Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
El
mercado del arte es uno de los más volátiles de todos los sectores
económicos. De ahí el mérito que tiene Begoña Martínez Deltell (Biografía), quien
tras 15 años al frente de la única galería de arte -como tal- que
continua abierta en la Alicante, vuelve a laferia ARCO en su edición de
2017
ALICANTE.Anna Bella Geiger, Fernando Sinaga, Concha Jerez, Javier Villahonrat o José Maldonado son solo algunos de los artistas con los que Aural
va a presentarse en ARCO 2017. Artistas en su mayoría que han
acompañado a Begoña en su periplo de 15 años al frente de la galería.
“ARCO no es fácil. No es una feria barata. Tampoco fácil, en el sentido
de que no hay una fórmula. Hay que hacer un buen trabajo de galería,hay
que crear un proyecto sólido, coherente, hay que crear una base
fundamental con un criterio claro, y si tu presentas un buen proyecto y
tienes una trayectoria que lo avale, tienes posibilidades de poder estar
en ARCO, no la certidumbre,pero sí posibilidades”. Y Aural ha sido una
de las galerías de ARCO en dos ediciones, lo que demuestra que la
trayectoria de Begoña al frente de la galería ha tenido un objetivo, un
sentido y un fin. “La artista que más visibilidad internacional nos ha
dado es Anna Bella Geiger, una mujer que en estos momentos tiene 83
años. Es una artista con la que he trabajado muy bien en ferias
internacionales, y gracias aella incluso hemos hecho ventas en la Tate
Modern de Londres, también en el Reina Sofía, o a grandes coleccionistas
a nivel internacional. Le hemos dado nosotros visibilidad En Europa. Su
primera exposición en España en una institución pública ha sido en
Sevilla. Y ahora va a viajar también a La Casa Encencida, en Madrid y
después a Argentina. Es una muestra que tiene su origen en un proyecto
que surge en la galería.”
Aural compartía iniciativas y espíritu en sus inicios con galerías como Italia, galería Once o Ana Perís. Pero con el paso de los años todas han ido cerrando. Parking Gallery
fue uno de los últimos espacios artísticos de la ciudad con el formato
de galería, pero también echó el cierre a sus puertas. “La galería ha
tenido dos periodos claros, de 2001 a 2007 en la calle, es una etapa en
la que hay una verdadera voluntad de crear un canal para el arte
contemporáneo en la ciudad y canalizar artistas alicantinos jóvenes.
Empezamos a trabajar con artistas nacionales e internacionales. Íbamos in crescendo
pero con mucha tranquilidad,creando un proyecto sólido, con la idea de
crear un canal para el arte contemporáneo en la ciudad. Con la Galería Italia
había un diálogo, nos apoyábamos mucho. Tuvieron una representación en
ARCO desde el principio. Había una buena relación profesional. Pero
acabaron cerrando hacia el 2008. Nosotros también cerramos durante un
tiempo y volvimos abrir en 2009.”
Aural
ha tenido que ir mudando de piel y de estrategias con el paso de los
años. La década de los 90 y la bonanza económica desembocó en un
comienzo de siglo en el que en Alicante había coleccionismo y junto a él
cierto movimiento dentro del mercado del arte. “En los años 90 había un
coleccionismo ilustrado que compraba arte por vocación,interés real y
apoyo a la cultura, a los artistas. Y porque deseaba tener una pieza de
determinado artista en su casa. Además sin un afán exclusivamente de
inversión o especulación, sino por un verdadero interés y conocimiento.
Creo que eso se ha ido diluyendo. No solo ha sido la crisis, sino
también ha sido una cuestión de prioridades de las nuevas generaciones.
Ahora No hay mercado.No se ha estimulado un mercado del arte en la
ciudad. No se ha educado al ciudadano. Hay un cierto interés y
desconocimiento de cómo funciona una galería de arte. Hay un cierto
miedo a entrar en una galería de arte... Parece que haya un miedo a que
cuando entrasen una galería de arte te puedan embaucar para compres una
obra. No es así. Una galería es un espacio público, aunque tenga una
gestión privada, lógicamente. En una galería las apuestas son mucho más
arriesgadas que las de un museo, porque el museo expone arte consagrado,
expone artistas reconocidos, artistas legitimados. La galería de arte
intenta trabajar con el arte más actual. Ahora las galerías conviven con
estas iniciativas de locales como bares o cafés. La Galería es un
espacio profesional, un café no.Un café no representa artistas,no genera
un proyecto. No hay una idea más allá de la exposición. El
desconocimiento de la labor de la galería hace que no se entienda una
galería”.
