viernes, 21 de febrero de 2025

Exposición de Toni Magro: artista digital surrealista, en la Asociación de Artistas Alicantinos, por Ramón Palmeral

 


                                            (Toni Magro por Ramón Palmeral 2025)

Exposición de Toni Magro: artista digital surrealista

Por Ramón Palmeral / Nueva Tribuna de Madrid

Inauguración

La gran exposición del artista-fotógrafo Toni Magro, también conocido como Toni Maor, se inauguró el pasado 11 de febrero en la sala de la Asociación de Artistas Alicantinos. El evento contó con la presentación de Loles Guardiola, presidenta de dicha asociación, y del prestigioso fotógrafo Pepe Calvo. La sala se llenó de un público entusiasta que no quiso perderse la muestra, que realmente merecía la pena.

Como suele ocurrir en los días de inauguración, el ambiente era bullicioso, lo que dificultaba la grabación de vídeos o el diálogo con el artista. Por ello, decidí regresar unos días después, el 14 de febrero, Día de los Enamorados. En esa ocasión, pude entrevistar tranquilamente a Toni Magro, como se puede ver en el vídeo adjunto.

La exposición presenta 24 cuadros de arte digital, marcando una evolución respecto a sus anteriores obras fotográficas clásicas, que eran de menor tamaño y con un estilo muy enigmático. En esta muestra, Magro demuestra no solo el gran esfuerzo que ha dedicado a su trabajo, sino también su capacidad de innovación. Sus imágenes surrealistas son atrevidas y narrativas, explorando mundos oníricos invisibles que, a través de su arte, cobran presencia material.

Exposición

En esta muestra, el artista expone 24 obras de arte digital que culminan en fotomontajes de unas dimensiones de 110 x 110 cm, enmarcados sobre biondo y marcos tipo listón. Estas piezas, creadas en el último año y medio, dan rienda suelta a su universo personal a través de imágenes intertextualizadas.

Magro ha evolucionado rápidamente pasando del arte fotográfico tradicional, basado en revelados con líquidos, al arte digital, integrándose en las nuevas tecnologías. Como bien dice la célebre frase: "Renovarse o morir". En un mundo en constante cambio, la adaptación es clave, tanto en el ámbito profesional como en el personal. La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse y, lejos de sustituir la creatividad humana, es simplemente una nueva herramienta al servicio del artista, tal como en su momento lo fueron la calculadora electrónica o los procesadores de texto.

El arte contemporáneo se define por la experimentación con los medios disponibles en cada época. Sin embargo, esto no significa que deba abandonarse el arte tradicional de la pintura, de la misma forma en que el libro impreso sigue existiendo pese a la llegada del libro electrónico. Ambos formatos conviven, y lo mismo ocurre con las diversas formas de expresión artística del cine, la música o la escultura.

La obra de Toni Magro asombra por su innovación y su formato de gran tamaño (110 x 110 cm), lo que implica un arduo trabajo de taller e impresión, e incluso de transporte. Su obra se trata de un proceso complejo y atrevido que requiere el dominio de herramientas informáticas como Photoshop y la integración de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), el surrealismo es un "movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente". En esta línea, el surrealismo de Toni Magro contiene mensajes subliminales y una fuerza cromática impactante, con influencias fauvistas. Sus composiciones presentan estampas que despiertan la interpretación y el ingenio del espectador.

El estilo de Magro se caracteriza por un surrealismo con líneas geométricas y composiciones que recuerdan a viñetas, acompañadas de títulos sugerentes que refuerzan el significado de las imágenes. Su arte es, en esencia, una metafísica de los sueños oníricos, casi como un ectoplasma visual.

 

Breve reseña biográfica

Toni Magro, “Mao” como seudónimo,nació en Alicante en 1953, pero pasó muchos años en San Sebastián estudiando, ya que su madre era de Donostia. Recuerda que vivía en una casa muy grande, rodeado de cuadros clásicos y algunos modernos. Al regresar a Alicante, decidió que quería dedicarse al arte, pero debido a su falta de habilidad en el dibujo y la pintura, se decantó por la fotografía. Sin embargo, en los últimos años ha evolucionado hacia la pintura, por lo que prefiere definirse no como fotógrafo, sino como un “creador de imágenes". Comenzó a hacer fotografías hace más de 45 años.

Su primera cámara fue una Olympus OM-1, con la que recorría las calles fotografiando todo lo que veía. Pero pronto se dio cuenta de que esto no era suficiente para él, ya que buscaba un tipo de arte más creativo. Fue entonces cuando comenzó a desarrollar un estilo más surrealista, inspirado en artistas como Magritte, Dalí, Max Ernst, De Chirico y otros, como Munch o Hopper.

Con la llegada de la fotografía digital, descubrió que disponía de muchas más herramientas para desarrollar su creatividad y explorar nuevas posibilidades dentro del surrealismo. Sus preferencias siempre han sido el blanco y negro, pero, como decía el título de una de sus últimas exposiciones: “Siempre he sido un enamorado del blanco y negro, pero la vida da muchas vueltas”, lo que lo llevó a experimentar con el color.

Siempre ha trabajado con formatos apaisados (35 cm), pero en su última exposición ha preferido un formato grande y cuadrado, que se aproxima más a lo que quiere expresar. Quizá influenciado por De Chirico, ha dotado sus obras de un sentido más metafísico.

