"La mujer metálica" de Palmeral
Paco Ugeda y su amigos
Inma Meseguer
Palmeral con "La mujer metálica"
Palmeral con Suny
Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
Palmeral con Suny
Dibujo a plumilla de José Ortega y Gasset en Alicante en 1936. Puerto de exilio. Dibujo originalde Ramón PALMERAL
Viernes, 19 de septiembre de 2025.- 19,30 h. Inauguración de la exposición colectiva de Socios de EDA en la Sala de Exposiciones del Club Información. Situado en la planta baja Avenida Doctor Rico, 17 - Alicante.
Entre los participante se haya Ramón Palmeral
El 8 de marzo de 2025, exactamente cincuenta años después de que la ONU proclamara por primera vez el Día Internacional de la Mujer en 1975, tuve una conversación reveladora en el espacio del arte con mi esposa. Hablábamos sobre el trabajo femenino, sobre cómo, a lo largo de los años, millones de mujeres han sido reducidas a funciones mecánicas: amas de casa sin sueldo, cuidadoras invisibles, obreras silenciosas, mujeres robotizadas por las exigencias de una sociedad que apenas les reconoce su esfuerzo. Mi esposa dijo, con tono resignado pero certero: "Las mujeres hemos trabajado como robots, sin reconocimiento, sin descanso y sin pensión. Como si no fuéramos humanas"...
Leer completo en artículo en "Nueva Tribuna": https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pintura-alicante-liberacion-mujer-contexto-democratico/20250422141820237632.html
Como soy un gran aficionado a los sudokus y debido a que existen algorismos que solucionan los pasatiempos de sudokus, se me ocurrió la posibilidad de despistar los algorismos con una combinación de letras y números, y una mañana creé el sudoku alfanumérico 4x5 como un desafío a los algorismos y un reto a los "sudokistas" más expertos, que no es más ni menos que un reto más, para lo aficionados este pasatiempo. Son la combinación de 4 letras y 5 números.
Consiste en sustituir los primeros cuatro números por las cuatro primeras letras del abecedario:
A=1
B=2
C=3
D=4
y el el resto de los números del 5 al 9 siguen igual, por eso se llama 4x5.
El creador de la variante es Ramón Palmeral, 14-08-2025
Se inserta un ejemplo que publico en mi blogger de Nuevo Impulso.net
----------Primer Sudoku Alfanumérico nº 1 (14-08-2025) tiene Copyrithe creado por Palmeral
ENLACE:
https://www.nuevoimpulso.net/2025/08/sudok-alfanumerico-descubierto-por.html
Lanzarote del Lago, una nueva interpretación.
Hoy David Fernández Hidalgo nos presenta su nueva pintura en redes sociales, Lanzarote del Lago.
Palmeral: -David, ¿Qué te inspiró a retratar a este caballero medieval en 2025?
David: Siento que el mundo actual necesita héroes que encarnen los valores perdidos de la caballería medieval. Los jóvenes de hoy, por ejemplo, escuchan a Bad Bunny, un icono pop global que para muchos representa la rebeldía y la libertad cultural. En el siglo XII, Chrétien de Troyes creó un personaje que se hizo célebre —tanto que muchos llegaron a creer que existió realmente—: un héroe que rompió moldes, viviendo de forma rebelde (amó a la mujer de otro) y llevando sus conflictos internos con orgullo. Quería explorar cómo esos ideales atemporales de valentía y honor pueden resonar en nuestra época.
Palmeral: La técnica limpia y precisa es muy evidente en este retrato. ¿Podrías describir a grandes rasgos los pasos durante la ejecución de esta obra?
David: ¡Con mucho gusto! Esta obra se realizó con una planificación meticulosa. Empecé con la búsqueda de ideas y la investigación de la historia del personaje, lo que me llevó a realizar varios bocetos a lápiz.
Posteriormente, el dibujo se transfirió al soporte y continué con una grisalla para asentar la valoración tonal. En fases sucesivas, fui trabajando del fondo hacia la superficie, ajustando el color para materializar la visión que tenía en mente. Es, en esencia, la técnica clásica de pintura que habrían utilizado maestros como Manuel Franquelo, Eduardo Naranjo o W. Bouguereau.
P- El paisaje del fondo parece tener un papel simbólico. ¿Está basado en un lugar real o tiene un significado metafórico?
D- Está realizado de forma simbólica, sin llegar a representar ningún lugar en concreto. Muestra un lago al fondo con unas montañas, haciendo alusión al sitio donde Lancelot fue instruido por la Dama del Lago, quien lo raptó de niño y lo mantuvo a su lado hasta los dieciocho años. Esta pintura muestra a un Lancelot joven que se dirige a la corte del rey Arturo para ser armado caballero. Su mirada y su fisonomía transmiten confianza y coraje para enfrentar los desafíos que le depara el destino.
P- ¿Cómo desarrollaste la fisonomía de Lanzarote? ¿Usaste modelos reales, referencias históricas o una construcción imaginaria?