Ante
los nuevos mecanismos que artistas o representantes están poniendo en
marcha para vender obra directamente, lejos de las galerías o en
paralelo a ellas, Begoña pone en valor el trabajo del galerista, su
conocimiento del mercado y el valor en sí de la galería como un espacio
singular dedicado al artista, a su obra y a su concepto de la misma.
“Una galería trabaja con los artistas y genera proyectos con ellos en
las mejores condiciones. Es fundamental tener un espacio por una
cuestión de crear proyectos que formen parte de la trayectoria del
artistas. Una exposición no es colgar las obras, de forma aleatoria, hay
una idea proyectual, hayuna idea de situación de un proyecto
en un momento histórico en la trayectoria de un artista y en un momento
también en el que el artista necesita sacar dicho proyecto adelante. La visibilización
y la adecuación de la obra en un espacio determinado es fundamental, me
interesa trabajar el proyecto la exposición del artista y vincularlo
con el lugar no solamente físico sino también arquitectónico de la
propia galería.Para mí es necesario el vínculo del proyecto el artista
con la galería. Un ejemplo de esta interacción entre galería y artista
es la intervención que Concha Jérez, Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes en 2011 y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, creó en el espacio arquitectónico que ocupa la propia galería AURAL.
Mirando
al futuro Begoña Martínez Deltell tiene previstas colaboraciones con
negocios de jóvenes emprendedores como la tienda Los Ilustres, de
productos alicantinos, sita en el Mercado Central. Ola propuesta
gastronómica de Santi Gómez y Susana Romero,
Moments 6 de Xixona que el pasado jueves presentasen en sociedad en la
misma galería su ginebra de almendra Turum, un producto 100% hecho en la
provincia. Además Aural abrirá próximamente las puertas de la galería a
todos aquellos que quieran ponerse al día en arte contemporáneo con
sesiones didácticas.
La distancia entre el arte contemporáneo y el público se hace más larga cuando las personas creen ser ajenas a este por falta de herramientas suficientes para entenderlo. Sólo tiene que dejarse llevar y hacer el minúsculo esfuerzo para aproximarse a una nueva forma de lectura: La palabra como imagen. La exposición Territorios de lo textual. Contextos invisibleses un recorrido por los territorios que los artistas participantes indagan a través del uso del lenguaje, de la palabra y el texto siendo,en algunos casos, muy recurrente en su producción artística.Artistas que exploran las posibilidades del lenguaje entanto que “material”que puede ser manipulado con libertad creativa y cuyas obras se formulan como dispositivos que examinan y reclasifican realidades mediante el uso del texto, y cuya función es explorar la propia naturaleza del arte, así como el cuestionamiento del lenguaje. El observador se entiende no como agente pasivo y pasa convertirse en partícipe activo del hecho artístico. Es el “observador” quien debe completar este proceso otorgando significación a la mirada que deposita sobre las imágenesde las obras, sobre las palabras y la imagencomo un “todo”, pues ha de elaborar y re-elaborar el significado expandido de la textualidad y la visualidad. Wittgenstein apunta que el sentido de una proposición o el significado de una palabra es su función, o sea que está determinado por el uso que se haga de la misma. El uso del texto o la palabra como imagen en el arte vienesiendo un recurso muy empleado por los artistas a lo largo de la historia. Picasso yBraqueen 1911, ya incluyen textos susobras cubistas, como un mensaje codificado para que el espectador pueda descubrir la identidad del sujeto o el mensaje que se camufla en la pintura. Picasso utilizó el texto mediante los periódicos en el caso del Cubismo Sintético, sin embargo Magritte introduce el concepto de la semántica y la complejidad del significante y el significado. Pero es Joseph Kosuth quien a finales de los años sesenta, utiliza el lenguaje como medio de exploración de contextos sociales, culturales ypolíticos, a través de los cuales el arte conceptual será definido. Colaborará con el grupo Art & Language que desafía el vocabulario propio de la historia del arte, pues en su práctica adoptó la conversación como lugar de trabajo, cuestionando qué debería ser identificado como objeto artístico y reconsiderando