sábado, 20 de enero de 2018

Marinela Nardi, por Francisco Puñal Suárez. Ilustradora italiana

La artista italiana Marilena Nardi y sus dibujos más allá del amor

Una vez más, la ilustradora, con su obra auténtica y poética toca elementos esenciales de los sentimientos humanos, en su nueva exposición.

Cita con Freud. / Marilena Nardi
Cita con Freud. / Marilena Nardi
No olvido cómo conocí a Marilena Nardi, una mujer italiana excepcional, una artista que con sus dibujos expresa sus deseos de cambios en la sociedad y una mirada llena de sentimientos. Fue en el 2013, en Lisboa. Los dos éramos miembros del jurado internacional del World Press Cartoon.
Profesora de  Ilustración en la Academia de Bellas Artes de Venecia,  Marilena  ha recibido en su carrera como dibujante  más de 55 reconocimientos  internacionales, entre ellos el Gran Prix del World Press Freedom Cartoon de Ottawa, Canadá, en el 2011; el Premio de Sátira Política, en Forte dei Marmi, Italia, en el 2013;  el Premio a la Mejor Viñeta para Europa; el “Creyón de Porcelana” en el 35º Salón de  Saint-Just-le-Martel, en Francia,en el 2016;    y el Premio a la mejor caricatura europea en el Euro-Kartoenale de 2017, en Bélgica.
Marilena ha desarrollado una amplia carrera profesional como ilustradora y en el pasado ha trabajado para el Corriere della Sera, Diario, Gente Money, Borsa & Finanza, Avvenimenti, Salute Naturale, y Monthly, entre otros medios. Actualmente publica sus dibujos en Il Fatto Quotidiano, Il Fiore del partigiano y en el trimestral francés Espoir. Entre los blogs y  periódicos digitales se encuentran: Asino, ANPI.it, Aspirina,  Buduàr, y Satiraopinion.

Marilena Nardi, artista italiana / Francisco Puñal Suárez
Marilena Nardi, artista italiana. / Francisco Puñal Suárez

En el 2017 ha sido miembro del jurado de la 29ª Bienal Internacional del Humorismo en el Arte, de Tolentino,  y del 23º Concurso de Humor de Gallarate, ambos en Italia, y en  este último concurso, que dará a conocer los dibujos galardonados en  próximos días, la han invitado a exponer sus últimas obras, que con el título de “Más allá del amor”, (un tema recurrente en sus dibujos)  han sido apreciadas ya en dos ciudades de Francia.
¿De qué trata esta nueva exposición?
“En mi trabajo he abordado múltiples y variados temas: desde la educación a la salud, desde la política a las finanzas,   tratando de reflejar  con humor las contradicciones de la sociedad y los vicios que la aquejan”.
“Ahora en esta muestra,  los dibujos que presento  forman parte de un camino diferente. No estoy hablando de políticos o historias ordinarias, pero trato de analizar un sentimiento: el Amor, a través de sus muchos aspectos. Quiero empujarme lejos, dentro del misterio de este sentimiento, profundo y contradictorio, que al mismo tiempo une y separa a los seres humanos”.
“Del Amor traigo la belleza, pero también los tormentos, la angustia, los sueños, los miedos, los deseos, la carencia, los recuerdos, la pasión, la nostalgia”.
“Del Amor también me interesan las deformaciones. A menudo, detrás de esta palabra, hay impulsos ocultos y deseos violentos, cuyas víctimas son principalmente las más débiles. Y aquí están los celos, el acoso criminal, la segregación, la violación, la violencia, la pedofilia, el feminicidio”.
“El amor no es una cuestión de género. Todo el mundo es feliz o sufre a través del amor, de una manera más o menos intensa. Nos encanta a los 6 meses, así como a los 90 años, y en todas las latitudes. Es un sentimiento que puede tomar muchas formas: en la pareja, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, entre amigos”.

Machismo / Marilena Nardi
Sr. Ariete / Marilena Nardi

¿Es una visión  autobiográfica?
“No necesariamente. Mi dibujo es sólo un instrumento de reflexión y a veces de denuncia. Por lo tanto, a menudo sucede que los colores que empleo son oscuros y muestran duras huellas. En mi exploración, percibo que el dolor aparece como la más íntima de las unidades de medida del Amor. El resultado es una sonrisa necesariamente amarga”.

