viernes, 14 de febrero de 2025

La muerte de Ofelia, de la obra de Hamlet de W.Shekaspeare. Y pintura de John Everett Millais

 

La muerte de Ofelia

La Hermandad Prerrafaelita fue creada en 1848 por tres amigos que estudiaban en la Royal Academy de Londres: William Holman Hunt (1827-1910), Dante Gabrielle Rossetti (1828-1882) y John Everett Millais (1829-1896), en plena época victoriana, como reacción al aburrido puritanismo imperante y obligado. Con el propósito de otorgar un nuevo aire a la pintura, trataron temas históricos, religiosos y mitológicos, pero también literarios, como la Divina Comedia y las obras de William Shakespeare, alejándose así de los conceptos renacentistas y poniendo en valor el arte realizado anteriormente, con especial atención al medievo italiano.


Las escenas tomaron vida con el carácter colorista, delicado y ensoñador que identifica toda la producción del movimiento, pero llama la atención que los personajes femeninos, (tomaron) que corresponden a un estereotipo de mujer muy definido, adquirieron especial relevancia. Se trata de figuras lánguidas, esbeltas, que suelen ser dueñas de preciosas melenas, generalmente pelirrojas. Son mujeres que en ese imaginario parecen moverse cadenciosamente, pese al momento dramático que pueden estar representando.

De todos esos personajes femeninos, destaca el de una de las pinturas más conocidas, la que trata sobre la muerte de Ofelia, que fue realizada por John Everett Millais en 1852. Posó para el pintor la joven Elizabeth Siddal (Lizzi), que se convirtió en la Ofelia de Hamlet, posando para el pintor ella misma protagonizó uno de los finales más dramáticos de la historia del arte, que la iguala en la desdicha con la protagonista de William Shakespeare.

Para reflejar el máximo realismo, Lizzi posó a diario, vestida con un pesado traje de ricos brocados empapado en agua, con las manos extendidas y rodeada de flores, flotando en una bañera durante largas sesiones en el frío invierno de Londres. Se cuenta que Millais colocaba velas candentes debajo de la bañera para poder calentar mínimamente el agua, pero las condiciones económicas hicieron que ni siquiera ese pequeño gasto fuera siempre posible. Reflejo de ese sufrimiento es el rostro que quedó plasmado en el lienzo, con la boca entreabierta, como si exhalara un último hálito de vida.

Como consecuencia de esas sesiones, Lizzi enfermó gravemente de neumonía, de la que nunca se recuperó y por la que el pintor fue obligado a pagar una indemnización. Desde entonces, su delicada salud la volvió cada vez más vulnerable el resto de su vida.

Pese a que su imagen aparece en muchas de las pinturas del movimiento y que la historia relacionada con Ofelia es conocida, no lo es tanto la biografía de Elizabeth Siddal, ya que su nombre también corresponde a la poeta y artista que fue.

 John Everett Millais:

Nació en 1829 en Londres. Costurera en una sombrerería, su estilizado físico y su peculiar rostro captaron la atención del pintor Walter Howell Deverell. Desde ese momento, Lizzy se convirtió en una de las primeras modelos prerrafaelita. Asimismo, fue la principal imagen pintada por Dante Gabriel Rossetti en su juventud, con quien se casó en 1860. Ambos mantuvieron una relación tormentosa, que actualmente merecería una revisión rigurosa. Parece ser que fueron constantes las continuas infidelidades del pintor con sus modelos, a las que trasladaba al lienzo con la intención de inmortalizarlas sutilmente como su colección de relaciones personales; por otro lado, los exacerbados celos de Rossetti, que no soportaba que su esposa posase para otros, empeoró aún más la situación. Dante la pintó obsesivamente, llegando incluso a retratarla después de su muerte en la obra “Beata Beatrix”, de 1870, como muestra de su veneración hacia ella; una obra que se conserva en la Tate Modern de Londres, donde también se encuentra “Ofelia”.

A los treinta y tres años, después de haber dado a luz por segunda vez a un bebé muerto, Lizzi se suicidó tomando una dosis elevada de láudano, al que se había hecho adicta.

Durante su corta vida realizó una gran variedad de acuarelas, dibujos, un autorretrato, óleos y varios bocetos para futuras obras, llegando a exponer con los Prerrafaelita en el Russell Place. Debido a su pronto fallecimiento, sus cuadros no llegaron a la madurez que potencialmente apuntaba, por lo que son de mayor calidad sus dibujos, una actividad artística con la que la Rossetti siempre se manifestó en desacuerdo. También sus compañeros de la Hermandad cuestionaron su talento y menospreciaron sus intentos parar desprenderse del papel de mujer pasiva. En cuanto a su producción literaria, existen libros con sus versos publicados, que contienen poemas con títulos tan atormentados como “Agotada”, “Al final”, “Amor Muerto” o “Muerte Prematura”.

