jueves, 15 de noviembre de 2018

Retrato a lápiz de Isabel Zendal Gómez, interpretación del ilustrado alicantino Ramón Palmeral, 2018

Dibujo retrato a lápiz de Isabel Zendal Gómez ( Galicia 1773- ¿?) Se le perdió la pista en México.h

Para pedir autorizacion de reproducción: ramon.palmeral@gmail.com

El suplemento Alfa & Omeg de ABC, 10-12-20), publicó el retrato de Ramón Palmeral:

 https://www.nuevoimpulso.net/2020/12/isabel-zendal-y-una-empresa.html

Nacio Isabel el mismo año que murió el ilustre marino Jorge Juan y Santalicia.

 

 


 

 

 

martes, 13 de noviembre de 2018

Catalogo y libro de autor paroxismo de masas de Ramón Palmeral











PAROXISMO DE MASAS: un libro de autor sobre pintura

    Este catálogo es un «libro de artista» del pintor y escritor Ramón Palmeral compuesto por una antología de treinta obras de la serie «Paroxismo de masas», de un total de cincuenta y cuatro obras, por ahora. De ellas se han expuesto dos cuadros en el Salón del Minicuadro de Navidad 2016-2017 del Círculo de Arte de Alicante (cuya fotografía se adjunta en pág.10).

  Con esta obra de la llamada «vanguardia alicantina» quiero desligarme en cierto modo de mi obra figurativa anterior de mi última exposición que titulé “Intelectualismo” que expuse en septiembre de 2015 en las Asociación de Artistas Alicantinos.

    Las obras que muestro  «paroxismo de masas» es una serie que representa una exaltación de los sentimientos, que si yo pudiera explicarlos quizás no los pintara, porque presentan mundos imaginarios, sueños, transposiciones negativas de la realidad, como un camino hacia lo desconocido con la intención de representar espacios ocultos de la mente y del subconsciente.  La técnica empleada son cartones, papel, acuarelas, rotuladores y pulverizados.

     El concepto de arte cambia según los tiempos porque vivimos en un mundo super industrializado que nos agobia y nos hace sumisos a sus campañas de marketing, vivimos rodeados de imágenes: cine, televisión, revista, redes sociales, video You Tube, revistas donde nada nos sorprende. Por lo tanto, creo, que debemos romper con la obra artística tradicional, con la pintura bella o los paisajes bucólicos para avanzar. Crear supone superar la resistencia del caos.

     El artista tiene la misión de arriesgar sin miedo al fracaso, sin esperar aplausos, porque estos son los reactivos que nos empujan en sentido contrario del conformismo y de no cambiar para no irritar a los seguidores de nuestra obra. Yo no necesito aprobación de los demás para entrar en caminos poco trillados o nuevos. Pues quien no entienda qué  es arte conceptual no puede recibir satisfacción de lo novedoso, original y llamativo. Lo novedoso siempre será rechazado. Y de este rechazado surge el artista innovador y atrevido. Porque el  arte nuevo es la provocación, además de ser la representación iconoclasta del mundo en que vivimos.

     El arte contribuye a comunicar conceptos que, a veces, son comprensibles y otros no, porque se trataría de una imagen emocional. El artista ha de estar dispuesto a los cambios, y estar dispuesto a fracasar en su intento. Es quien tiene licencia de corso para experimentar  en los mundos visibles e invisibles de una forma autónoma y personal. La función del público es impedir la innovación y lo original.  Demostramos desacuerdo con lo que no comprendemos o lo raro, porque nuestro cerebro  no es capaz de comparar, y se irrita y enfada o lo desecha. Por lo general, cuando se mira un cuadro de “Paroxismo de masas”, la mente tiende a ver  formas de figuras humanas o perfiles humanos, es lo que se llama pareidolia.  Aunque mi intención es la de que no se parezca a nada conocido, lo cual es siempre difícil de ocultar.

      El artista es un alma que sueña y a la vez, influye indirectamente en otros creadores. Por lo tanto, las innovaciones desconectan con el espectador y lo conectores se colapsan.  Lo que puede ser una ampliación de lo extraño que a la vez se convierte en objeto rechazado.  Las siguientes imágenes únicamente están en mi cerebro.
     Los blogs son  conexiones imprescindibles para darse a conocer en los tiempos actuales de la informática. De poco sirve ser un gran artista si no tiene conexiones exteriores: ventanas al mundo. Nadie te va a llamar para decirte que le mandes obras para una exposición, porque has de ser  tú quien realice todos los actos para darte a conocer y sobresalir en el mundo del arte. Por ello, lo importante es hacerse de una marca o firma, yo uso Ramón PALMERAL. Un nombre, creo que es fácil de recordar. 

