miércoles, 10 de febrero de 2016

"Miguel Hernández en nuestro corazón". Seis años de una exposición temática.

"Miguel Hernández en nuestro corazón"
El presente catálogo se publicó con motivo de la muestra colectiva de pintura, dedicada al universal poeta Miguel Hernández, que estuvo expuesta en El Corte Inglés de la ciudad de Elche desde el 16 de abril hasta el 16 de junio del presente año 2010, en el que se celebra el centenario de la muerte del poeta. La inauguración de dicha exposición, en la que participaron cuarenta y tres artistas alicantinos, tuvo lugar el día 16 de abril, y fue presidida por Manuel Castellanos Juan, director de El Corte Inglés de Elche, junto a Ramón Fernández Palmeral, comisario de dicha exposición. A esta inauguración asistió una representación de autoridades de los ayuntamientos de Elche y Orihuela, así como de la Fundación Cultural Miguel Hernández, de la cual acudió su director, Juan José Sánchez Balaguer, y del Ateneo de Alicante, representado por su presidenta, Maribel Berná.
El catálogo, que consta de 39 páginas, recoge en su interior todas las pinturas expuestas. Asimismo, en la portada de este catálogo observamos algunos de los cuadros más representativos de la muestra sobre un fondo azul, que lo hace  llamativo, pero al mismo tiempo elegante, con la finalidad de atraer a su lectura y dar una imagen de calidad. El título “Miguel Hernández en nuestro corazón” tiene unas claras connotaciones, y es que, según Ramón Fernández Palmeral, se trata de una exposición que, desde el punto de vista histórico, perdurará en el tiempo y en el corazón de cada uno de nosotros, ya que con nuestras obras dejamos las huellas de nuestra identidad.
En cuanto a las características exteriores, el catálogo tiene unas dimensiones de 22x22cm, y esta editado en papel couché, muy utilizado en displays, calendarios y folletos publicitarios, por su gran calidad y resistencia. La portada, por su parte, está impresa en cartulina, mucho más resistente para su manejo.   
En las primeras páginas de este librillo, Ramón Fernández Palmeral, comisario de la exposición, escribe una breve introducción, en la que explica el motivo de la muestra, de dónde surge la idea de homenajear al poeta oriolano en el aniversario de su nacimiento y los objetivos que se pretenden alcanzar con esta exposición, que no son únicamente homenajear a Miguel Hernández, sino además dejar testimonio del arte que se hace hoy en día en nuestra tierra.
Por otra parte, encontramos, en la segunda página un texto de agradecimiento escrito por Manuel Castellanos Juan, director de El Corte Inglés-Hipercor “Ciudad de Elche”, en el que manifiesta su afán de unirse a las tradiciones y costumbres de la ciudad y, es por ello que ha querido sumarse a las actividades que se están llevando a cabo en homenaje a Miguel Hernández, y no podía dejar pasar la oportunidad de celebrar el Centenario de este universal poeta, tan significativo para el pueblo ilicitano. Así bien, Manuel Castellanos, agradece su interés y cariño a todos los artistas participantes en esta exposición, en la que se conjuga el arte pictórico con la inspiración de la poesía.
Los cuadros son obra de cuarenta y tres artistas alicantinos, que con su estilo personal han plasmado los temas hernandianos. Con una interpretación libre, los pintores han utilizado su maestría para retratar algunos de los poemas de Miguel Hernández, así como aspectos de su vida, empleando técnicas diversas, como óleo, acuarela, caligrama, aguafuerte, bajorrelieve, pastel, carbón, acrílico, cerámica y técnicas mixtas. 
La distribución de los cuadros en el catálogo no siguen un orden cronológico, ni temático, únicamente están ordenados alfabéticamente por el nombre de sus creadores. 
La mayoría de las pinturas giran en torno a los temas más destacados en la poesía de Miguel Hernández: la libertad, el amor, el dolor, la familia y los toros.
La familia, por ejemplo, es uno de los temas por excelencia de Miguel, y se ve reflejada en varias pinturas, como “La cebolla es escarcha” de Rafael Estela y “Nanas de la cebolla” de Carmen Rubio, en las que se hace referencia al poema que Miguel Hernández dedicó a su hijo, titulado “Las nanas de la cebolla”. Otra de las obras en la que se representa a la familia es “Desde que el alba quiso ser alba” de Eugenia Torres. En ella se simboliza a la madre de su hijo, la que con su vientre da lugar a una nueva vida llena de luz y esperanza para ambos.