A su muerte, el crítico de arte John Ruskin compró todos sus dibujos.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:John_Everett_Millais_-_Ophelia_-_Google_Art_Project.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Elizabeth_Siddal_-_Pippa_Passes.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dante_Gabriel_Rossetti_-_Beata_Beatrix,_1864-1870.jpg
----------------------------
La novela de Harry, el expicoleto "La mujer del Amadorio" (Embalse del Amadio en Alicante)  tiene coinciedncias con la muerte Ofelia, fue la linea investigadora del picoleto, de la novela de 2017. disponible en Amazon:
Disponible en Amazon, impresa y en ebook
Impresa por 14 €


jueves, 13 de febrero de 2025

Exposición del Grupo Lucentum. 12 pintores. Galería Vearte de Alicante

 

Exposición del Grupo Lucentum. 12 pintores

Inaugurada el pasado 7 de febrero permanecerá hasta el 12 de marzo 2025 en la Galería Vearte en Alicante.
1.-Portada articulo
Fotos: Ramón Palmeral.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Inauguración de “Impresiones” del Grupo Lucentum-12

A las 20:00 horas del viernes 7 de febrero la simpática galerista Laura León inauguró la exposición colectiva titulada: “Impresiones”, de 12 firmas reconocidas con presencia de 11 de ellos (ya que Vicente Rodes representado por su viuda Carmen). Laura reconoció que no había sido fácil reunirlos a todos en esta muestra tan especial, seguidamente agradeció la presencia de tanto público y amigos del arte que llenaban la reducida sala e incluso los había en la acera. A continuación, presentó y nombró a cada uno de los artistas:

1.-María Chana, 2.-Marisa González, 3.-Aurelia Masanet, 4.-Elvira Pizano,

5.-Paco Molinero, 6.- Eduardo Lastres, 7.-Carme Jorques, 8.-Javier Lorenzo,

9.-Javier Pastor, 10.-Pepe Gimeno, 11.-Dionisio Gázquez y 12.-Vicente Rodes.

Presentado los artistas plásticos, presentó al cantautor de origen argentino Sebastián de Gobi, residente en Alicante, que  acompañado de una flauta armenia tipo clarinete y otros instrumentos de origen celta, deleitó al público con varias piezas musicales.  Cerrando así una tarde dedicada al arte plástico y a la música, en un ambiente amigable de los que entran ganas de repetir. La selección de los artistas expositores «corresponde a su dilatada carrera artística», además de otros criterios de calidad como la capacidad de innovación en el uso de materiales, técnicas y conceptos, «fusionando lo tradicional con lo contemporáneo de manera brillante».

La Galería Vearte es coqueta, no muy grande, discreta como diría el gran Azorín, nuestro monovero gloria de las Letras y el periodismo. No hablemos de metros cuadrados sino de espacio expositivo bien iluminado en dos plantas y cafetería, espacio con tertulias y música. Se sitúa en una manzana de arquitectura clásica alicantina de más de cien años.

Palmeral y Laura León
Ramón Palmeral y Laura León.

El bautizo de un conjunto de grandes artistas

Screenshot

El legendario grupo “El Paso” o el “Grupo de Cuenca” estuvieron interrelacionados con el arte en Alicante a través de figuras destacadas de la plástica como Juana Francés y Eusebio Sempere, ambos representados actualmente en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), antes llamado La Asegurada. Por todo ello, y como estos doce  artistas que se presentan como “Impresiones”,  necesitaban un nombre singular e identificativo, me he permitido bautizarlos  con el nombre “Grupo Lucentum-12”, por sus vínculos con Alicante (La Lucentum romana).  

Todo grupo de artistas tiene su relevancia en la publicidad que consiguen, como lo fue también con el “Equipo Crónica” donde destacó Manolo Valdés, Rafael Solbes y Antonio Toledo.  Al final, la personalidad de cada uno de los artistas se guía por senderos distintos; no obstante, la suma de fuerzas lo aúpan y mantiene en el tiempo. Formar un grupo de artistas es una iniciativa clave para el desarrollo creativo, la colaboración y el crecimiento profesional en el ámbito artístico y, a la vez,  permite la fusión de ideas, técnicas y perspectivas diversas, enriqueciendo el proceso creativo y abriendo nuevas posibilidades de exploración artística.

Este grupo bajo el cartel de “Impresiones”  ha sido seleccionado por el entusiasmo  de la galerista Laura León, una venezolana, artista-fotógrafa, afincada en Alicante desde hace unos años, junto a su marido el riojano Enrique Alonso. Estos doce artistas desde ahora en adelante “Grupo Lucentum 12” tienen una larga y afamada trayectoria; sin embargo, exponen juntos  por primera vez en la Galería VEARTE que luce el eslogan “Arte para la vida, arte para el disfrute…”. Se trata de una coqueta galería acogedora de reciente creación ubicada en la calle Manuel Antón 10, perpendicular a la calle Velázquez (cerca de la Plaza 25 de Mayo, en el Mercado Central de Alicante),  que se fusiona a la vez como una combinación innovadora de galería de arte y cafetería donde los visitantes pueden degustar a la vez un snack, una obra de arte contemporánea, y escuchar música.