Palabras de amor / Marilena Nardi
Palabras de amor. / Marilena Nardi

¿Es fácil ser mujer caricaturista en Italia?
“Mi impresión es que ser dibujante-mujer lo hace todo un poco más complicado. En Italia, como en otros países, durante mucho tiempo, las actividades creativas han estado reservadas para los hombres. Especialmente aquellos que combinan el arte con el pensamiento crítico, la sátira. Por lo tanto, hay un predominio de artistas masculinos, pero las mujeres diseñadoras están creciendo en número y son talentosas. Creo que todavía hay un largo camino que recorrer para cambiar la mentalidad”.

Selva dentro / Marilena Nardi
Selva dentro / Marilena Nardi

¿Por qué el humor y la sátira son importantes en la sociedad?
 “ Son  poderosas herramientas para entender un fenómeno y denunciarlo. Tanto el diseño humorístico como la sátira son como  lentes de aumentos, que sirven  mejor para analizar la sociedad y la política. A veces la lente se agranda y lo hace más claro, a veces se deforma haciendo las características más obvias”.
“En cualquier caso, el humor y la sátira revelan aspectos de  la realidad y proporcionan una interpretación aguda. Finalmente ofrecen una sonrisa y, a veces, la esperanza de un cambio”. @mundiario

martes, 2 de enero de 2018

Proyecto para la zona de ocio del puerto de Alicante

Maqueta de proyecto Opera de Alicante. No sé porqué se le ha metido en la cabeza al Ayuntamiento de Alicante la construcción de un macroproyecto de ocio en la zona de ocio-puerto de Alicante con la necesidades que tenemos.
(28 de diciembre 2017)

domingo, 31 de diciembre de 2017

Todos mi artículos de 2017 publicados en MUNDIARIO





Ver todos los artículos de RAMÓN PALMERAL publicados en el prestigioso diario digital: MUNDIARIO de La Coruña durante 2017.

Pinchar para leer:
https://www.mundiario.com/author/ramonpalmeral

viernes, 29 de diciembre de 2017

CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO EN EL ARTE


AGENDA PARA ENERO
CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO EN EL ARTE
AÑO XIV ENERO

POR PEDRO ORTIZ

Esta cualidad es algo que desgraciadamente no abunda, especialmente cuando se
trata de valorar artísticamente, arte abstracto, vanguardista o contemporáneo en sus
múltiples versiones. Y esta capacidad analítica que se adquiere con una sensibilidad,
que a su vez se ha obtenido en base a muchos años de estudio, visionado de muestras
expositivas, de documentación y de formación histórica y técnica, nos dará la capacidad
de discernir, enjuiciar y analizar obras de los más diversos estilos, pero para hacerlo
con justicia y con criterio propio, ya que el arte y sus gustos y críticas siempre son
indefectiblemente subjetivos, tendremos que hacer uso de nuestra propia sensibilidad ya despierta y
consolidada con una fuerte base de formación, entonces es cuando una persona experimentada en el
arte, con un simple vistazo vera, si estamos ante una verdadera obra de arte o ante algo falsamente artístico,
que se nos pretende colar de rondón, por el amplio coladero de ciertas vanguardias, donde todo vale,
unas veces respaldado por un poderoso marketing, o por opiniones de comisarios o curadores interesados
e intoxicados por un exceso de vanguardismo a ultranza, o lo que es peor de intereses espurios otras,
y esto es muy común, haciendo seguidismo de corrientes, modas y mercadeo, lo cual es intoxicación artística
muy negativa que adquieren y trasmiten al personal menos avisado.
Igualmente observo perplejo, como muchas personas con formación artística de lo más variado, de enden
a determinados artistas de cierto renombre, simplemente por el hecho de haber conseguido una
fama o de gurar en algunos libros de historia del arte, dando marchamo de calidad a toda su obra,
cuando en multitud de ocasiones, tienen obras indefendibles con argumentos sólidos, haciendo seguidismo
de criterios ajenos que no siempre fueron justos, y que si hiciésemos abstracción de la famosa rma
que los acompaña serían totalmente vilipendiados.
En conclusión, actualmente está vigente, el todo vale, la falta de sensibilidad y discernimiento, el marketing
salvaje, la degeneración, politización y prostitución del arte, todo ello avalado por la interesada retórica
de algunos comisarios y los intereses comerciales primando sobre los valores artísticos reales.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Dibujo a lápiz de mi amigo Gaspar Peral Baeza (1924-2017), por Palmeral