Algunas de sus obras destacadas en esta exposición incluyen:

  • "Contemplando mi final"
  • "Autorretrato huyendo de mi subconsciente"
  • "La conquista del espacio o la última y me voy"

Con esta muestra, Toni Magro reafirma su lugar en el mundo del arte digital, fusionando la tradición con la innovación y llevándonos a explorar dimensiones surrealistas donde lo invisible se hace presente.

 

Catálogo y prólogo de Pepe Calvo

El magnífico catálogo ilustrado a todo color tiene un formato de 21 x 21 cm, está impreso en papel de alta calidad. Consta de doce páginas y lleva por título Toni Magro. Los sueños de Maor, ya que "Maor" es un seudónimo que el artista utiliza en algunas ocasiones.

El texto del catálogo aparece en la primera página como presentación e introducción, bajo el título El surrealismo abstracto en la obra de Toni Magro. Está firmado por Pepe Calvo, gran artista y fotógrafo de amplia trayectoria, quien afirma:

«La obra fotográfica de Toni Magro se instala en el surrealismo de forma orgánica, con imágenes de ideas abstractas que conducen, por medio de símbolos, hacia el lenguaje de un cierto dadaísmo que brota mediante composiciones…».

Su exposición, añade Calvo, es un pequeño homenaje al movimiento surrealista, que revolucionó el arte hace cien años con figuras como Max Ernst, Dalí, Paul Klee, Picasso o Chirico.

El impresor, lamentablemente, olvidó incluir el amplio currículo de este artista alicantino, quien se considera autodidacta y cuenta con más de cuarenta años de experiencia en el arte de la fotografía, además de incursionar en el arte digital. Tiene una página en Pinterest y ha participado en una cincuentena de exposiciones colectivas e individuales.

Después de un periodo sin exponer, se afilió a la Asociación de Artistas Alicantinos en 2015. Entre sus exposiciones más recientes destacan:

  • Octubre de 2016, en el Centro de Arte, presentada por Fernando Mateo y Carlos Bermejo.
  • Septiembre de 2015, con 55 Fotomontajes enigmáticos en la Asociación de Artistas Alicantinos.
  • Enero de 2017, en la Sede de la Universidad.
  • Noviembre de 2017, en el Centro de Artes de la plaza Quijano de Alicante.
  • Septiembre de 2018, en el Ateneo Científico y Literario de Alicante.
  • Febrero de 2025, en la Asociación de Artistas Alicantinos, siendo esta su exposición más reciente.

 

¿Qué es el arte digital?

El concepto de arte digital es objeto de debate dentro del ámbito artístico y tecnológico. Desde una perspectiva teórica, algunos autores lo asocian con la desmaterialización de la obra, es decir, la desvinculación del arte tradicional de un soporte físico y colores tangibles. En este sentido, las creaciones digitales existen como entidades inmateriales, accesibles a través de medios virtuales, y su producción requiere el uso de herramientas informáticas como Photoshop e inteligencia artificial (IA). Esta concepción se alinea con la idea de que el arte digital encuentra su principal espacio de desarrollo en entornos digitales e Internet, abriendo camino a una nueva forma de expresión artística.

Por otro lado, otra corriente teórica enfatiza la interactividad como característica esencial del arte digital. A diferencia del arte tradicional, donde la relación entre obra y espectador es mayormente contemplativa, el arte digital permite o incluso necesita la participación activa del usuario-espectador, generando respuestas o modificaciones en la obra en función de sus acciones. En este contexto, el fotomontaje y el surrealismo juegan un papel relevante. Un ejemplo de ello es el trabajo de Toni, quien explora la conexión entre el hombre y sus sueños, materializando en su obra un "sueño onírico transfigurado en materia física". Significa la maltratada palabra del “empoderamiento”.

Ejemplos representativos de esta disciplina incluyen ilustraciones y pinturas digitales creadas mediante software especializado, narrativas hipertextuales que permiten diferentes recorridos a través de hipervínculos y esculturas tridimensionales en 2D o 3D generadas y visualizadas mediante herramientas informáticas y pasadas al plano..

 

Exposición

La exposición se llevará a cabo del 11 al 28 de febrero de 2025 en la Sala de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantinos, ubicada en calle Arquitecto Morell, 11 - Bajo (Alicante). Será una excelente oportunidad para admirar una obra original, surrealista  y vanguardista.

Conclusiones

Toni Maor es un apasionado del arte fotográfico y digital, un virtuoso de las imágenes surrealistas y geométricas que exploran mundos espectrales y enigmáticos. Su obra se sumerge en un viaje introspectivo con matices esotéricos, planteando preguntas sobre su propio destino espiritual.

Su tenacidad y constante búsqueda de nuevas interpretaciones lo sitúan en la vanguardia del arte alicantino y, me atrevería a decir, del panorama nacional. Con esta magnífica muestra, busca consolidar su lugar en el ámbito artístico actual. Esperamos verlo próximamente exponiendo en La Lonja del Pescado, la sala de exposiciones más prestigiosa de Alicante de gestión municipal.

……………………….

Se adjunta dirección del video para una aproximación del lector.

https://www.youtube.com/watch?v=jdQZ24yVk-s