“La cebolla es escarcha”, Rafael Estela.

“Nanas de la cebolla”, Carmen Rubio.
“Desde que el alba quiso ser alba”, Eugenia Torres.
El toro es una de las grandes metáforas en la obra hernandiana, puesto que, como apunta Pablo Corbalán, crítico literario, “reconoce en él una concentración de caracteres, debilidades y valores que lo convierten en ser representativo de todo cuanto él siente, desea y soporta”. El toro, junto con el cuchillo, es el símbolo más empleado por Miguel Hernández para representar el destino trágico del amor y, en general, de su existencia. Además, el poeta trabajó durante una etapa de su vida como secretario de José María de Cossío, en la Editorial Espasa Calpe, encargándose de la búsqueda de información sobre el mundo taurino. Se afianza así su afición por los toros. 


“Como el toro he nacido”, Gloria Giraldo.

“Como el toro me crezco en el       castigo”, Pepe Botella.
En estas pinturas se incorpora, también, otros elementos simbólicos en la obra de Miguel Hernández. Algunos de ellos son el sol, la rosa o la paloma.


 “El sol, la rosa y el niño”, Cayetano Gómez

“Carta a Josefina Manresa”, Mebelssen.
Sin embargo, otros no hacen referencia a elementos de su poesía sino a su entorno vital; su casa, el patio, la higuera, la prisión…


“La higuera hernandiana”, Francisco Ibáñez.

“Rosa encarcelada”, Julio Escribano.

“Volverás a mi huerto”, Gerada

“Cocina casa-museo”, Suny Fernández.
“Pintada está mi casa”, Mercedes Galindo.
Arte y poesía se unen en “Miguel Hernández en nuestro corazón”, una exposición que deja constancia de la calidad artística que poseemos en la provincia de Alicante, y que, como su propio nombre indica, permanecerá en el recuerdo.

Mónica Guirao Beltrán /El Eco Hernandiano/ Miguel Hernández virtual.

Subir

sábado, 6 de febrero de 2016

El pintor Pedro Castrortega, hijo ilustre de Piedrabuena (Ciudad Real)

 
          (Pedro Castrortega y Ramón Palmeral en Elche /2010) Don pintores nacidos en Piedrabuena
 
También las Historia puede referir el futuro desde un presente esperanzado; tiempo del mañana que se cimienta en el hoy desde el latido de un cercano ayer.
El 1956 nos queda casi al alcance de los años cuando abordamos esta historia, sobre todo cuando las cuatro décadas que han transcurrido desde entonces están referenciando el origen existencial de una criatura humana, están arropando la llegada al mundo de alguien que hubo de hacerse hombre: niño que ha de crecer y hombre que ha de conseguir una personalidad propia en el mundo de la creatividad.
Nace Pedro Castro Ortega en Piedrabuena el año 1956, por eso cuando abordamos la crónica del pasado desde nuestro presente es demasiado joven todavía el orbe de su creación pictórica para situarnos en la historia del mismo sin que le pongamos alas de futuro: lo que sucede, y, sobre todo, lo que nos anima a la acción es que tales alas gozan de tan firmes remeras que nos llevan, ya, a la historia de su pintura.
Aunque joven todavía, el camino que ha recorrido Castrortega desde que en 1982 logra licenciarse en la facultad de Bellas Artes de Madrid, cimienta fuertemente su proyección de futuro: Premios tan prometedores en las Artes para la juventud de su tiempo como lo fuera el "Blanco y Negro" que consiguiera a los dos años de su licenciatura; becado en New York en 1985 y en París el 1987, tras recibir otros premios, como fueron dos segundos de la Comunidad de Castilla-La Mancha en los años 1983 y 1991, y el primero de la Universidad de Toledo e Iberdrola, en 1996, recibe este mismo año el espaldarazo a la confirmación como es la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Valdepeñas, uno de los galardones de mayor prestigio que se conceden en el ámbito nacional, nos anima a que, cuando tratamos de recordar la historia, abordemos ésta desde un clima presente trazándola ya para el futuro en la juventud de Castrortega.