     No pretende escribir un manual de arte, simplemente hablar de la realidad o de mi realidad. Porque es muy difícil ser diferente a los demás artistas o crear una obra única y singular como un Picasso o un Pollock.  Nosotros, los artistas hemos de implicarnos en esta revolución de las formas y de los conceptos. Elígete a ti mismo, creando tu marca, tu empresa, tus contactos porque son imprescindibles. Bailar es crear movimientos. Innovar es bailar en el arte. ¿Qué hubiera sucedido con Wagner, Beethoven, Falla u Oscar Esplá, si no se hubieran atrevido a crear música innovadora?

      Nadie te va a dar un premio de pintura, si tú antes no han trabajado muchísimo, has innovado y te ha atrevido, sin dar de lado a tus conexiones emocionales: trato con la gente. ¿Cuántas discrepancias estás dispuesto a demostrar a los demás? ¿Cuántos insultos estás dispuesto a oír? Una buena reputación hay que ganársela, nadie hace nada por nadie. Uno jamás puede volver hacia atrás, los caminos del arte no se pueden desandar. Lo único que hace falta es talento y mucha pasión, porque sin este sentimiento vehemente los llanos se convertirán en Pirineos.

     Es difícil salir del hoyo del anonimato, el único camino es insistir y exponer, o hacer catálogos o libros de artista como el presente para enseñar tus banderas, abrir tus ventanas para que te vean. El marketing es la mejor forma de mostrar los productos y crear una necesidad, lo saben las grandes marcas, que siempre nos están bombardeando con anuncios. El artista ha de decir: «Mira lo que he hecho», luego vendrá el proceso siguiente de ampliar la obra. No podemos ser marionetas del gusto imperante, de lo académico y realista, porque hemos de ser revolucionarios para sorprender, para provocar. Son las firmas las que imperan, esto mismo pasa con la música, la literatura o el cine, son los nombres los que imponen su poder. Y son las caras conocidas las que venden moda, coches, colonias,  relojes u otros productos. El mundo es así, las marcas usan estos ganchos de caras conocidas porque nuestro cerebro los reconoce como amigos. Los sistemas procesan el gusto de las masas, y saben qué es lo que les gusta y atrae.
    Página de Ramón Palmeral http://palmeral2.blogspot.com/
     Sin esperanzas nos debilitamos y desparecemos. Sin esperanzas no hay fututo ni ilusión. La Lotería no toca, pero hay que comprar el décimo. Este es el mensaje, el de que hay que estar en el mundo con el décimo comprado y lleno de ilusiones, no sólo de dinero sino de proyectos que son los que nos mueven en el baile del arte. Hemos de crear obras con toda libertad, sin miedos, bajo el principio de que a lo largo de la historia todos los críticos se equivocan. Únicamente el tiempo dirá si es buena o mala o si deja escuela o seguidores. Con esta obra soy muy optimista.   Los buenos artistas son los que carecen de temores. Cierto cinismo y una falta de piedad son necesarios en este oficio de pintar mundos ficticios y oníricos.

     Y ya para terminar os muestro mis obras de «Paroxismo de masas» con libertad absoluta de opinar, criticar o admirar. Una obra de arte no se termina hasta que no se muestra, hasta que se da a los medios de comunicación, se expone o se da al público.

Obras de paroxismo de masas:



 

 

lunes, 29 de octubre de 2018

domingo, 28 de octubre de 2018

Etapas y estilos pictóricos del PALMERAL

Etapas y estilos pictóricos del PALMERAL

Dibujos e ilustraciones

1.-Etapa de formación, copias de cuadros famosos y del natural
2.-Dibujos de lápiz y bolígrafos
3.-Cómic y viñetas de humor para periódicos y revistas
4.-Plumilla (pluma de punta de acero)
5.-Ilustraciones de libros
5.1.-Estilo para “El hombre acecha” (surrealismo)
5.2.-Estilo para “El rayo que no cesa” (rayas inclinadas)
5.3.-Estilo “Perito en lunas (puntos)
5.4.-Estilo “Quijote y Azorín) (convencionalismo)
5.5.-Estilo “bestiario” para estudio Romanticismo Sijés y satánicus
5.6.-Estilo “Viento del pueblo” (intelectualismo)
5.7.-Isltración de "Cancionero y romancero de ausencias"
5.8.-Estilo para "Años y leguas" de Gabriel Miró.