Retrato de mi amigo Gaspar Peral Baeza, dibujo a lápiz.
Hernandiano como ningun otro

Crónica que le dediqué en MUNDIARIO 



Carta a Información

El 21 de diciembre 2017 falleció mi amigo y bibliófilo hernandiano GASPAR PERAL BAEZA el mismo día en que cumplía noventa y tres años (93), por el propio peso de los  años. El mes pasado estuvimos hablando por teléfono, me contó sus achaques porque a pesar de sus años mantenía una excelente memoria. Gaspar se había convertido en mi mentor necesario en los estudios hernandianos. Yo sabía que este momento fatal tenía que llegar debido a su avanzada  edad, su muerte no nos ha cogido por sorpresa ni a familiares ni amigos. Era una buena persona, siempre servicial, educado y dispuesto a ayudar a quienes llamaran a su casa de la Torre de las Águilas, donde se encontraba su oceánico archivo hernandiano, y su biblioteca especializada en temas alicantinos.   Nació en Alicante el 21 de diciembre de 1924 de profesión empresario del ramo agro-alimentario. Licenciado en Derecho. En los años cincuenta fundó Teatro de Cámara del Instituto de Estudios Alicantinos, y escribió varias obras dramáticas.  Desempeñó la tenencia de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante durante los años 1962 a 1967. Nos dejó su gran índice: "Archivo Miguel Hernández de Gaspar Peral Baeza" (2013), una obra imprescindible para los estudiosos del autor de "El rayo que no cesa".

lunes, 18 de diciembre de 2017

Lazos V. Mi último cuadro del año 2017. Ramón PALMERAL

Dimensiones 100 X 70 cm.
Título: Lazos V.
Óleto sobre dos lienzos
Autor. RamPalmeral 2017 (pintor alicantino)
Último cuadro de 2017
Pecio de venta al públcio 3.500 €

Colecciones de Alicante. Arte.

domingo, 10 de diciembre de 2017

80º aniversario de la muderte del pintor alcoyano Cabrera Cantó. Exposición en MUA

 
Interior estudio de Cabrera Cantó (autor desconocido)

 

80º aniversario de la muerte del pintor alcoyano Cabrera Cantó
Un gran pintor nacido y fallecido en Alcoy, una de las localidades donde se encuentra una de las más importantes escuelas de arte de España desde el siglo XIX.

Existen pintores por cuyas obras les reconocemos, este el caso de Fernando Cabrera Cantó, por el “Sermón soporífero”, “El Abismo” o “Mors in Vitra”. En cambio, otros pintores son más conocidos por su persona o personalidad controvertida que de su obra. Sobre este tema de la importancia de un pintor habría que escribir mucho más de lo que en este artículo voy a proponer; pero, sin duda alguna, las obras por sí solas no puede resaltar o ser vistas por el público si no se exponen, si no salen del estudio o del taller del pintor. Por ello, pienso, y es necesario entender que el pintor vive para promocionar su obra, y ha de hacer todo lo posible por situarla en la visibilidad de exposiciones, optar a premios, conseguir becas y, al fin lograr colgar la en los museo.
Fernando Cabrera Cantó nació  en Alcoy el 8 de octubre de 1866, pertenece a la famosa escuela de Alcoy, ente cuyos pintores destaca Antonio Gisbert Pérez (1834-1901), autor del célebre cuadro “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en la playas de Málaga”, Inicia sus estudios de Bellas Artes en San Carlos de Valencia condiscípulo de Sorolla, continuando sus estudios en Alcoy y en Alicante con Lorenzo Casanova. En de San Fernando de Madrid sigue su carrera de la mano del pintor Casto Plasencia. Posteriormente marchó  a Italia en 1891 pensionado por la Diputación Provincial de Alicante, donde conocerá todas las técnicas como el “sfumato” italiano. En 1893 regresa a España. Alcanza su máximo éxito con el cuadro "El Abismo" que exhibe en la Exposición Nacional de 1906. Anteriormente en 1899, había ganado la segunda Medalla de la Exposición Nacional por “Mors in Vita”. Hay que significar que en 1994 se efectuó una restauración de "Mors in vita", encontraron escondido debajo otro lienzo inédito de Cabrera, del que no existía constancia alguna, y que representaba una escena de una batalla con un soldado muerto en primer plano. Informalmente, ha sido identificado como "Batalla". Este hallazgo contribuyó a acrecentar el patrimonio pictórico de Alcoy, y ahora ambos lienzos se exhiben juntos en el Centro Municipal de Cultura.

