viernes, 1 de diciembre de 2017

Ana Ayén: expone en el Club Información





                  Ana Ayen y María López Iglesias.





           Ana Ayen con Palmeral, en el Club Información



Ana Ayén: la pintora de los colores increíbles


Las obras de arte ganan mucho cuando están en los museos o en las grandes salas como es la del Club Información, porque el coeficiente de su fuerza persuasiva  es geométricamente proporcional al lugar donde se cuelguen y luzcan.


Dentro del programa de exposiciones en la sala del Club Información de Alicante, se presenta la obra de Ana Saura Ayén, que firma como “Ayén”, y que ha titulado: “Mi historia…en la pintura”.  Su formación es principalmente autodidacta, aunque tomó clases con el pintor hiperrealista Daniel Scaldaferro. Ayén posee un  amplio currículum tanto a nivel provincial como nacional. Es una apasionada al dibujo y a la pintura desde su infancia, nacida en Barcelona, y residente en Alicante desde 1990, aunque tomó la pintura con mayor dedicación desde hace unos veinte años.

En una breve entrevista que sostuve con la simpática y popular Ana, antes de iniciarse la inauguración oficial, me dijo que presentaba 64 cuadros de diversos y variados temas porque la muestra es antológica, un recorrido desde sus inicios  hasta la fecha. Su técnica es el siempre difícil y agradecido: óleo.  Tras observar detenidamente los cuadros de la muestra, destaca es un tríptico de gran formato con un campo y un castillo en un cerro.  Observo un gran domino del dibujo,  la gama cálida de sus colores  es increíblemente  cromática con resonancias o vibraciones en el espectro óptico que te capturan y atrapan. El realismo, cercano al hiperrealismo, flota en el ambiente dando vida a  la gran sala de exposiciones, donde como dije hace años: “Aquí los colores gozan de placer”. La perfecta iluminación dan a los cuadros movimiento propio y lo cuadros tomas vida dentro del recito de sus lujos marcos. Si los caballos se quieren ir de los cuadros, los nobles y bravos toros se acoplan al arte de la Fiesta, donde casi siempre gana el maestro, en uno de los cuadros aparece el rostro de Antonio Tomás.

Siempre he pensado que las obras de arte  ganan mucho cuando están en los museos o en las grandes salas como, en este caso, es la del Club Información, porque el coeficiente de su fuerza es geométricamente proporcional al lugar donde se cuelgan y lucen las obras. Por ellos, el pintor/ la pintora, siempre está obligado a exponer su obra. El mundo virtual jamás podrá sustituir al glamourt que gana una obra en una exposición física y latente: viva en su estado primitivo.
El arte es la creación del ser humana, creación a la que hay que añadir sensibilidad, más el punto de vista personal del artista, puesto que lo que nos interesa ver es ese mundo real o imaginario que el artista nos ofrece. En este caso el mundo particular que la pintora “Ayén” percibe y nos transmite en una gama de colores increíbles.

A las 20.20 horas  del jueves 30 de noviembre se inició el acto inaugural por María López Iglesias, presidenta ejecutiva de la Fundación Jorge Alió de prevención para la ceguera de Alicante, quien dijo que Ana Ayén está muy considerada en el ambiente artístico alicantino, pertenece a varias asociaciones, y que lleva veinte años de trabajo intenso con 40 exposiciones individuales y cerca de 150 colectivas, y sus temas son muy variados desde figuras, caballos, toros, temas flamenco, paisajes alicantinos..., una obra de gran calidad realizada tan sólo en unos veinte años de intenso trabajo.

 Seguidamente Ana Ayén tomó la palabra y agradeció al público presente su asistencia y agradeció al Club Información y a Mari Luz (coordinadora de  la sala) el que se le cedan la sala para su exposición; así como a quienes les han ayudado a montar los cuadros que presenta, como: Ángel Gerada, José Antonio Asencio y Javier, su esposo, que siempre está a su lado colaborando. Hizo referencias a sus inicios pictóricos mostrando su primer cuadro de unos pinos, y dijo que ella pinta lo que le gusta, sin preocuparle lo que piensen los demás.