el papel de la escritura en la práctica del arte. Algunas mujeres artistas como son Jenny Holzer y Barbara Kruger han involucrado al espectador,a través del texto en sus obras,en la lucha de poder entre clases, sexos y política. Saben que sus mensajes deben ser atrayentes y cortos, para llamar la atención del espectador, como sucede con la publicidad.O Shirin Neshatque emplea la construcción de la imagen corporeizada y textualbasada en la experiencia de cuerpo-texto. Algunos de las preocupaciones que de alguna manera u otra son comunes a los artistas que forman parte de la exposición, son la ruptura con respecto a los lenguajes tradicionales: transversalidad de las disciplinas, integración en el proceso creativo de los mecanismos relacionado con filosofía, sociología, psicoanálisis, política, tecnología, cultura popular, ciencia, arquitectura, música o lenguaje como herramienta de experimentacióno la ironía que se torna símbolo de resistencia. La imagen se convierte en “fluido” para la densidad de la palabra y vehículo de todo un posible imaginario repleto de elementos conscientes e inconscientes que convocan al deseo y a la voluntad del observador-espectador-lector. La imagen “leída” es portadora de sentido pues ofrece resonancias con la propia narración internapara conectar con todas las posibilidades de interpretación (personal, contextual,social, cultural y simbólica). En la medida en que uno debe tratar de descodificar los mensajes, a menudo crípticos, la relación con las obras trasciende a la de la mera visión. Escribir conclave secretao de un modo enigmático es una de las fórmulas básicas para esconder mensajes. La dificultad para descifrar el texto realizado pretende trasformar el mismo en imagen. La palabra y la imagen están en situación de igualdad y colaboración, es diálogo fértil de significados y a la vez, la imageno el texto cuando ambos comparten un mismo espacio e intención. En esta simbiosis emerge un relato (narración interna, movimiento del pensamiento o invitación para la mirada sensible y preparada). La palabra como imagen, la palabra objeto,la palabra multimedia, la palabra como idea Los artistas participantes son Anna Bella Geiger, Marco Di Giovanni, Pipo Hernández, Concha Jerez, José Maldonado, Juan José Martín Andrés, Massimo Pisani, Fernando Sinaga, Rirkrit Tiravanija & Tomas Vu. (Palmeral no podrá participar)
26.07 > 15.09.2019 ‘ART CONTEMPORÀNI DE LA GENERALITAT VALENCIANA. DNI. DISTINTES NARRATIVES D’IDENTITAT’Comisaria: Lidia Tormo Costabella Lorena Amorós, Clara Boj + Diego Díaz, Joan Cardells, Bartolomé Ferrando, Fuencisla Francés, Daniel G. Andújar, Altea Grau, José Maldonado,
Rosell Meseguer, Cristina de Middel, Marta Negre, Juan Olivares, Pedro
Ortuño, Pau Pascual Galbis, Lucía Peiró, Jorge Peris, Vicente Tirado del
Olmo y Rossana Zaera. Organiza: Conselleria d’Educació, Cultura i Esport i Consorci de Museus de la Comunitat ValencianaColabora: Ayuntamiento de Alicante, Centro Cultural Las Cigarreras, Aula Abierta, EspartAlacant y Amigos por la pintura
Galería Aural. C/ Labradores, 17. 03002 Alicante, España
+34 965218024 | +34 617050603 | galeriaural@gmail.com
Síguenos
en: Galería Aural de Alicante fue fundada
en 2001 se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Alicante y
cuenta con más de 100 m2 de espacio expositivo dividido en dos plantas.
Aural ha ido configurando un proyecto que radica en defender las
prácticas artísticas contemporáneas trabajando con artistas cuyos
discursos se basan en una línea personal de investigación y pensamiento
contemporáneo, en diálogo entre lo local y lo global. Refuerza el
interés por todas las disciplinas artísticas y posibilita la realización
de proyectos específicos que exploran otros territorios y amplifican la
capacidad expresiva de las prácticas y lenguajes artísticos.
Es un espacio cuyo proyecto está muy involucrado desde sus inicios
en el desarrollo y el impulso cultural de la ciudad entrando en el
contexto nacional e internacional mediante su participación en ferias y
realización de proyectos.
Lleva una programación de cinco exposiciones anuales dedicadas a
artistas internacionales, de trayectoria consolidada que se ha ido
desarrollando e las décadas entre los 70, 80 y 90, y artistas jóvenes.
Desde mayo de 2012 emprende un proyecto editorial para la edición de publicaciones de proyectos de artistas contemporáneos.