Algunos nombres de amigos asistentes a la inauguración

Entre la afluencia de público, amigos y conocidos  de las artes,  saludamos a Rosalía Mayor presidenta de APPA con  Cristina Llorens colaboradora de Hoja del lunes, a Natalia Molinos historiadora del artes y biógrafa de Juana Francés, y su marido el cineasta  Maxi Velloso, a Manolo Condevolney coordinador de la revista AUCA de las Letras, a Begoña Martínez de la recién cerrada galería Aural de la calle Labradores, a las pintora Luisa Pastor,  la escultora Rosser Caballé, con su marido el ginecólogo  y fotógrafo Juan Jiménez, y otro fotógrafo Toni Magro, el catedrático Emilio Soler; y más caras conocidas del arte y la cultura cuyos nombres no recuerdo, pero he de decir que fue una tarde gloriosa.

Se adjunta vídeo de la inauguración, disponible al final de la presente crónica.

Interpretación estética de la muestra

Hace un año escribí en la revista Meer/Internacional  (20-02-2023) un artículo sobre el arte contemporáneo y su comprensión y dije que: “No se puede crear arte contemporáneo pensando en agradar a los demás, el arte se crea sin vergüenza, a no gustar, es libertad, y el gran modelo es nuestro Pablo Picasso que creaba sin complejos, y él era su propio juez y su crítico”.

No todo lo que figura bajo el paraguas de Arte Contemporáneo ha de ser abstracto, sino que también ampara a todos aquellos artistas que componen obras en nuestro tiempo, es decir, en la época en que vivimos, obras figurativas son contemporáneas, por haberse compuesto con los materiales de nuestro tiempo.

Laura León inaugura la exposición
Laura León inaugura la exposición.

El arte abstracto es una evolución positiva del artes plásticas (métodos mediante los cuales creamos obras de arte a través de herramientas y materiales controlados y modificados por el artista)   que no busca representar la realidad de manera fiel, sino que utiliza formas, colores, líneas y texturas para expresar ideas nuevas, emociones o conceptos; es decir, es una metáfora o una sinécdoque de una realidad invisible, en otra dimensión. A diferencia del arte figurativo, el arte abstracto no representa objetos reconocibles del mundo real, sino que se enfoca en la composición y la experimentación visual y mental. Consiste en un cosmos propio de la libertad absoluta del artista  que se rebela contra las formas clásicas y la figuración, y abre, a su vez, un amplio abanico expresivo de posibilidades creativas.

El arte abstracto  es una alegoría de la realidad mental, e invita a la interpretación personal, permitiendo que cada espectador componga en su mente, su propio significado a la obra. Aquí en la exposición del “Grupo Lucentum-12” podemos contemplar obras abstractas de varias tendencias, vectores y estilos, instalaciones y una escultura de madera, pero también figurativa como la de Javier Lorenzo. Entiendo que el arte es el lenguaje del espíritu trasfigurado a materia visible y tangible, especie de caleidoscopio de dimensión oculta.

Hemos de tener en cuenta que al arte abstracto se llega, se encuentra, y se modula para que sea singular y personal, porque es un camino, y una vía de investigación, que no se puede improvisar, sino que se llega, porque se encuentra. Y el arte figurativo se transforma con temas de nuestro mundo actual, tan rico o más que en tiempos pasados.

Breve reseña de los 12 artistas

María Chana, nacida en Madrid es una pintora que se trasladó a Alicante a principios de la década de 1980, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera artística. Autodidacta, desde joven mostró un gran talento para el dibujo y la pintura. Su obra se caracteriza por el uso de colores vibrantes y técnicas que buscan efectos de transparencia. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, y su trabajo forma parte de la colección del MUBAG, museo que depende de la Diputación de Alicante.

Marisa González, es alicantina licenciada en Historia, por la Universidad de Alicante, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández en Artes Visuales y Acción Creativa,  más su experiencia como pintora, la llevaron a interesarse por la fotografía disciplina que estudió durante dos años, lo que le dio la posibilidad de fusionar pintura y fotografía. Es vocal de la Asociación de Artistas Alicantinos, y dirige un espacio cultural en la misma. Nos trae su fuerza en su obra de abstracción geométrica gestual, digital sobre fondo negro. Hace unos años fue seleccionada en el Certamen Miradas de la Fundación Jorge Alió.

Aurelia Masanet, nacida en Alcoy, lleva más de 40 años creando. Desde su primera exposición individual en 1975 hasta la actualidad, Aurelia no ha dejado de inventar nuevos lenguajes para una misma inquietud. Con la lejanía que da el tiempo, la vista recorrida a través de sus obras descubre a una artista impecablemente coherente en textil. Pero siempre en camino. Lejanos los comienzos en los que el textil era su único lenguaje; años ochenta y noventa dedicados a unas técnicas en las que la artista se convirtió en pionera y maestra. Trabajaba con los hilos moldeando volúmenes textiles en una vertiente creativa y absolutamente personal que con el tiempo se ha volcado en el mestizaje de lenguajes y la fusión de soportes, de expresiones y de géneros artísticos. Fibra textil a fibra y nudo a nudo, los materiales que forman un espacio.