Entre los más de cien asistentes estaba Consuelo Giner Tormo, presidente de Espejo de Alicante, Maribel Berná Box, presidenta del Ateneo Científico y Literario, pintores, escritores y poetas, amigos y socios de diferentes asociaciones a las que Ayén pertenece, que departieron luego en un vino de honor que se ofreció tras el acto inaugural.
  
Ana Ayén es socia fundadora de Asociación Espejo de Alicante. Miembro de la Asociación de Artistas Alicantinos y del Ateneo Científico y Literario. Su amplio currículo se pude ver en su página de pintura Ana Saura Ayén.

La exposición se muestra desde el 30 de noviembre al 7 de enero de 2018.
Os invito a contemplar y admirar esta singular exposición que no os defraudará. Mis felicitaciones Ana.
.......................
,......................................
....................................................Otra exposición......................


CASINO MEDITERRÁNEO ALICANTE

Se inaugura la exposición de Ana Ayén

El Presidente del Foro Taurino Cultural de Cartagena y Comarca presenta este acto, con espectáculo flamenco

24.05.2013 | 11:59
Se inaugura la exposición de Ana Ayén
Se inaugura la exposición de Ana Ayén
La pintora Ana Ayén salió el miércoles por la puerta grande. Fueron múltiples los elogios que recibió, y no sólo procedentes del mundo taurino, tras la inauguración de su exposición `Arte y Tradición´ en Casino Mediterráneo Alicante.
Hasta este escenario se desplazaron personas muy vinculadas al mundo del toreo, entre los que se encontraba Francisco Vera como Presidente del Foro Taurino Cultural de Cartagena y Comarca, el cronista José María Jericó, Paco Sastre en representación de la publicación Feria Taurina, el torero Vicente Fernández `El Caracol´ y Vicente Sol como presidente de la peña taurina Pacorro, entre otros. Quien finalmente no pudo asistir al evento fue el torero Pepín Liria, que tuvo que viajar repentinamente hasta Almería por motivos familiares.
Precisamente fue Francisco Vera quien explicó los motivos de esta ausencia. Él fue la persona elegida por Ayén para presentar esta inauguración. "La pintura taurina es muy difícil, pues son seres en movimiento. Pero Ana tiene mucha imaginación, y, a la vista está, que crea obras muy interesantes", apuntó Vera. "Cualquier persona no experta es capaz de interpretar estas obras, y de sentirse atraído por su expresividad", añadió.
A continuación fue Ana Ayén quien le tomó la palabra, y explicó los motivos que le han llevado a crear `Arte y Tradición´. "No hay duda que la relación del toro y el flamenco es histórica. Son expresiones culturales. Toro y flamenco se admiran recíprocamente, y son comunes en su señorío, desplante, remate y temple", expuso.
La pintora también aprovechó su discurso para reivindicar a favor del valor cultural que aporta la fiesta taurina. "Yo pinto arte taurino. A pesar de las opiniones adversas de algunos, esta fiesta es un fenómeno cultural de primer orden, que ha servido de inspiración a artistas de variada condición", afirmó la artista.
Con sus palabras, Ayén arrancó el aplauso de los 200 invitados que acudieron a este evento. Éstos no fueron los últimos aplausos de la noche. Acabada la presentación, salió a escena el guitarrista Félix Amador, acompañado por Alberto Dual y por Santiago Moreno. Interpretaron tres canciones, con una espectacular puesta de escena en la que el baile flamenco fue su total protagonista.
Posteriormente, el público pudo brindar con copas de cava junto a la artista. Además de los aficionados al mundo del toreo, también se desplazaron hasta este evento, y pudieron compartir esta velada especial con Ayén, la presidenta de `Espejo de Alicante´, Consuelo Giner, así como otros miembros de la asociación cultural, como son los pintores `Antogonza´, Jorge Cerdá Gironés o la escultora Teresa Cía, entre otros.

Así como también se dejaron ver en esta inauguración otros invitados de gran calado en la sociedad alicantina, como lo es el Director de Comunicación de la Asociación Provincial de Donantes de Sangre, Isidro Fernández; la presidenta de la Fundación Jorge Alió, María López; el gerente de la Fundación Jorge Alió, Balbino López, el ex comandante naval de la provincia de Alicante, Bruno Fernández, así como la ex Directora Territorial de Cultura, María Concepción Sirvent.