PREMIOS Y BECAS
1977 Ingresa en la facultad de Bellas Artes de Madrid.
1982 Licenciado por la facultad de Bellas Artes de Madrid.
1981 Primer Premio Nacional de Pintura (Ciudad Real).
Primer Premio Nacional de Pintura (Arganda del Rey).
1982 Primer Premio Universitario de Pintura.
Facultad de Bellas Artes. Madrid.
1983 Segundo Premio. Comunidad de Castilla la Mancha.
1984 Primer Premio Nacional. Blanco y Negro. Madrid.
1985 Becado por el comité Hispano-norteamericano,
Asociación J. William Fulbrighte. New-york.
1987 Segundo Premio Comunidad Castilla la Mancha. Cuenca.
1991 Becado por la Cité Internationale des Arts. Paris.
1996 Primer Premio. Universidad de Castilla-la-Mancha e Iberdrola.
Primera Medalla. Exposición Nacional. Valdepeñas.
1997 Primer Premio Honorífico de la II Trienal Internacional
de Artes Gráficas de El Cairo. Egipto.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1982 Escuela de Artes Aplicadas (Ciudad Real).
1983 Galería Kreisler Dos. Madrid.
1986 Galería Kreisler Dos. Madrid.
Ateneo. Madrid.
1988 Galería Jorge Kreisler. Madrid.
1989 Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad Real).
Galería Carles Poy. Barcelona.
1989 Galería Bretón. Valencia.
Galería Miguel Marcos. Madrid.
1991 Galería Robayera (Miengo). Cantabria.
1992 ARCO. Galería Estiarte. Madrid.
1993 Galería Bretón. Valencia.
Edición Libro "Pétalos para el fuego",
Galería ARCHELES. Madrid.
1994 Galería 57, "Reflejos impropios". Madrid.
Galería Antonia Puyó, "Azares Pactados". Zaragoza.
1995 Galería Adriana Schmidt. Stuttgart. Alemania.
Galería Adriana Schmidt. Colonia. Alemania.
1996 Galería Estiarte. Madrid.
Galería Varron. Salamanca.
Galería 57, "Cielos de Presa". Madrid.
1997 Galería Antonia Puyó. Zaragoza.
Salas Pelayo. Barcelona, Oviedo, Ponferrada, Granada, Huesca.
1998 Galería Adriana Schmidt. Colonia. Alemania.
Galería Armaga. León.
1999 Museo Cruz Herrera. La Línea. Cádiz.
Galería Adriana Schmidt. Colonia. Alemania.
Galería Max Estrella, "Iniciaciones". Madrid.
2000 Galería D'Museo. Caracas, Venezuela.
Galería Antonia Puyó. Zaragoza.
2002 "Analogias", Espacio Caja de Burgos. Burgos.
Galería La Aurora. Murcia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1984 "RAICES", Palacio Velázquez, Madrid.
1985 Reynold KERR Gallery. Soho , New-York.
Spanish Tourist Office. New-York.
1986 Junta Municipal de Retiro. Madrid.
1988 Museo de Albacete.
Künstler im alten Wartesaal. Colonia. Alemania.
1989 Galería Miguel Marcos. Madrid.
Fundación Avila del Rey. Avila.
1992 Salón de Montrouge. París. Francia.
The Burtons Gallery. Londres. Reino Unido.
Cité Internationale des Arts. París. Francia.
1993 Sala Gaspar. Barcelona.
Colegio de Médicos. Madrid.
Galería 57. Madrid.
1994 Ediciones de Arte 10. SAGA Paris.
Palacio Velázquez. "Gesto y Orden". Madrid.
1995 V Bienal Internacional de El Cairo. Egipto.
Galería La Fenêtre. París. Francia.
Quatrième Biénale du Livre d'Artiste.
Saint-Yrieix-la-Perche. Francia. Galerie May More.
Museo Alejandro OTERO. "TRANSATLÁNTICA", Caracas, Venezuela.
1996 "Líricos del Fin de Siglo". Centro Nacional de Exposiciones. Ministerio de Cultura. Madrid.
Galería La Fenêtre. París. Francia.
Palau de la Virreina. Barcelona. Colección ARGENTARIA.
Museo de las Artes. Bilbao. Colección ARGENTARIA.
Lonja del Pescado. Alicante.
Colección ARGENTARIA.
ZIMSKI & WINTER. Mestna Galerija. Ljubliana. Slovenija.
Rectorado Universidad de Toledo.
Centro Cecilio Muñoz Fillol. Valdepeñas (C-Real).
Casal Solleric. Palma (Baleares). Colección ARGENTARIA.
Anwaltskanzlei BREUER & WÖRNER. Stuttgart. Alemania.
1997 Sala PREUSSAG, "Spanische Kunst der Gegenwart".
Hanover. Alemania.
II Trienal Internacional de Artes Gráficas de El Cairo. Egipto.
Museo Gregorio Prieto. Valdepeñas.
"Ritmos". Edificio ABC. La Esfera del Arte. Madrid.
1998 Instituto Cervantes ; "Libro de Artista". París.
Galería La Caja Negra. Obra gráfica. Madrid.
Galería Max Estrella.
1999 Galería Isabel Ignacio. Sevilla.
Bienal Internacional de Alejandría. Egipto.
Fundación Martínez Gurricabeitia. Valencia.
IV Bienal Internacional de Sharjah. Emiratos Arabes.
Museo Municipal de Málaga. "Imágenes Juxtapuestas".
2000 Academia de España. Roma. Italia.
Exmo Ayuntamiento de Atenas. Grecia.
2001 Murallas Reales. Ceuita.