Elvira Pizano, nace en Albacete  es un gran  valor en activo del movimiento cultural alicantino de los años noventa, pero nunca perdió de vista sus raíces alicantinas. Su madre era del barrio de San Antón y su padre de Santa Cruz. Una conexión emocional con la ciudad que se consolidaría después de que se estableciese en ella tras formarse como artista. Ha practicado técnicas como el grabado, la fotografía, la pintura, el dibujo, la caligrafía china o la performance, pero es ante todo pintora. Durante más de tres décadas, sus obras han podido verse en una veintena de exposiciones individuales. Ha expuesto  Vida y tiempo sobre el plano. Último gran collage, en la Sala Juana Francés de la Sede de la UA de Alicante.

Muestra expositiva
Muestra expositiva.

Paco Molinero, nace en Jaén, estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Bachillerato. Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto reiteradas veces en Alicante y su provincia. Ha realizado cientos de exposiciones individuales y colectivas. Trae en tríptico abstracto apaisado de gran originalidad.

Eduardo Lastres, nació en Alicante. Pintor, escultor, ensayista y poeta. Artista con una larga trayectoria expositiva en galerías y centros de arte, nacionales y europeos, con esculturas urbanas de grandes dimensiones en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca, Ciudad Real, Villena, Elche… Intelectual inquieto, activista cultural, se ocupa igualmente del comisariado artístico, impulsando el diálogo con otros artistas, colaborando con instituciones culturales. Ha publicado, entre otras obras, un ensayo sobre el pintor Emilio Varela. Aunque su obras más destacada es una escultura “La puerta del aire” en una rotonda de Vistahermosa. Gustan mucho sus dibujos de “Bestiario” de 2018.

Carme Jarques, nació Xátiva (V) aunque afincada en Alicante. Es licenciada en Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1975 es profesora agregada de Dibujo en Valencia, Tarragona, Elche y Alicante. A finales de los años ochenta es Asesora Técnica. Pedagógica del profesorado del Área Plástica del Centro de profesores de Alicante. En el año 1993 consigue la Cátedra de Plástica y Visual. Desde 1969, expone tanto individual como colectivamente en diferentes lugares de la Comunidad. Más que influencias deberíamos decir homenajes. Homenajes a las figuras histórícas que más admira: Kandinsky, Miró Tapies, y Renacimiento italiano y el arte oriental.

Javier Lorenzo, nace en Alicante artista de larga y fecunda trayectoria, como demuestran sus innumerables exposiciones individuales y las colectivas en las que ha participado tras más de cuatro décadas como profesional. Toda una carrera dedicada a pintar y a crear sus composiciones, encuadres o atmósferas. En definitiva, a dar vida dentro del cuadro. En cuanto a su relación con Alcoy, cabe reseñar que anteriormente expuso en la Galería Crida  y en el Centro Cultural y Llotja de Sant Jordi. Ha expuesto en La Decoradora, en el MUBAG, Galería 11 de Carmen Cazaña y otras más. Son identificativos sus cuadros de personajes de espalda con sombreros.

Javier Pastor, nació y reside en Alicante. Tiene un estilo de abstracción geométrica. Admira a Pollock, Rothko y la Escuela de Nueva York. A Chillida y Oteiza. A Picasso, a Ben Nicholson. Escribe en su página de Instagram: “Soy pintor, no curator o teórico de las artes. Quiero decir que me cuesta mucho hablar de mi pintura. Para mí, pintar es una necesidad vital, como respirar o comer; es mi forma de devolverle al mundo todo aquello que me da, es un feed-back, nada humano me es ajeno. Prefiero hablar del proceso de creación, de cómo llego a la obra creada. De cualquier modo, es un proceso terapéutico. Ha realizado cerca de 40 exposiciones en España y Ferias de Arte en EE.UU. Su obra se encuentra en algunas instituciones públicas (Diputación Alicante, Universidad Alicante, Fundación CAM, Casa de Cultura Mutxamel, Museo Orduña, Fundación Miguel Hernández) y colecciones particulares (España, Italia, Francia, Holanda, India, Marruecos, Argentina, Alemania, Inglaterra).

4 pintoras Elvira,María,Carmen y Marisa
Cuatro pintoras: Elvira, María, Carmen y Marisa.