En  1915  en los EE.UU, logró su consagración con la  medalla de oro en la Exposición Internacional de San Francisco (California) por “El santo del abuelo”. En aquellos años suponía trasladar la obra en cajas y en barco, y pasar el canal de Panamá. Supongo que debía contar con un mecenas en los EE.UU, que se ha de estudiar.

Se conservan  dos de sus obras en el Museo del Prado de Madrid: Huérfanos de 206 x 320 cm. de 1890; y “El Abismo”, 415 x 330 Cm de 1906. Por ello decía al principio que lo importe de un pintor es poder conseguir que sus obras se cuelguen en los mejores museo, que es donde realzan su grandeza e importancia.
Fernando Cabrera  consiguió hacer  un buen matrimonio con Milagros Gisbert, hija de su protector, pero morirá al año de haber contraído matrimonio, tuvieron un hijo que también sería pintor. Se volverá a casar con su cuñada Elvira Brutinel, también viuda. Milagros era a hija rica heder a de Don Agustín Gisbert, fabricante alcoyano, fundador de la fábrica de cerillas “La Mistera”, que era el propietario de la finca “La Menora”  y otras muchas fincas, y así le tocó en herencia al pintor varias propiedades. Instalará su taller en la Casa del Pavo, en la calle San Nicolás, y se convertirá en el epicentro político, cultural e intelectual de la ciudad. Sin necesidades económicas, se dedica al arte plenamente sin imposiciones externas. Teniendo resuelto el sustento puedo realizar su labor pintora y escultórica. Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Destacando en el estilo costumbristas, retratos, paisajes y temas religiosos como “Sermón soporífero” es que para mí una de sus obras más personales y reconocible que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia, donación del autor en 1932.  Lo de dormirse en las homilías no es nuevo, sobre todo antes que no había un control de tiempo y el sacerdote se podía extenderse lo que quisiera, y no digamos en los ejercicios espirituales de una semana o en la triduos. Conoce de la técnica lumínica que llevan a su máximo esplendor junto a su amigo condiscípulo Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923)
Actualmente en 2017 el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha recibido una exposición antológica, por el 150 aniversario del nacimiento de Cabrera, (que fue el año pasado 2016). Pero ahora se muestras desde el 11 de noviembre al 21 de enero. El MUA, y comisariado por José Luis Antequera ha querido mostrar obras del autor que hace más de 50 años que no han sido expuestas, junto a 60 obras,  que nunca han salido de los salones de los coleccionistas.
La Llotja de San Jordi de Alcoy acoge hasta el 26 de noviembre una exposición antológica con 70 obras, prestadas por 30 colecciones. Además ha conseguido exponer obras inéditas, como "Clase de Música".
En el MUBAG de Alicante se encuentran varias obras expuestas.
Sin embargo, ambos exposiciones deberían hacer referencia también el 80 aniversario de su fallecimiento ocurrido en Alcoy en 1937, a los 74 años.

martes, 5 de diciembre de 2017

sábado, 2 de diciembre de 2017

Palmeral es el autor de la portada del libro: "Cervantes-Shakespeare" de José Manuel González-Fernández de Sevilla

Al pintor alicantino Ramón PALMERAl, le cabe el honor de ilustrar la portada del libro "Cervantes-Shapespeare. Cuatrocientos años después" (1616-2016), del José González-Fernández de Sevilla, editado por la la Juanta de Castilla la Mancha. isban 978-84-7788-672-3.
 José González es Catedrático del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, ver currículum.





Además ilustro la aportada del capitulo 6 de la página 197, con un dibujo de unso aerogeneradores en La Mancha