FERIAS INTERNACIONLES DE ARTE

1985 ARCO, Madrid. Galería Kreisler Dos.
1987 ARCO, Madrid. Galería Kreisler Dos.
INTERARTE, Valencia.
1990 ARCO, Madrid. Galería Miguel Marcos.
Konstmassan, Stockolm. Suecia.
1994 ESTAMPA, Madrid. Galería Archeles.
1995 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó. Galería Adriana Schmidt.
International Art, Chicago. Estados Unidos.
ESTAMPA, Madrid. Galería Estiarte. Galeria La Fenêtre.
ART/KÖLN. Alemania. Galería Antonia Puyó.
1996 FIAC, París. Francia. Galería La Fenêtre.
1997 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó. Galería Adriana Schmidt.
1998 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó. Galería Adriana Schmidt.
1999 FIA, Caracas. Venezuela. Galería Adriana Schmidt.
ART BASEL. Basilea, Suiza. Galería Miguel Marcos.
Feria Internacional de Guadalajara. Méjico. Galería Max Estrella.
1999 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó. Galería Adriana Schmidt
Feria Internacional de Palm Beach y Feria Internacional de Miami. Estados Unidos. Galería Adriana Schmidt.
Feria Internacional de Buenos Aires. Argentina.
FIA, Caracas. Venezuela. Galería Adriana Schmidt.
2000 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó, Galería Adriana Schmidt, Galería Max Estrella.
FIA, Caracas. Venezuela. Galería Adriana Schmidt.
ESTAMPA, Madrid. Galería Raquel Ponce.
2001 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó, Galería Adriana Schmidt, Galería Max Estrella.
Feria Internacional de Arte, Oporto, Portugal.
ART/KÓLN, Colonia, Alemania.
2002 ARCO, Madrid. Galería Antonia Puyó, Galería Adriana Schmidt, Galería Max Estrella.

OBRAS EN COLECCIONES Y MUSEOS

Ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad Real).
Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid).
Ateneo. Madrid
Colección abc. Madrid
Colección Arte y Patrimonio. España.
Colección Caja Burgos
Colección El Monte. Sevilla.
Colección Ericsson s.a. España.
Colección Iberia
Colección la Esfera del arte. Madrid.
Colección Philips. España.
Colección Fycsa. España.
Colección Spaarkasse Verlag. Stuttgart. Alemania.
Comunidad de Castilla la Mancha.
Comunidad de Valencia.
Diputación de Segovia.
Ermita de san Bartolome (rehabilitación y pinturas). Piedrabuena. Fundación Fulbrighte.
Fundación Argentaria.
Fundación Banco Hipotecario Popular.
Fundación Florencio de la Fuente. Huete (Cuenca).
Fundación Aena.
Ministerio de Educación.
Museo de Arte de Ciudad Real.
Museo de Arte de Alava.
Museo de Arte Reina Sofía. Madrid.
Museo de Grabado de Marbella. Málaga.
Museo Municipal. Valdepeñas.
Museo Internacional de Arte Gráfico. El Cairo. Egipto.
Museo Cruz Herrera. La Línea. Cádiz.
Museo Postal Telefónico. Madrid.
Palacio de Congresos y Exposiciones. Madrid.
Universidad de Castilla-La Mancha.