Pepe Gimeno, nace en Vilches (Jaén) y reside en Alicante. De formación autodidacta se ha dedicado a las artes graficas, Desarrolla una pintura experimental basada principalmente en las calidades que consigue en las texturas del soporte. Sus temas son variados desde la figuración a la abstracción, si bien las imágenes quedan desdibujadas entre grandes planos y líneas coloristas, en su quehacer donde la intuición y reflexión se entrecruzan  Los cuadros de Pepe Gimeno dejan huellas con técnica mixta sobre papel de acuarela, óleo sobre madera, y acrílico sobre madera o sobre lienzo. Además, su compromiso con el arte y la investigación se prolonga también a otros aspectos de ese día a día que trasciende más allá de lo cercano, con temas sobre la guerra, el hambre, la paz mundial, los emigrantes o la naturaleza.

Dionisio Gázquez, nacido en Vélez Blanco (Almería), con un año la familia se trasladó a Alicante.  Cuando termina el servicio militar se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. También empezó la carrera de Filosofía y Letras en la UA. Desde 1991 realiza una tesis doctoral de los “Fundamentos de la Abstracción en el Arte del siglo XX”, leída en la Universidad de Valencia, obteniendo la calificación de “Cum laude”. A partir de 1995 le llega la oportunidad de dirigir el Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del Instituto Gil-Albert. Durante 8 años ejerció una labor de investigación artística-histórica de la provincia de Alicante que compaginó con sus clases en educación secundaria. Escribió y participó en numerosos libros, estudios, catálogos y artículos. De su iniciativa se crearon los “Encuestros de Arte Contemporáneo” y los ciclos de conferencias “La mirada crítica”, en los que contó con numerosos invitados de reconocido prestigio nacional e internacional. En 1998 su departamento del Gil-Albert recibió el Premio de la Asociación Valenciana de Críticas de Arte como reconocimiento a su labor.

Vicente Rodes nació en Villena en 1948, falleció en Alicante en 2022, estaba representado en la exposició por su viuda Carmen Fernández Ros también pintora. Estudió Rodes Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia tras abandonar la carrera de Arquitectura, que antes había iniciado en Sevilla. Durante bastantes años compaginó su trayectoria artística con la docencia, ejerciendo de profesor de Dibujo en el IES San Blas de Alicante. Fue creador de un estilo propio a partir del arte abstracto.

Permanencia de la exposición

Inaugurada el 7 de febrero permanecerá hasta el 12 de marzo 2025. Lo que la visiten no saldrá, defraudados, además la posible adquisición de una obra supone una segura inversión que es el fin último del arte.

Conclusión de la exposición "Impresiones"

Con total sinceridad, debo decir que la exposición Impresiones me ha impresionado, aunque suene redundante. Reunir a este grupo de talentosos artistas con vínculos lucentinos en la Galería Vearte no ha sido tarea fácil, pues su nivel de compromiso y exigencia es elevado. Sin embargo, gracias al esfuerzo e iniciativa de Laura León, quien dirige la galería con gran acierto, se nos brinda una oportunidad única para apreciar el arte contemporáneo.

Vídeo

domingo, 9 de febrero de 2025

Tipos de arte abstracto

 La exposición "Impresiones" en la Galería Vearte en Alicante me invita a reflexionar:

Tipos de arte abstracto

El arte abstracto se divide en cuatro corrientes principales: la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto, la abstracción lírica y la abstracción orgánica. Veamos cada corriente en detalle:

Abstracción geométrica

El arte abstracto geométrico busca ser objetivo, racional y universal. Es decir, que la composición esté estructurada, y que a través de la geometría evite cualquier expresividad. Este tipo de arte abstracto apunta a ser claro y preciso. Además, se considera que tiene influencias cubistas y futuristas. Su máximo exponente fue el pintor neerlandés Piet Mondrian. La obra “Tableau I” fue una de sus obras más icónicas. De hecho, fue un ícono emblemático de la cultura pop. En ella, el artista combina colores primarios con líneas negras definidas, creando de esta manera bloques geométricos. 

 


 

 

Expresionismo abstracto

El expresionismo abstracto prioriza la expresividad del artista. Apunta a la espontaneidad, a la intuición y a la subjetividad. Este tipo de arte abstracto, a diferencia del geométrico, no es estructurado ni planificado. Prioriza la improvisación, el gesto, la emoción y el sentimiento. El mayor exponente del expresionismo abstracto es el artista estadounidense Jackson Pollock. Este artista fue un gran defensor de la libertad de expresión, como también un opositor de la política conservadora. En los lienzos de sus obras, Pollock genera una explosión de colores a través de la técnica del dripping. 

 



 

 

Abstracción lírica

Este tipo de arte abstracto está enfocado en el color, la intuición y el sentimiento. No se utiliza la geometría ni ningún proceso racional, sino que, por el contrario, es totalmente libre y espontáneo. Es una corriente que tuvo influencias del fauvismo y del expresionismo. Entre los artistas más destacados de la abstracción lírica se encuentra el artista ruso Wassily Kandinsky. Una de sus pinturas más conocidas, “Sin título”, realizada en 1910, es la considerada primera acuarela abstracta. Está realizada con tinta, pluma y acuarela sobre papel, y en ella, Kandinsky transmite emociones y sentimientos, a través de una composición armónica entre colores, formas y líneas. 

