador, escritor y articulista alicantino.

 

                                ("El caballero Azorín de la Mancha", obra de Ramón Palmeral, 2023)

 

La organización del acto ha estado a cargo de Marian Padilla y Marcial Poveda, por parte del Casino; Merche Navarro y Yolanda Ramos, representando a La Fundación Mediterráneo; y Rafa Poveda, como presidente de la Tertulia Amigos de Azorín.

Programación

  • 12:00 horas: Casa-Museo Azorín, Bienvenida a los asistentes de Luis Boyer Canto (presidente Fundación Mediterráneo) y Rafael Poveda Bernabé (presidente Tertulia Amigos de Azorín) y visita guiada. 
  • 13:30 horas: traslado al Casino de Monóvar, donde la Presidenta del Casino, Marian Padilla Belando dirigirá unas palabras frente al busto de Azorín.
  • 14:00 horas: comida en los salones del Casino de Monóvar con menú monovero, Fondillón y pasas locales.
  • 16:00 horas: presentación del ponente y charla/coloquio a cargo de Ramón Palmeral.
  • 17:00 horas: acto de clausura a cardo del Alcalde de Monóvar, Lorenzo Amat Poveda.

La Tertulia Amigos de Azorín

La Tertulia nació en 1986, en un rincón de la Bodega Salvador Poveda, en el barrio de la Goletja, entre barriles y toneles. Los tertulianos fundadores fueron Pepe Paya, Rafa Poveda, Evaristo Pérez y Rafa Jover. Con el paso de los meses se fueron sumando nuevos azorinistas y se fue expandiendo su celebración. Nuevos tertulianos y nuevos espacios, como el Casino, restaurante Ramón, Tribaldo.

La tertulia de Amigos de Azorín tambien viajo fuera de Monóvar. Elda y Petrer, entre otras poblaciones, acogieron a los tertulianos y a Azorín.

El 12 de diciembre de 2008 la Tertulia viajo a Petrer, donde el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, Ángel Luis Prieto de Paula, diserto sobre “Los pueblos de Azorín”. La tertulia tuvo lugar en el Mesón Buenos Aires, con la presencia del concejal de Cultura, José Miguel Paya.

Elda acogio a la Tertulia el 24 de abril de 2015. El Casino eldense fue el lugar donde el ponente, el poeta y escritor eldense Antonio Porpetta, diserto de “Relaciones entre Azorín y Gabriel Miró”, con la presencia del concejal de Cultura, José Mateos.

(NOTA)

La tertulia nos e llegó a realizar por cuestiones de logística

martes, 10 de junio de 2025

A Ramón Palmeral como mecenas de la Estrofa Julia (Modalida Benedicto). Entregado a Joaquín Martín Quirosa, presidente. Casino 9 de junio 2025

 


      Ramón Palmeral entrega el cuadro de Joaquín Martín Quirosa. 9 de junio 2025

                  Cuadro al óleo de Ramón Palmeral. Premio Ramón Palmeral Modalidad Benedicto

            (Mesa del Jurado: Fulgencio, Isabel, Juanjo y Ugeda -el cuadro de Palmeral detrás)



lunes, 26 de mayo de 2025

Ramón Palmeral pintando "La mujer metálica" en su estudio alicantino en mayo de 2025

 

                      (Ramón Palmeral pintando "La mujer metálica" un óleo de 116 x 89 cm)

 

 

"La mujer metálica" de Ramón Palmeral: una reflexión pictórica sobre el papel de la mujer en el futuro

La mujer metálica, obra del pintor alicantino Ramón Palmeral, es una pintura al óleo que forma parte de su serie titulada Mujeres del Futuro. Esta colección tiene como punto de partida su primera obra conceptual, La Ginoide: ¿realidad o ficción?, publicada en la revista Nueva Tribuna de Madrid. En esta serie, Palmeral aborda con profundidad el rol de la mujer en la sociedad actual y su proyección hacia un porvenir más justo y equitativo.

A través de La mujer metálica, el autor propone una metáfora visual de la mujer como ser esencial, tanto en su dimensión biológica como intelectual, para el desarrollo de la humanidad. El uso del metal como símbolo representa la fortaleza, la resiliencia y la capacidad de adaptación de la mujer en un mundo dominado históricamente por estructuras patriarcales.

El pintor defiende que, a pesar de los avances logrados en muchos ámbitos —como la ciencia, la política, la arqueología o incluso la conquista del espacio—, las mujeres siguen sin tener una representación equitativa en el ámbito religioso, donde persiste una clara exclusión de sus voces y liderazgos. Esta exclusión es vista por Palmeral como un reflejo del desequilibrio aún presente en la sociedad.