Founded in 2001, it is located in the historic center of the city of
Alicante and has more than 100 m2 of exhibition space divided into two
floors. Aural has been shaping a project that is based on defending
contemporary artistic practices working with artists whose speeches are
based on a personal line of research and contemporary thinking, in a
dialogue between the local and the global. It reinforces the interest in
all artistic disciplines and enables the realization of specific
projects that explore other territories and amplify the expressive
capacity of artistic practices and languages. It is a space whose project is very involved since its inception in
the development and cultural impulse of the city entering the national
and international context through its participation in fairs and
projects. It has a program of five annual exhibitions dedicated to
international artists, with a consolidated track record that has been
developing in the decades between 70, 80 and 90, and young artists. Since May 2012, he has embarked on an editorial project for the publication of projects by contemporary artists.
Horario: Lunes a Sábado de 11 a 14 h. Monday – Saturday 11-14 h. Martes a viernes de 18 a 21 h. Tuesday – Friday 18 – 21 h.
El Museo del Prado presenta el programa extraordinario para la conmemoración. 19 de noviembre 1819-2019
El
pasado lunes, SSMM los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia,
presidieron la reunión constitutiva del Pleno de la Comisión Nacional
para la conmemoración del II Centenario del Museo Nacional del Prado en
la que se aprobó el programa extraordinario de actividades proyectado
por el Prado para celebrar los principales episodios de la historia de
la Institución.
Las actuaciones que integran este programa tienen como objetivo
promover una reflexión sobre el pasado y presente de la institución,
pero también son una propuesta de futuro a través de actuaciones
concretas, como el nuevo proyecto arquitectónico del Salón de Reinos concebido por Norman Foster con el que el Prado culminará su Campus del Prado.
Las actuaciones previstas en los próximos meses: apertura de la
Galería Jónica con escultura clásica, del Tesoro del Delfín en el toro
norte, y de las nuevas salas de pintura flamenca y holandesa del siglo
XVII en la segunda planta norte, permitirán llegar al 19 de noviembre de
2018, fecha del inicio del Bicentenario, con todo el edificio
Villanueva dedicado a la exposición de obras de arte.
La colección permanente celebrará el Bicentenario con actuaciones que
visualicen los cambios acaecidos en estos 200 años como la
señalización singular de las obras incorporadas a su colección desde su
fundación o la exposición “Prado 200” dedicada a la construcción y
evolución del museo en los siglos XIX y XX.
Las exposiciones temporales
En paralelo al programa ordinario de exposiciones temporales que se
celebrarán en 2019 y que incluye nombres como Velázquez, Rembrandt,
Goya, Fra Angelico, Sofonisba Anguisola y Lavinia Fontana o Pieter
Brueghel el Viejo, el Museo del Prado ha planificado una exposición de
carácter extraordinario, “Circa 1819”, una muestra que reunirá alrededor
de 75 pinturas realizadas en las décadas inmediatamente anterior y
posterior a la fundación del Museo que se expondrán en las salas A y B
del edificio Jerónimos.
“Efímera”, otra de las exposiciones conmemorativas del Bicentenario,
tendrá su espacio expositivo en la web institucional y recorrerá la
evolución de la imagen que el Museo del Prado ha querido difundir a lo
largo de los años, a través de los objetos efímeros producidos por él
desde su fundación a la actualidad.
El Museo del Prado en España
La celebración del Bicentenario ofrece una excepcional oportunidad
para recordar y enfatizar la dimensión nacional del Museo del Prado a
través de proyectos como “De gira por España”, que consiste en el
préstamo de obras de especial relevancia (una por comunidad autónoma
excepto Madrid, además de Ceuta y Melilla) durante un mes; y, “Prado
Itinerante”, un homenaje al Museo del Pueblo, de las Misiones
pedagógicas republicanas, que llevará una exposición sobre Las meninas instalada en un vehículo, formando parte de una serie de exposiciones itinerantes.
Línea editorial del Bicentenario
A la labor editorial habitual del Museo del Prado se sumarán, con
motivo del Bicentenario, actuaciones específicas como la creación de una
nueva colección de publicaciones que, bajo el lema del Bicentenario, se
centrará en la historia de la institución; la publicación del cómic Historietas del Prado, en el que Vicent Josep Llobell Bisbal “Sento”, narrará diez historias de la vida del Prado; y, Retratos anónimos, un libro colectivo coordinado por Luis Alberto de Cuenca.
Prado institucional: encuentros nacionales e internacionales
Durante la conmemoración del Bicentenario, el Museo del Prado se
convertirá en un punto de encuentro de profesionales vinculados a la
actividad museística, fomentando el debate y el intercambio de
experiencias en congresos y encuentros internacionales y reuniones
profesionales.