 


 

Abstracción orgánica

El arte abstracto orgánico representa formas orgánicas, es decir, formas que se encuentran en la naturaleza, y que aluden a otras figuras. Estas son generalmente formas redondeadas o figuras geométricas suavizadas. La abstracción orgánica tiene gran relación con las corrientes del surrealismo y del existencialismo. Uno de los artistas más característicos de esta corriente es el artista francoalemán Jean Arp. Él realizó una gran cantidad de esculturas y pinturas abstractas, y fue uno de los fundadores del movimiento dadaísta.

 


 Hemos de tener en cuenta que al arte abstracto se llega porque es un camino de investigación.


 

miércoles, 5 de febrero de 2025

"La Paz se ha roto" cuadro de Palmeral, Alicante. Tecnica mixta. 90 x 110, sobre contrachapado

 

 

Cuadro expuesto en Club Información del 3 fe febrero al 3 de marzo, ambos de 2025

Autor. Pintor alicantino Ramón Palmeral

Obra donada al Club Información el 3 de febrero de 2025.

Enlace al Diario Nueva Tribuna de Madrid

Enlace a la explicación del cuadro en la revista Meer/Internacional


   (Recorte de Nueva Tribuna de Madrid de 06-02-2025)

Un combo de mujeres artistas-pintoras en Alicante, por Emilio Soler

 

Arte y mujeres en Alicante

El sociólogo Juan Antonio Roche reúne en La construcción del sujeto robado 24 textos de expertos sobre el arte hecho por otras tantas artistas en la provincia entre 1950 y 2020

La pintora María  Chana en una ex- posición en los años noventa

La pintora María Chana en una ex- posición en los años noventa / poremiliosoler

Emilio Soler

Emilio Soler /Información

Mi amigo Juan Antonio Roche, flamante catedrático de la UA en Sociología de la Cultura y de las Artes, tiene un currículo tan extenso que, si lo hiciera constar en este artículo, me faltaría espacio para contar los interesantes trabajos de las artistas aquí representadas por notables personalidades del Arte; y un servidor, seguro, no se habría puesto a la tarea de descifrar el último trabajo de Roche, esta vez como editor. Tan solo apuntarles a los pocos que no conozcan a este sociólogo culto con aspecto bohemio que últimamente se ha refugiado con Carmen en un rincón de la bella Altea. Lugar que promete enseñarnos pero que nunca, al menos hasta la publicación de este artículo, lo hemos conseguido. Juan Antonio apenas ha acabado un proyecto ya tiene otro en mente y se pone a él con un ahínco que un servidor no puede por menos que animarle, tal como si fuera un ciclista patrio a punto de llegar victorioso al Tourmalet.

Roche, peleón donde los haya, y tras dejar testimonio hará unos cuatro años de otra obra dedicada a los creadores artísticos masculinos, se ha propuesto contarnos la historia y el devenir de veinticuatro mujeres artistas de esta provincia, mujeres que viven y trabajan para dejar constancia de que el arte es una necesidad vital y no solamente para ellas. En esta ocasión, el profe de Sociología se ha rodeado de un brillante elenco para esta magnífica edición de Publicaciones de la UA y de Alfons el Magnánim. Lo que demuestra que además de trabajador es un chico inteligente. En el libro, todavía recién calentito y salido de imprenta, van desfilando por sus casi trescientas páginas, ilustradas con significativas reproducciones, la obra de creadoras femeninas importantes en la historia artística alicantina, agrupadas en cuatro grandes apartados.

Fotografía de Cristina de Middel

Fotografía de Cristina de Middel / DEPOORTER BIEKE

En el primero, La conciencia femenina, la profesora Pilar Escanero desvela el mundo mágico, o casi, de la alcoyana Polín Laporta, «cómoda en su soledad», parafraseando ella misma a Eusebio Sempere. El artista Martín Noguerol busca el sentido de la mancha para una mujer con ojos profundos y artista de trazo firme, María Chana. El crítico José Luis Antequera se arma de valor y se «pelea» con Carmen Jorques, otra luchadora poliédrica donde haya. El catedrático Pascual Patuel encuentra la abstracción en Iluminada García-Torres tal como Ariadna salvó a Teseo. El profesor y escritor José Luis Ferris indaga en la multidisciplinariedad de Elena Jiménez y su labor de retales elevada a arte supremo. Y cierra este primer apartado el profesor Pedro Vicente Mullor aproximando al lector al mundo de Ana Teresa Ortega, buscadora de la historia y regeneradora de la memoria.