D- Su rostro es, como el paisaje, una construcción imaginaria; no creo que te lo encuentres algún día por la calle (risas). Como la mayoría de estos trabajos, se parte, de una persona real, y esta imagen se va modificando para encarnar el ideal que buscas en ese momento. Para mí, al menos, es así: un joven que afronta la vida que aún tiene por delante con pasión y arrojo.
P- Háblanos un poco de Lanzarote para aquellos que no conocen al personaje.
D- Sir Lancelot du Lac es un personaje literario de ficción creado por un escritor francés en el siglo XII, Chrétien de Troyes, en un famoso cuento titulado El Caballero de la Carreta. Probablemente fue un encargo de una acaudalada dama llamada María de Champaña, nieta de Guillermo de Aquitania, un trovador muy conocido.
El tema principal de este cuento es el rapto de Ginebra por parte de Meleagante, pero en lugar de ser su esposo, el rey Arturo, quien sale al rescate, es su amante, Lancelot, quien lo hace. Este rapto provoca inicialmente la partida de Gawain y Lancelot. Más adelante, tras algunas batallas y aventuras, Gawain se separa para tomar el camino del Puente Sumergido, mientras que Lancelot tomará el Puente de la Espada. Finalmente, la dama es rescatada y Lancelot se convierte en el amante y caballero perfecto.
ENLACE a la página de Instagram de David
Sólo me queda por darte la enhorabuena y desearte lo mejor.
Muchas gracias.
Ramón Palmeral
Pintor y escritor
Firma Vicent Roso, un pastel de 28 x 29 cm.
Vicente Roso Mengual
15-IV-1920 · Vinarós /14-II-1996 · Barcelona
Firma
VICENTE ROSO, ROSO, V. ROSO
Pintor, ilustrador y dibujante de historietas, conocido por su labor en Florita.
Vicente Roso Mengual
nació en la población valenciana de Vinarós (Castellón de la la Plana), pero se mudó a Madrid y
pasó allí su infancia. Demostrado que estaba dotado para el dibujo, se
formó como artista en la escuela de Artes y Oficios de la captital,
donde aprende dibujo y pintura. Tras la Guerra Civil, perfeccionó sus
conocimientos en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando,
también de Madrid.
A mediados de 1943, comenzó a colaborar con
revistas de historietas, iniciándose en publicaciones del Movimientos,
como Centurias, Leyendas, Flechas y Pelayos, Maravillas, o de raigambre
religiosa, como ¡Zas! En paralelo, inicia una colaboración con el editor
Marisal, en cuadernos de aventuras en los que perfecciona su manejo de
los ambientes y el entintando, como Canguro y Pelícano. También dibuja
portadas e historietas para el sello Senda, dirigido por Teodoro
Delgado.
Destaca en el pastel con temas costumbristas comercial decorativa propio de la posguerra en que había que vender obra para sobrevivir; sin embargo muestra una gran técnica, agilidad y resolución acertada y colorido.
Demostrada su gran capacidad para la ilustración y
el dibujo, fue reclamado por el editor Germán Plaza para su nueva
alineación de tebeos lanzados en el final de los años cuarenta bajo el
sello Clíper. Son recordadas sus participaciones en tebeos de wéstern,
como El Coyote o MacLarry el Temerario, pero la obra que dio a conocer
su firma entre la afición sería la estampada en la revista para
jovencitas Florita, cuya serie principal había desarrollado Roso en El Coyote, y que llegó a atravesar fronteras (se publicó en Reino Unido y en Francia, por ejemplo).
A
mediados de los cincuenta, Roso estima que la ilustración le reporta
más beneficios que la historieta y abandona la serie Florita para
trabajar fundamentalmente en la ilustración de portadas de libros y de
tebeos, y para el mercado de la publicidad en general. Vemos su firma en
colecciones de tebeos de Bruguera (Amapola, Historias), de Toray
(Babette, Novelas Gráficas Clásicas) o de Domingo Savio (Chiribín). Por
supuesto, trabajó en otro tipo de publicaciones, como novelas (Bisonte,
Salvaje Texas, Hombres del Oeste, Héroes, Marujita, Pimpinela, Alondra,
Orquídea, Rosaura, etcétera), y para otras empresas, como Afha o Pagsa.
Cumplió también muchos encargos de ilustración para editores europeos a
través de la agencia Creaciones Editoriales, que se pudieron admirar en
publicaciones como Winnetou (se publicó Alemania), Lasso (en Países
Bajos), Die Sprechblase (también alemana), Valentine (publicación
británica) o en Verdens beste ungdomsbøker (noruega).
ALICANTE. La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha mantenido un encuentro con el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Alicante, José Hernández Mosquera, Jefe de la Comandancia de Alicante, que en breve pasará a reserva.
La delegada ha reconocido su papel y trabajo al frente del Instituto Armado en Alicante y ha agradecido sus años de servicio activo. Hernández Mosquera se incorporó a la Guardia Civil hace 39 años y los últimos seis ha desempeñado servicio en la Comandancia provincial.