"Arte y Tradición"
La muestra que actualmente Ana Ayén exhibe en la Sala de Exposiciones de Casino Mediterráneo Alicante está compuesta por 42 obras al óleo, que tratan tres temáticas diferenciadas: el mundo taurino, el arte flamenco, así como paisajes en los que se muestra la figura del caballo como elemento protagonista.
No obstante, esta colección concede un papel protagonista al toreo. Casi una treintena de cuadros retratan escenas vividas en el ruedo, la mayoría de éstas plasman a algún afamado torero. Ayén ha inmortalizado momentos encabezados por Morante de la Puebla, Cayetano, Curro Romero, El Juli, Eugenio Pérez, Pepín Liria o el alicantino Luis Francisco Esplá.
Pero esta pintora no sólo recoge escenas con los maestros. También plasma detalles que resultan clave en esta fiesta. Algunos de sus cuadros recrean elementos como la montera del torero, el capote, o el botijo con el que beben antes de salir al ruedo.
Tan importantes resultan los detalles que se captan en el ruedo como los que conforman cualquier espectáculo flamenco. Ayén los inmortaliza a la perfección, ya se traten de la cara de expresión de la bailaora, como de sus manos, sus pies mientras taconean o el manto que envuelve cada uno de sus movimientos.
El tercer protagonista de "Arte y Tradición" es el caballo, que queda ilustrado en un total de seis de estas obras, animal que la artista reconoce como uno de sus favoritos. Así lo anticipó en la presentación de esta exposición: "Me encantan los caballos por su estampa, inteligencia, gran belleza, fuerza y nobleza", afirmó.
Esta muestra puede visitarse de lunes a domingo, de 16.00 a 04.00 horas. La entrada es libre. Permanecerá en la Sala de Exposiciones de Casino Mediterráneo Alicante hasta el próximo 1 de Julio.

martes, 28 de noviembre de 2017

XI Certamen Nacional y VIII Internacional de Pintura "Miradas", febrero 2018

Disponibles las bases de participación del Certamen de Pintura “Miradas 2018”

Disponibles las bases de participación del Certamen de Pintura “Miradas 2018” (Alicante)
15 de Noviembre de 2017. 
Ya están disponibles las bases de participación del Certamen de Pintura “Miradas” en su XI Edición Nacional y su VIII Edición Internacional.

Bajo la temática de la Visión y la Mirada, la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera pretende reconocer la labor de los artistas y su capacidad para representar y despertar, sin limitación a la creatividad, la conciencia de la sociedad sobre la importancia de la salud visual y la prevención de la ceguera.

Este año, el plazo de inscripción será entre el día 1 y 9 de febrero de 2018 ambos inclusive y se podrá realizar única y exclusivamente a través de un formulario que se pondrá a disposición de los interesados en nuestra página web.

Puedes descargarte las bases de participación haciendo click aquí, o es esta dirección:


https://drive.google.com/open?id=0B3yYSsAL0SnuUGdQcFp1Z2VYSTVhZVhDOTk0TlJwZWhBcjZr

lunes, 27 de noviembre de 2017

Literatura y arte en El Greco. Rafael Alarcón Sierra

El profesor Rafael Alarcón aúna arte y letras en su libro sobre 'El Greco'

El profesor Rafael Alarcón aúna arte y letras en su libro sobre 'El Greco'
  • Es un diálogo de estética interartística, entre pintura y literatura principalmente, y donde también aparece la música o el cine

El profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra acaba de publicar 'Vértice de llama: El Greco en la literatura hispánica. Estudio y antología poética', de Ediciones de la Universidad de Valladolid, coincidiendo con el final del cuarto centenario del pintor.
El propio autor explica que el libro «es un diálogo de estética interartística, principalmente entre pintura y literatura, donde también intervienen aunque en menor medida la música y el cine, por ejemplo, que muestra cómo la revalorización del Greco no es un 'descubrimiento' sino una 'construcción', que hace al pintor contemporáneo de cada movimiento estético que lo reivindica».
La obra consta de dos partes, una de estudio y otra sobre una antología poética. En la primera, el autor analiza a El Greco como «un fecundo anacronismo moderno», reflejando la historia de cómo un pintor tomado por extravagante y solitario, que nace en Creta y recorre Europa de un extremo a otro (Venecia, Roma, Toledo), acaba siendo considerado el iniciador de la escuela de pintura española, «un genio indiscutible y un antecedente de todos los movimientos de vanguardia, del simbolismo al expresionismo», como asegura el autor. «Es un proceso que se conforma paralelamente en la plástica, la literatura y la historia del arte», concreta Alarcón Sierra.
Textos y mentalidades
El estudio combina historia y crítica, establece un diálogo entre las artes (de la pintura al cine), los textos y las mentalidades, y construye su relato a través, pero no únicamente, de la literatura hispánica, en gran medida responsable de la lectura del cretense, donde ha dejado amplia huella en textos ensayísticos y de creación.
A la visión de El Greco y su obra en la poesía hispánica se dedica la más extensa y novedosa parte del ensayo, que va seguida de una antología poética nunca antes realizada, de Góngora a Pablo García Baena, Machado o Alberti,.

domingo, 26 de noviembre de 2017

La pintora Carmen Jaén expone en el Casino Mediterraneo de Alicante





                        Palmeral en la exposición de Carmen Jaén

Carmen Jaén subrrealista

 Me ha sorprendido gratamente la exposición de Carmen Jaén en el Casino Mediterráneo. Su desbordante fantasías la plasma en los lienzos, facultad para que has de tener cualidades más allá del las simples artisticas sino del mundo onírico de los sueños, de la imaginación desbordante.
Toda la sala del Casino flota de colorido, de plumas de pavos reales, de mujeres en paraísos, que solo ella, Carmen es capaz de de crear con valentía e innovación. Mi felicitaciones.


Fecha inicio: 
8 Noviembre
Fecha final: 
26 Diciembre
Hora inicio: 
20:30
Lugar: 
  • C. M. Alicante
Mª del Carmen Jaén López
Nacida en Ceuta en 1957 con gran pasión por la pintura y el arte. Desde bien joven comenzó su carrera. A los doce años ganó el primer premio de Postal Navideña en Ceuta. Cuadros muy elaborados, artesanía, bajo relieve y bordado. Creaciones que se apoyan en el diseño gráfico, como una simbiosis entre tela y marcos. En 2012 ingresó en la Asociación de Artistas Alicantinos y en 2016 en la asociación Espejo de Alicante.

Formación
1 año – Clases de pastel en el centro de la Asociación de Artistas Alicantinos con José Mª Barceló.
1 año – Clases de pintura acrílica y mixta en la Asociación de Artistas Alicantinos con Carmen Rubio.
Clases en Amarillo Naranja de pintura con José Paya.
Master class de arte y pintura con Mas Calabuig, Luis Salas y Lujan.

Mi cuadro "Lazos" de paroxismo de masas le toco a una socia de espejo de Alicante. Comida Navidad 2017


  A Suny Fernández le tocó mi libro "Robinsón por Alicante"

 Dolores con un lbiro de Manzanares torero. Donado por la Diputación de Alicante
    A Fermín le tocó mi mi lbiro "Perito en pecados"

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuadro "Evasión de Capitales", 90 x 110 cm. Autor Palmeral. 2015


Técnica mixta.
Series: Seres geométricos inteligentes"
Autor. Palmeral
Precio 6.500 €
Pintor alicantino de amplio currículum
Se encuentra en el Diccionario de pintores alicantinos

viernes, 10 de noviembre de 2017

Tertulia sobre Ramón Gaya en Centro de Arte, jueves 9 de noviembre









    Rosser Saballé leyendo un tento de Ramón Gaya en el movil



....................


Como es habitual de los jueves (día en medio de la semana) en el Centro de Arte de la calle Arquitecto Morell de Alicante, se forma  una tertulia de pintores alicantinos para departir  y debatir sobre un pintor seleccionado de cualquier nacionalidad o época. La tarde de ayer 9 de noviembre, se seleccionó al murciano (no marciano) el histórico pintor y poeta Ramón Gaya, republicano de conciencia y actos, que fuera señalado por el Movimiento para entrar en prisión por haber sido el autor del famoso y conocido cartel que anunciaba el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, en el julio de 1937 celebrado el salón de plenos del Ayuntamiento de Valencia, además de haber colaborado con viñetas en los 23 números de la revista “Hora de España”, dirigida por intelectuales de la Segunda República, entre ellos Juan Gil-Albert, Rafael Dieste, Manuel Altolaguirre y Antonio Sánchez Barbudo, y donde colaboraron María Zambrano o  Miguel Hernández entre otros nombres destacados.