Tallas en madera de olivo
Tuve una etapa en la que hice 150 minitallas de personajes del mundo

Pintura al óleo

1.-Etapa de formación, copias
2.-Figuración y marinas, marinas históricas y tercera ola
3.-Sacro-surrealismo
4.-Retratos con radiografías o elementos
5.-El cuadro infinito (abstractos, técnica mixta sobre tablex)
6.-Intelectualismo (dejo que el espectador interprete el tema presentado)
7.-Intelectualismo geométrico
8.-Bestiario doméstico (expresionismo, fauna)
9.-Plantillismo (fondos claros con dibujos repetidos con plantillas)
10.-Paroxismo de masas. (abstracto)


Arte digital

Experimentaciones en netArt y vídeos. Blog´s en Internet

martes, 23 de octubre de 2018

martes, 16 de octubre de 2018

ACOA. Asociación de Artistas Contemporáneos de Alicante


ACOA, Artistas Contemporáneos Alicante, es una asociación sin ánimo de lucro creada en Enero de 2015 y con sede en Alicante, destinada a reunir dentro de una forma jurídica común al colectivo de artistas visuales contemporáneos de la provincia de Alicante. ACOA es una asociación abierta formada fundamentalmente por artistas nacidos o residentes en la Provincia de Alicante, que trabajan en cualquiera de las diversas disciplinas, técnicas o soportes vinculados a las artes visuales contemporáneas (pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, video, instalaciones, performances, artes electrónicas o en la red, etc.). Aunque también puede formar parte de la asociación simpatizantes con nuestros objetivos de cualquier parte del mundo. El ámbito de actuación territorial de ACOA es la Provincia de Alicante, la Comunidad Valenciana como integrante de la misma o el Estado Español en lo concerniente a las reivindicaciones comunes de los artistas españoles.
ACOA representa al colectivo de artistas contemporáneos de Alicante defendiendo sus intereses ante cualquier institución, pública o privada, aparato legislativo, agentes del mercado del arte y mediadores culturales, y en especial ante las administraciones del estado, comunidad autónoma, diputaciones y ayuntamientos.
Asimismo, ACOA se propone colaborar con otras asociaciones, instituciones y profesionales pertenecientes a los ámbitos del arte, la cultura y el pensamiento para dinamizar la creación, la educación, la producción, la exhibición y el debate del arte contemporáneo, así como la formación continua de los artistas en Alicante.

Los principales objetivos de ACOA son:
·       Contribuir al conocimiento, difusión y promoción del arte contemporáneo, especialmente de los artistas contemporáneos de Alicante.
·       Representar a los artistas contemporáneos ante cualquier institución pública o privada, en especial ante las administraciones del Estado Español, Comunidad Autónoma de Valencia, Diputación de Alicante y Ayuntamientos de la provincia de Alicante.
·       Defender los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales de los artistas contemporáneos. Difundir y promover las Buenas Prácticas en las relaciones entre los artistas, las instituciones públicas o privadas y los demás colectivos del sector artístico.
·       Contribuir a la cohesión y a la profesionalización del colectivo de artistas contemporáneos en la provincia de Alicante. Y apoyar asimismo la integración de este colectivo en la escena artística local, autonómica, nacional e internacional.
·       Colaborar con otras asociaciones y profesionales de los ámbitos del Arte y la Cultura.
·       Prestar asesoramiento, formular propuestas y establecer acuerdos con las Instituciones Públicas y Privadas, en aquellos asuntos que afecten al desarrollo del arte contemporáneo en Alicante así como a su proyección autonómica, nacional e internacional.
 
·       Servir de plataforma y cauce de opinión sobre los problemas del arte contemporáneo en general y de los artistas contemporáneos de Alicante en particular.

Para llevar a cabo estos objetivos ACOA desarrollará las siguientes actividades:
 
 Actividades de difusión: Divulgación de nuestros objetivos mediante la presentación de manifiestos, la organización de debates y conferencias y la presencia en medios de comunicación, en redes sociales e internet. La organización de cualquier evento divulgativo destinado al mejor conocimiento de los artistas contemporáneos de Alicante.
Actividades de asesoramiento: La creación de plataformas de asesoramiento permanente: comisiones técnicas de información, folletos divulgativos y talleres, tanto para colaborar con instituciones públicas y privadas como para informar de sus derechos a los artistas contemporáneos de Alicante.
Actividades artísticas: colaboración y promoción de actividades artísticas: exposiciones, encuentros artísticos, mesas redondas, debates y publicaciones, que ayuden al conocimiento del arte contemporáneo y a la integración de los artistas contemporáneos de Alicante en la escena artística local, nacional e internacional.
    Sígue la actualidad de ACOA en Facebook          y en Twitter