El último acto público de Mosquera al frente de la comandancia fue el pasado 20 de mayo. En él, lamentó
pasar a la reserva sin haber podido ver la colocación de la primera
piedra de la tanta veces anunciada pero aún sin ejecutar nueva
Comandancia del instituto armado en la ciudad. La sede de la
Comandancia alicantina se ubica en un edificio erigido en el siglo XVII
que, entre otros usos, ha sido un antiguo hospital militar, lo que hace
que sea la más antigua en funcionamiento del cuerpo pese a que la
Guardia Civil de Alicante es la tercera en actividad de España tras
Madrid y Valencia, con una plantilla cercana a los 3.000 agentes.
Hernández Mosquera, que cuanto tomó posesión en 2017 ya anunció que la
nueva Comandancia en los previstos terrenos del barrio de Rabasa era su
principal reto, cosa que no podrá ver en activo.
------------------------
Enlaces de interés:
Información de Alicante, el coronel que todos querrían tener
Hoja del lunes de Alicante. 179 años de la fundación de la Guardia Civil
( Julia mira "La mujer metálica", un óleo sobre lienzo de 116 x 90 cm. de R.Palmeral)
Los cuadros de gran formato suelen tener un valor añadido por varias razones, tanto prácticas como simbólicas. Aquí te explico los principales motivos:
Mayor presencia en el espacio: Un cuadro grande domina una habitación o sala, convirtiéndose en un punto focal.
Efecto emocional: Las obras grandes pueden generar una experiencia más inmersiva y poderosa en el espectador.
Dificultad en la ejecución: Trabajar en gran formato requiere habilidades avanzadas para mantener proporciones, perspectiva y coherencia visual a gran escala.
Más tiempo y materiales: El tamaño implica mayor consumo de pintura, lienzo, bastidores, etc.
Producción: Fabricar y montar lienzos de gran tamaño es más costoso.
Transporte y almacenamiento: Cuadros grandes requieren más cuidados, transporte especializado y espacio de almacenamiento.
Asociación con obras maestras: Históricamente, muchos cuadros importantes y monumentales han sido de gran tamaño (como murales o retablos).
Impresiona a coleccionistas y curadores: El tamaño puede transmitir ambición, confianza y autoridad artística.
Decoración de espacios grandes: Galerías, museos, hoteles, salas de fiesta o residencias de lujo buscan obras impactantes para llenar espacios amplios.
Exclusividad: Son menos comunes, y eso también puede elevar su valor en el mercado.
En resumen, el valor añadido de los cuadros de gran formato no solo se basa en el tamaño en sí, sino en todo lo que implica técnica, logística, presencia estética y demanda en el mercado del arte. ¿Quieres que te ayude a calcular precios según formato o a redactar una justificación artística para una obra grande?
Los últimos cuadros de Ramón Palmeral son de gran formato
Una imagen de los organizadores de la Tertulia. / INFORMACIÓN
La Sociedad Cultural Casino de Monóvar, en colaboración con la Fundación Mediterráneo y la Tertulia Amigos de Azorín, ha programado una nueva edición de esta tertulia azoriniana, que se celebrara el próximo 17 de noviembre, dentro de los actos conmemorativos del 150 Aniversario del Nacimiento de José Martínez Ruiz.
El invitado-ponente de esta nueva edición será Ramón Palmeral, artista plástico, investigador, escritor y articulista alicantino.
La organización del acto ha estado a cargo de Marian Padilla y Marcial Poveda, por parte del Casino; Merche Navarro y Yolanda Ramos, representando a La Fundación Mediterráneo; y Rafa Poveda, como presidente de la Tertulia Amigos de Azorín.
La Tertulia nació en 1986, en un rincón de la Bodega Salvador Poveda, en el barrio de la Goletja, entre barriles y toneles. Los tertulianos fundadores fueron Pepe Paya, Rafa Poveda, Evaristo Pérez y Rafa Jover. Con el paso de los meses se fueron sumando nuevos azorinistas y se fue expandiendo su celebración. Nuevos tertulianos y nuevos espacios, como el Casino, restaurante Ramón, Tribaldo.
La tertulia de Amigos de Azorín tambien viajo fuera de Monóvar. Elda y Petrer, entre otras poblaciones, acogieron a los tertulianos y a Azorín.
El 12 de diciembre de 2008 la Tertulia viajo a Petrer, donde el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, Ángel Luis Prieto de Paula, diserto sobre “Los pueblos de Azorín”. La tertulia tuvo lugar en el Mesón Buenos Aires, con la presencia del concejal de Cultura, José Miguel Paya.
Elda acogio a la Tertulia el 24 de abril de 2015. El Casino eldense fue el lugar donde el ponente, el poeta y escritor eldense Antonio Porpetta, diserto de “Relaciones entre Azorín y Gabriel Miró”, con la presencia del concejal de Cultura, José Mateos.
(NOTA)
La tertulia nos e llegó a realizar por cuestiones de logística