Uno de los aspectos más críticos que plantea el artista es el dilema entre la maternidad y el desarrollo intelectual y profesional de la mujer. Palmeral sugiere que, si una mujer ha sido formada en instituciones de alto nivel académico —como Harvard u otras universidades internacionales—, no debería verse forzada a relegar su destino a la mera crianza doméstica. En su lugar, propone una organización social en la que otras mujeres, como niñeras o institutrices, asuman ese rol, tal como sucede en las familias reales. De este modo, las mujeres podrían continuar desarrollando plenamente su potencial y contribuir de forma activa al progreso humano. En caso de parejas o matrimonios el hombre debe también colaborar en las labores de hogareñas y crianzas de los hijos por igual.

Así, La mujer metálica se convierte en una obra simbólica y provocadora, una síntesis visual de la mujer como figura intelectual y trascendental en el destino de la humanidad. Para Palmeral, la verdadera emancipación femenina no pasa solo por la igualdad formal, sino por la reestructuración de los valores y prioridades sociales que permitan a las mujeres ocupar el lugar protagónico que les corresponde en todos los ámbitos de la vida.


 

                                                 (Ramón Palmeral, 2 de junio de 2025)


Video del procedimiento de composición del cuadro:


domingo, 18 de mayo de 2025

Pienso que si una obra arte amanuense no se diferencia de una obra de arte digital, la manuense se devalúa

 Tema a Debate: El público tiene derecho a saber si una obra es amanuense o artificial.

Para mí, es un debate muy actual y pertinente en el mundo del arte. Desde mi perspectiva, el auge de la inteligencia artificial (IA) generativa de imágenes ha traído consigo nuevas herramientas y posibilidades, pero también desafíos éticos y de autenticidad que creo que debemos abordar. Por ello nos obliga a  los pintores (óleo, acuarela, pastel, acrílico, lápiz, ceras etc., a hacer constar en la obra que es un trabajo amanuense. Ni más ni menos que para hace vales la obra manual. esto me ha pasado con el retrato o dibujo a lápiz qu eh he pintado al papa León XIV y publicado en el Diario digital Nueva Tribuna de Madrid, en el mes de mayo de 2025:

 

                                   (Dibujo manual a lápiz del papa León XIV, por Palmeral, mayo2025)

 

 Tengo toda la razón al señalar la importancia de distinguir entre una obra creada por la mano humana ("amanuense") y una generada por un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA). No busco demonizar la IA, ni mucho menos -sino diferenciarla- una herramienta poderosa con un gran potencial, sino que abogo por la claridad, transparencia y honestidad con el público y con el propio arte. De los "videoartistas" hemos pasado a los "videoIA"

Quisiero desarrollar algunos puntos sobre esta reflexión:

  1. El "Papa León XIV" como símbolo: Históricamente no ha existido un papa León XIV más representada por los artistas de todo tipo. Grandes maestros han pintado a papas, reyes y figuras notables a lo largo de los siglos. Si hoy en día cualquiera puede generar una imagen de un "Papa León XIV" con IA en segundos, con un estilo que imita a un gran maestro, y la presenta como una obra manual, percibo que se produce un engaño. Lo que antes requería años de estudio, técnica y una visión artística única, ahora, en mi opinión, puede ser simulado.

  2. El problema de la "falsificación" o engaño, tal como lo veo:

    • Devaluación del trabajo artesanal: Pienso que si no se distingue, el esfuerzo, la habilidad, la intención y la emoción inherentes a una obra manual pueden verse devaluados o eclipsados por la facilidad y rapidez de la IA.
    • Confusión en el espectador: Creo firmemente que el público tiene derecho a saber cómo se creó una obra. No es lo mismo, desde mi punto de vista, apreciar la pincelada, la textura y la imperfección humana que una imagen generada digitalmente por un modelo matemático.
    • Propiedad intelectual y autoría: La discusión sobre quién es el "autor" de una obra de IA me parece compleja. ¿El programador del algoritmo? ¿El usuario que introduce el "prompt"? ¿La IA misma? Esto contrasta con la autoría clara de una obra manual.
  3. Estrategias para artistas tradicionales que considero importantes: Ante esta nueva realidad, creo que los artistas que trabajáis con técnicas tradicionales tenéis varias vías para reafirmar el valor y la autenticidad de vuestro trabajo:

    • Declaración explícita: Como bien has sugerido, me parece crucial hacer constar de forma clara e inequívoca que una obra es "hecha a mano", "pintura al óleo por [tu nombre]", "dibujo tradicional", etc. Esto podría ir en la descripción de la obra online, en certificados de autenticidad, o incluso sutilmente en la propia obra si el estilo lo permite.
    • Mostrar el proceso: Sugiero compartir imágenes o vídeos del proceso creativo (bocetos, la obra en diferentes etapas, el estudio, los materiales), ya que lo veo como una prueba irrefutable del trabajo manual que además conecta emocionalmente con el espectador.
    • Educación y divulgación: Pienso que es valioso explicar el valor de las técnicas tradicionales, el tiempo invertido, la habilidad requerida y la singularidad de cada pieza.
    • Énfasis en la experiencia táctil y física: Una pintura al óleo tiene una textura, un olor, una presencia física que una imagen digital no puede replicar. Estimo que invitar a la gente a experimentar el arte en persona (cuando sea posible) resalta esta diferencia.
    • Narrativa personal: Recomiendo contar la historia detrás de la obra, la inspiración, la intención. La conexión humana es, para mí, un diferenciador clave.
    • Certificados de Autenticidad: Para obras físicas, opino que un certificado firmado que detalle la técnica y asegure que es una creación humana original añade valor y confianza.
  4. El papel de las plataformas, desde mi perspectiva: Instagram y otras redes están, efectivamente, inundadas de imágenes digitales y de IA. Consideraría deseable que las propias plataformas implementasen herramientas o etiquetas claras para distinguir el origen de las imágenes, pero mientras eso no ocurra de forma generalizada, creo que la responsabilidad recae en los creadores.

  5. Convivencia, no confrontación, en mi opinión: Para mí, la clave no es rechazar la IA, sino encontrar un equilibrio. La IA puede ser una herramienta para artistas tradicionales (para buscar referencias, experimentar composiciones, etc.), pero siempre, a mi entender, con transparencia sobre su uso. Considero que lo importante es que el trabajo manual siga siendo reconocido y valorado por su propia naturaleza.

jueves, 15 de mayo de 2025

Olivares cenicientos de Ramón Moya. Antonio Machado en Baeza. Miguel Hernández y sus aceituneros

 

ESCENARIO ANDALUZ… a Ramón Moya
Por Marijose Muñoz

Quesada, casa y chayda… lugar fértil que lo vio nacer entre un mar verde y plata. Una tierra con pasado, con historia y con sabor a talarines sabrosos que recuerdan su niñez y su hermosa virgencita que se encontró en la montaña para regalo de Dios. Una montaña preñada del alto Guadalquivir, que en la Cañada de las Fuentes, desde sus mismas entrañas vino a este río a parir. Y así, entre Cazorla, Segura y Las Villas, hubo un niño que soñaba pintar olivares nuevos. Los silencios del campo rotos por los cantos del blanco milano, el pardo y rojo ruiseñor y aquella bella oropéndola que llenaba de amarillos la paleta del pintor. Quizá tomaba los ocres del lomo de los conejos, el buitre o el quebrantahuesos… o las manchas en la noche de aquella bella gineta, el petirrojo naranja, o el azul maravilloso del roquero solitario que recuerda en el taller al bueno de Zabaleta, su maestro de la infancia, le animaba en sus pasiones profundas, secretas… y cuando al fin voló solo, nutrido de mil bellezas, cruzaba el arco De los Santos, soñando pincel en mano, con una vara de olivo, como si fuese el cetro de un rey, por la calzada romana y subía a la Atalaya, para hoy poder describir a golpe de esos colores, en su madurez más clara su tierra amada y soñada.

Marijose Muñoz lee el texto dedicado a Ramón Moya ::A.A.

Este diciembre, inevitablemente solitario y lorquiano, renovamos las pasiones entre una incertidumbre que desola el mundo, tú querido Ramón, valiente entre los valientes, donde el desfiladero de tus años es un “paisaje interior” lleno de rutas secretas, de misterios escondidos entre los troncos heridos del “olivo del amor”. Una manera elegante de combatir el olvido con “paisajes de Quesada” en Granada compartidos. Entre peñas y olivares nacen pocas amapolas pues ahora aquellos trigales de antaño no se mecen con el viento.

Hoy podéis contemplar el tronco herido del “olivo de Matusalén” arañazos que estremecen mi alma. Olivares, orografía de mi tierra, con sabor a pan rebosante de oro líquido y azúcar, y así navego por este verde mar que nos trae mi amigo Ramón, de vuelta a la niñez, con la remembranza de un pasado con sabor de abuelo, abuelo que te vas sin despedida, y así esta tarde de diciembre hago un pequeño homenaje, a la bondad del corazón que nos otorga la sapiencia y la belleza que nos tributa la edad.

Otra de las obras expuestas en la Cámara de Comercio de Granada ::A.A.

Y termino esta humilde prosa aquí en la Cámara de Comercio de Granada bañando esta pleamar de olivos con unos versos de nuestro poeta más universal, Federico García Lorca:

“El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.

Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.

Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.

Se riza el aire gris.

Los olivos,
están cargados
de gritos.

Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío”.

........................

Gran obra tocayo de aceituneros altivo. Felicidades por tu obra.