El Prado para todos: el Bicentenario social
Este programa busca acercar el Prado a públicos que,
tradicionalmente, han permanecido ajenos a su oferta cultural, como la
población reclusa, invidentes o enfermos con problemas de movilidad, y
la “democratización” de la noción de mecenazgo, brindando, a todos los
que quieran comprometerse con el Museo, la oportunidad de contribuir al
enriquecimiento de sus colecciones mediante aportaciones reducidas cuya
suma permita la adquisición de obras de arte.
Un nuevo fondo documental para el Museo del Prado
El 19 de noviembre de 2017, el Prado se convertirá en el primer museo
español, y uno de los primeros del mundo, en volcar su fondo documental
en la página web, haciéndolo así accesible a la comunidad científica.
Además, se fomentará la participación ciudadana para ampliar las
actuaciones encaminadas a conservar y recuperar material gráfico,
sonoro, bibliográfico y documental para conocer su historia.
Investigación y educación
La celebración del Bicentenario permitirá dedicar actuaciones
específicas a la historia de la institución como la publicación de los
catálogos razonados de Velázquez (Javier Portús y Jaime García Máiquez,
Luca Giordano (Andrés Úbeda), y David Teniers (Teresa Posada); la
Cátedra del Prado dirigida por el escritor Antonio Muñoz Molina; y la
consecución de programas educativos relacionados con la historia y las
colecciones del Museo.
Fomento de la visita y mejora de la atención
Este programa quiere hacer compatible la creciente afluencia a los
museos con la calidad de la visita y, para ello, ha diseñado actuaciones
tendentes a facilitar el acceso rápido y ordenado al Museo, tanto a la
colección permanente como a sus exposiciones temporales y a las
actividades del Bicentenario. Se pretende también proporcionar
información eficaz, por medios físicos o telemáticos, y accesible a
todos.
Música para el Bicentenario
Este programa contempla la recuperación del repertorio musical
inspirado en las colecciones del Museo y la invitación a músicos
contemporáneos para componer la banda sonora del Museo del Prado en su
Bicentenario. Se contempla también una programación musical, dentro y
fuera del museo, y en alianza con los grandes programadores de música.
El Prado y el cine
Durante el Bicentenario se programarán diferentes ciclos de cine en
los que proyectarán películas inspiradas en el Museo del Prado y en las
que el propio museo, sus obras o los artistas han sido “actores”.
Colaboración de la Fundación Amigos del Museo del Prado
La Fundación Amigos del Museo del Prado estará presente en esta
conmemoración a través de la exposición “12 fotógrafos en el Museo del
Prado”.
Rehabilitación y adecuación museística del Salón de Reinos
El desarrollo del Proyecto arquitectónico de rehabilitación y
adecuación museística del Salón de Reinos permitirá la puesta en marcha
de las obras, de forma paralela a la planificación de las actuaciones
requeridas en todos los ámbitos del museo encaminadas a la plena
integración de esta infraestructura en el Campus del Museo del Prado en
2021.
............
Muy interesante la entrevista con Félix de Azúa, director del Seminario "El ojo que piensa" Museo del Prado
Un óleo sobre lienzo, y técnica mixta de 50 x 60 cm. por Palmeral, año 2019, julio
.................
Este es mi último cuadro, tecnica mixta y óleo. En verano se pinta muy bien al óleo porque se seca muy bien, nunca ponerlos al sol, ni usar secativo de colbato porque con el tiempo se cuartea. Lo mejo técncia es la de graso sobre magro. Si a las últimas capas le agregas un poco de aceite de lino o un medio de óleo, sale brillante y no hace falta darle barniz cuadros. Porque el barniz con el tiempo puede amarillear, lo que desluce la pintura natural.
"La Tomatera 3", cuadro original al óleo sobre tablex de 50 x 50 cm. con el marco del pinto español, residente en Alicntae, Ramón Palmeral.
Aparecen tomates de diferentes colores: verde, rojos, amarillo y azul.
Precio 1.200 €
Fecha de finalización 2009
El tomate como símbolo en la obra de Ramón PALMERAL, ¿Qué significa? Ae preguntan los galeristas de Madrid y Barcelona.
El tomate
es originario de los bajos Andes (perú), y fue cultivado por los Aztecas en
México. Los Mexicas o aztecas lo conocían como xïctomatl, fruto con
ombligo. Debido a esa palabra azteca "tomatl" los conquistadores
españoles lo llamaron "tomate". Producto vegetal de los llamados sanos, sanos.