En el segundo apartado, El ser humano problemático, el profesor La Rubia de Prado nos habla de las etapas creativas de una de las artistas alicantinas más universales, Juana Francés. La doctora Regina Pérez Castillo se sitúa en las fotografías de Cristina de Middel, «con un pie en la realidad y otro en la ficción». Otra doctora del Arte, Natalia Molinos, nos traslada a las vicisitudes cosmogónicas y oníricas de Olga Diego. Una técnica del MUA, Remedios Navarro, cuenta los procesos sufridos por la ilicitana Susana Guerrero, a la que conocí elaborando unos maravillosos esmaltes. La doctoranda por Sevilla María Arregui nos hace ver como el pasado forma parte de nuestro presente en la obra de Rosell Meseguer. Otro Meseguer, José Luis Martínez, gestor cultural, nos emociona con las sensaciones fotográficas y no solo viajeras, de Isabel Rico. Desde el MUBAG, María José Gadea nos habla del cuerpo, narrador de relatos, en Rosana Antolí. La galerista y gestora Gertrud Gómez alude a las reflexiones de Luz Femenía recordando a Simone Weil: «El deseo de luz produce luz».

Las artistas Susana Guerrero, Perceval Graell y Elena Jiménez con sus obras.

La artista Susana Guerrero con sus obras. / ANTONIO AMOROS

El tercer grupo del libro, La naturaleza, se abre con la reflexión de la técnica María Marco, mi amiga, sobre la creación de otra excelente artista, María Dolores Mulá, pintora y experimentadora artística. La profesora de la UB Laura Cornejo se ocupa brillantemente de la obra de una veterana de la plástica alicantina, Elena Aguilera, la del «El azul no es un color» que muchos recordamos. La licenciada en Comunicación Ana Belén se ocupa de la recreación del paisaje mediterráneo entendido por Dolores Balsalobre. La profesora Tatiana Hidalgo-Marí y la doctoranda Patricia Palomares se explayan ante la intervención en el paisaje de Cristina Ferrández, intercalando personajes en el paisaje que recrea. Finaliza la catedrática de Castellón Rosalía Torrent con la naturaleza de la alcoyana Silvia Sempere, a la que Isabel Tejeda, catedrática, alaba porque «siempre ha apostado por una suma de lo plástico y lo gráfico».

Elena Jiménez

Elena Jiménez / Cecilia Manchon

En el último de los apartados, Hilos, tramas y urdimbres, la doctora Irene Ballester se ocupa de otra de las artistas consagradas, Aurelia Masanet, con sus entrañables historias de tejidos y recuerdos. La naturaleza en la obra de Pilar Sala, vegetales, cañas y ramas, es fielmente descrita por la profesora Miriam Tejero. La doctora Irene Ballester nos trae esa búsqueda de colores y emociones que impregna la obra de Perceval Graells (siempre me han impactado sus azules parisinos). Otra buena amiga, a la que tanto debo, Pilar Tébar, ahora directora del Gil-Albert, nos clarifica los mosaicos caligráficos en papel y collage de Luisa Pastor. Y, finalmente, otra amiga, la especialista en Museología del Arte contemporáneo, Juana María Balsalobre, racionaliza el debate entre espacio y paisaje en Mónica Jover, creyente a pie juntillas de la necesidad de buscar y encontrar nuevos materiales que añadir a sus pinturas.

Perceval Graell

Perceval Graell / Jose Navarro

Bien. Un tercio y medio de los dos folios que me ha concedido Rogelio, el coordinador de Arte y Letras, se han ido en nombrar a todas las artistas incluidas en la antología y a los especialistas que se han ocupado de ellas y/o de su obra. Recoger a veinticuatro artistas siempre lleva a la sensación de que se podían haber añadido otras veinticuatro más (se me ocurren varias a contra golpe), pero lo importante es citar a las que están ahí por méritos propios y, sobre todo, porque al responsable de esta obra imprescindible para su biblioteca, le han parecido importantes para un primer volumen al que, seguro estoy, pronto seguirá un segundo.

Juan Antonio Roche (ed)  La construcción del sujeto robado. El arte hecho por mujeres en Alicante (1950-2020)   Universitat d’Alacant/  Institució Alfons el   Magnànim-CVEI   288 páginas / 25 euros

Juan Antonio Roche (ed) La construcción del sujeto robado. El arte hecho por mujeres en Alicante (1950-2020) Universitat d’Alacant/ Institució Alfons el Magnànim-CVEI 288 páginas / 25 euros

Voluntad del catedrático y mujeres que luchan por abrirse hueco en el panorama de la vida artística, no faltan.

martes, 4 de febrero de 2025

Exposición colectiva "Pintores y escultores por la Paz" Club Información

 

 



EXPOSICIÓN COLECTIVA:  “PINTORES Y ESCULTORES POR LA PAZ” EN ALICANTE

 

Ramón Palmeral

Alicante, 3 de febrero

 

Una vez más la ciudad de Alicante acoge una extraordinaria exposición colectiva de pintura y escultura del grupo “Pintores y escultores por la Paz” en el Club Información, una de las mejores salas de esta ciudad de la Luz, por su capacidad e iluminación (permite exponer obras de gran tamaño y lucidez) donde se dan cita destacados artistas consolidados en el mundo del arte alicantino. Participan 43 pintores y 8 escultores todos ellos pertenecientes a la sección de Arte de la Asociación Cultura de Espejo de Alicante. Esta muestra reúne una variada selección de obras en diferentes técnicas y estilos, incluyendo óleo, acuarela y pastel, reflejando la riqueza plástica y diversidad creativa de los expositores.