Bien, dicha esta breve, llamémosle “introdomancia”, aleatoria de interés geográfico histórico de situación de Ramón Gaya (1910-2015), fallecido a los 95 años, he de entrar en la obligación de escrutar la tertulia, que empezó Rosa Azorín, que excusó la presencia del tertuliano, pintor e intelectual Pedro Ortiz, ausente por enfermedad, del que esperamos que se recupere pronto, muy puesta su erudición en pintura y biografías se le echó de menos.  Rosa Azorín hizo una magnífica exposición de la vida y obra de Ramón Gaya, puesto que ella es Licenciada en Bellas Artes y magnífica documentalista, que  nos  trajo de varios libros sobre Ramón Gaya, y además varias láminas impresas a todo color. Entro otros temas dijo Rosa que Gaya fue un gran admirador de Velázquez, y es el autor del ensayo “Velázquez, pájaro solitario” de 1963.

Luego tomó la palabra José Ramón Tojo que habló de los premios que  tiene Gaya. En 1997, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1999, doctor honoris causa por la Universidad de Murcia. En 2000, exposición en el IVAM de Valencia. En 2002, el Ministerio de Cultura le concede Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición. En 2003, exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Roser Caballé nos desveló que para mayor estudio sobre Gaya, se había acercado al museo que tiene en Murcia, su ciudad natal (aunque era hijo de un catalán llamado Salvador Gaya de profesión litógrafo, y de Josefa Pomés), leyó un texto firmado por Gaya sobre la doble mirada de Velázquez, siempre controvertido, sobre que, Velázquez no era representante de la pintura española, quizás gaya quiso decir que fue un pintor extraplanetario.

En firmante de  esta presente crónica intervino para opinar que se trataba de un pintor que pintaba lo que vendía, por ello no innovó, y siempre pintó los mismos temas decorativos, abocetados, sin acabar, destacando solamente su obra “El bombardeo de Almería” 1937 que es un cuadro muy parecido al estilo de Picasso, cuyas obras conoció cuando estuvo es París; pero a Gaya no le gustaban las vanguardias, sino la pintura figurativa, eterna y de siempre de los grande maestros del Prado.

Posteriormente intervinieron Ramón Rodríguez, Manolo Más, José Ángel Castejón, Carlos Bermejo, y coincidieron que Gaya fue más filósofo, escritor y poeta que pintor. Pues efectivamente fue un pintor estanco en sus guaches, acuarelas y algunos óleos abocetados, que parecen no acabados, y con poca materia. Carlos Bermejos, paisano de Ramón Gaya dijo que lo había conocido personalmente, y que era un hombre tranquilo y pausado.

Lo cierto es que Ramón Gaya, que después de la guerra civil, se hubo de exiliar en México, regresó a Europa en 1952, y estuvo en París, Venencia, Florencia (coincidió con Juan Gil-Albert, María Zambrano y Clara James)  y Roma. En los años 60 regresó a España y se instaló en Valencia, después de 21 años de exilio, se casó de segunda con Isabel Verdejo, puesto que su primera mujer murió en Figueras en un ataque aéreo franquista en 1939, dejando huérfana a su hija Alicia.

La conclusión de la tertulia, en la que acudimos unas 25 artistas y contertulianos,  llegamos a conclusión de que Ramón Gaya no se distingue por ser un gran pintor, pero sí sufrió en sus carnes la tragedia y el exilio, y que por ser republicano, resurgió su figura en la época en que le tocó gobernar a los  políticos de izquierdas, y recuperar el honor de los republicanos vendidos, y su ciudad natal, aunque naciera en Huerto del Conde, supo reconocerle con un museo en la plaza de Santa Catalina.

Ramón Palmeral
10 de noviembre 2017