FOTO DE DOS PINTORES DE PIEDRABUENA
Pedro Catrortega y Ramon Palmeral (pintor y escritor)




martes, 5 de enero de 2016

EMOTIVA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE PÓSTUMO A NUESTROS COMPAÑEROS FALLECIDOS EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS


 <NUESTRO PRESIDENTE, JUAN ANTONIO POBLADOR, DURANTE SU ALOCUACUCIÓN>
 <EL PUBLICO ESUCHANDO A LOS ORADORES>
 <CARLOS BERMEJO, PRESENTÓ LA ESPOSICIÓN Y GLOSÓ A SUS COMPAÑEROS MUERTOS>
 <EL DOCTOR JORGE ALÍO, AGRADECIÓ A LA ASOCIACIÓN EL HOMENAJE A SU PADRE Y AL  RESTO DE LOS COMPAÑEROS FALLECIDOS>
 <FELICIANA TRENOR, ESPOSA DE TEODORO MUÑOZ, SUBIÓ AL ESTRADO PARA AGRADECER AL PÚBLICO SU ASISTENCIA AL ACTO>





<LA PLACITA DEL ARTE, LUGAR DE DESAHOGO PARA LOS FUMADORES>

Con una nutrida representación de familiares, amigos y compañeros, en la noche de hoy lunes, se ha inaugurado en nuestro CENTRO DE ARTE,  la exposición de homenaje póstumo a los cinco de nuestros compañeros de Asociación, fallecido en los tres últimos años.
  Presidió en acto, nuestro presidente JUAN ANTONIO POBLADOR,  al que acompañaba en el estrado, nuestro secretarios y coordinador de exposiciones CARLOS BERMEJO, que actuó como presentador.
  En su alocución de bienvenida, nuestro presidente, dijo:
 “Hoy es un dia especial por ser una exposición de que quiere rendir homenaje a unos socios y amigos artistas que dejaron huella de su paso por la vida a través de sus obras, que hoy podemos contemplar en este CENTRO DE ARTE. Todos fueron compañeros dignos de ser  admirados  no solo por su faceta artística, sino por su gran calidad humana. Ellos son LUCIANO ALIÓ, TEODORO MUÑOZ, TERESA TORMO, SOLEDAD GARCIA y MIGUEL FONT, y aunque hoy no estan con nosotros, sus familiares y amigos queremos recordarles con mucho cariño el su paso por la Asociación y por nuestras vidas”.
A continuación, le pasó la palabra al presentador, quien en una alocución llena de sentimiento, pues los cinco fallecidos tuvieron una especial relación con él, dijo:
Queridos amigos y compañeros. Queridísimas familias de los cinco artistas a los que, a título póstumo, les dedicamos esta exposición que inauguramos hoy.
Se trata de un homenaje debido a quien fueron nuestros consocios y amigos, y que por ley de vida, dura y falta ley de vida para algunos de los que se fueron antes de lo que por ley natural pensábamos les correspondía, cuando aún tenían bastante que vivir y mucho que pintar, dejando familia, amigos e intereses y un imborrable recuerdo de sus vivencias entre los que fuimos sus amigos y compañeros.
Los cinco dejaron esta vida segados por la muerte, que actúa al azar y para la que valemos menos que esa hormiga que sin enterarnos pisamos al pasar. Uno de ellos, LUCIANO ALIÓ, llego a la senectud, vivió una vida plena  y dejó su obra artística hecha. Por el contrario, los cuatro compañeros que junto a él homenajeamos: TEODORO MUÑOZ, SOLEDAD GARCIA, TERESA TORMO y MIGUEL FONT,  no llegaron a la apacible senectud para haber gozado de una vida ya hecha en todos los sentidos, aunque si de una obra inacabada pero ya consolidada, como podéis ver en esta corta  antológica que ahora inauguramos.
   Los cinco practicaron  el realismo figurativo, cada uno con los matices que los identifican, pero sin excesivas concesiones a las modas del momento. Sus pinturas entroncan con lo mejor del Arte de todos los tiempos: el que viene del Renacimiento, pasa por Velázquez y arriba al impresionismo. Es decir, la pintura que estamos seguros perdurara en el tiempo, cuando el Arte deshumanizado que hoy nos invade, pase al rincón del olvido.
     Como todo creador, ellos trascienden de la muerte física y vivirán en la obra creada mientras el tiempo no la destruya, porque el artista no muere mientras su obra perdure.
 No busquemos a LUCIANO, a TEODORO, a SOLEDAD, a TERESA o a MIGUEL, en sus cenizas o en sus huesos, allí no están. Busquémoslos en estos cuadros que nos rodean. Ellos están aquí  en espíritu y yo diría que hasta físicamente. La moderna técnica forense podría sacar sus ADN, de la huella de sus dedos dejada al fundir los colores; de ese cabello, que ya empezaban a perder y que quizás quedo atrapado entre la pasta; del halito de su respirar cuando apacible o apasionadamente trabajaban en el cuadro. Ahí pueden estar  sus huellas físicas, pero ¿acaso importan las huellas físicas en la obra de Arte…? No mucho, si las comparamos  con la huella espiritual del artista que las crea. El sufrimiento y el gozo se aúnan en el proceso de creación, para desembocar en el sumo placer que se experimenta  cuando surge  la obra de donde solo había un lienzo en blanco. Y  esos sentimientos se quedan vagando para siempre, como  fantasmas buenos del castillo encantado del cuadro. Por eso yo os digo, que cuando sintáis añoranza de los buenos momentos vivido con las mujeres o los hombres singulares que fueron vuestros cónyuges, padres o familiares, miréis con detenimiento esos  cuadros que cuelgan en las paredes de vuestras casas y veréis, si las lágrimas os dejan, que ellos están  allí  para siempre, como también lo están para nosotros, sus amigos y compañeros de Asociación, que hoy estamos aquí para rendirles este merecido y sentido homenaje póstumo.”
  Al finalizar su alocución, propuso a los asistentes, guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos, que fue fielmente guardado, mientras que  en los rostros de algunos de sus familiares afloraron lágrimas de sentimiento y nostalgia.
  Al finalizar el acto, un  aplauso unánime y sentido, entrono en  la sala, tras el cual, el presidente invito a los familiares que lo desearan decir algunas palabras. En primer lugar lo hizo el doctor y catedrático de oftalmología, JORGE ALIÓ, hijo de LUCIANO ALIÓ, uno de los fallecidos. Y lo hizo improvisando y a capela, un pieza de oratoria en la que brilló su elocuencia y el sentimiento, que suponía ser igual para todos los familiares de los fallecidos, aunque él lo hacía respecto a su padre, por el hecho de poder asistir a una antológica de los artistas fallecidos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo mientras vivían. Oportunidad que agradecía de corazón a la Asociación de Artistas Alicantinos y a sus actuales rectores por la sensibilidad y el acierto de haber organizado esta exposición póstumas, que ratifica su opinión de  siempre manifestada, de la gran familia que constituye una Asociación de la que Alicante y los alicantinos estan orgullosos y cuya actividad en la promoción y apoyo de las Bellas Arte, es bien conocida por todos.
 Sus palabras, que este cronista lamenta por poder recordar con precisión y que no fueron grabadas, fueron premiadas con un aplauso sincero y prolongado.
 Luego, subió al estrado, nuestra compañera FELICIANA TRENADO, “Chana” para todos, esposa que fue y de cuya memoria es guardiana fiel, de TEODORO MUÑOZ, que se limitó a expresar su agradecimiento a todos los asistentes al acto, y no pudo decir mucho más pues se le quebró la voz y las lágrimas inundaban su rostro.
 El acto finalizó, con unos roscos de vino y anís, y el conocido y popular moscatel del Campo de Cartagena.
Carlos Bermejo
Coordinador de exposiciones  y comentarista de la AAA
Alicante, 4 de enero de 2016