 

A través de un recorrido artístico único, el espectador podrá sumergirse en un universo de formas, colores y texturas que plasman la sensibilidad, la técnica y la visión personal de cada artista. Desde paisajes evocadores hasta composiciones abstractas, la exposición ofrece una experiencia envolvente para todos los amantes del arte.

 

Esta muestra representa una oportunidad excepcional para descubrir el talento de reconocidos pintores y escultores de la escena artística alicantina, en un espacio donde la creatividad y la expresión visual se convierten en protagonistas.

 

Inauguración

 

A las 19 horas del 3 de febrero del actual se inauguró en la Sala del Club Información de la Av. Dr. Rico, 17 bajo de Alicante, la espera exposición titulada “Pintores y escultores por la Paz” pertenecientes la Asociación Cultural Espejo de Alicante. Con público entusiasta que atestó la sala que, en términos taurinos equivale “hasta la bandera” como se puede ver en el video adjunto.  

 

A la hora indicada dio inicio a la inauguración por María del Consuelo Giner Tormo, presidente de la citada Asociación, que dio la bienvenida a los asistente a esta exposición llena de luz y color mediterráneo a la que le anticipa un éxito asegurado, agradeciendo a Mari Luz, gestora del Club Información, por su disposición y facilidad para  organizar esta magnífica exposición, así como a los comisarios de la misma, los vocales de arte: Isabel Doménech y Juanjo Crespo. Seguidamente la presidenta nombró a los vocales que le acompañaban en el estrado y que a su vez tomaron la palabra: Maravillas Cano, vocal de teatro, Javier Alonso, tesorero, Paco Azorín vocal del comité científico y Paqui Colomina, secretaria. Todos ellos aludieron a la pomposa exposición e invitaron a participar en sus respectivas aéreas.

 

Finalizada la presentación oficial se invitó a un vino de honor que dio ocasión a los asistentes para formar los habituales corrillos, fotos y comentarios de la obra expuesta con detenimiento y crítica constructiva. Hemos de tener en cuenta que este Asociación Cultural reúne a nivel nacional a unos 600 socios de todos los ámbitos de las artes plásticas, escénicas, música, literaria y científica.

 

 

 Relación de artistas participantes

 

    Pintores:

 

1.- Carmina García,  2.- Ramón Palmeral, 3.- Ana  Martínez, 4.- María García
 5.-  Lucía García, 6.- Alejo Torres,  7.- Juan R. Estévez,  8.- Maryla Dabrowska,
 9. - Maite Albors, 10.-  Inma Meseguer, 11.-  Paqui Colomina, 12.- María Teresa Silvestre, 13.- Puri Corbalán, 14.-  Carmen Juan Ballesteros, 15.- Isabel Doménech
16.- Fermín Serrano, 17.-  María Teresa Ruiz, 18.- Juan Rodríguez, 19.- Juan Carlos Sala. 20.- Luis Miguel Clemot, 21.-  Esther Tapias, 22,- Maite Orozco, 23.- Arturo Collada, 24.-  José María Cueva, 25.- Juanjo Crespo, 26.- Elvira Clemot, 27.- Eva María Ortiz, 28.-  Virginia Gálvez, 29.- Francisco Romero, 30.- Carlos Peñalver, 31.- María Jesús Rodríguez, 32.-María Carmen Jiménez, 33.- Rosaura Pérez, 34.- Ana Mas, 35.- Ángel Sánchez Gerada, 36.- Manolo Mas Calabuig, 37.- Antonio Serralta, 38.- María Ángeles Gil, 39.- Paqui Díaz López, 40.- Jesús Molla, 41.- Elisabet Ibáñez, 42.- Luís Segura, y  43.- Mary Béjar.

 

   Escultores:

 

   1.-  José Aznar Vero, 2.- Vicenta Pía, 3.- Mariano García, 4.- Pilar Châlons, 5.-   Cristina Llombart, 6.- José Mateos Gras, 7.- Elisabet Ibáñez, 8.- Alejandro Lamas y Ma Cristina Llombart.

 

    Permanencia expositiva

 

La exposición permanecerá abierta al público en el Club Información del 3 febrero al 3 de marzo de 2025, de 17:30 a 21 horas. Entrada Libre. ¡No te pierdan esta magnífica del arte en Alicante!

 

 

Se adjunta video realizado por Videos Palmera-Alicante:

 

                     https://www.youtube.com/watch?v=Z710UWhc208

 

    Palmeral con su obras "La Paz se ha roto" obras donada por el autor al Club Información

VIDEOS PALMERAL-Alicante

Reconocimiento y obras de arte de Ramón Palmeral. Filatélico