viernes, 1 de enero de 2016

Miguel Font, perteneció al Grupo Prisma de pintura de Alicante

                                                               (Pintor Miguel Font)


Añadir leyenda

Feliz Año Nuevo 2016

Esperemos que este años nueño venga cargado de salud y de trabajo, así como armonía entre las familias y los pueblos de mundo, porque en definitva todos somos hermanos.


Portales de Ramón Palmeral

jueves, 17 de diciembre de 2015

Minicuadros de Navidad en Centro de Arte. Alicante




En la tarde de hoy 17 de diciembre 2015 se ha inaugurado la exposición del mini caudro de Navidad. Ha sido presentado por Juan Antonio Poblador, presidiende de la Asocación de Artistas Alicantinos y por Carlos Bermejo, secretario. Se exponen 160 minicuadros de 80 artistas. Una buen oportunidad para hacerse de una obra de arte a buen precio.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Acto institucional de la marcha de la Asociación de Artistas Alicantinos. Somos 300 socios




Cada año en la comida de Navidad el presidente Juan Antonio Poblador da su discurso institucional de la marcha de la Asociación de Artistas Alicantinos, así como las apostillas de Fernando Mateo, vicepresidente, y seguidamente Carlos Bermejo, el secretario para todo, nombra a los socios que se han destacado en colaborar con la Asociación y a los vocales de turno. Somos 300 socios.

Video del soltero de un cuadro de Palmeral. Salón Restaurante Juan XIII. Comida artistas alicantinos.