miércoles, 1 de marzo de 2017

Exposición de Inmaculada Company, El Corte Inglés, 10 de marzo a las 19.30.

El 10 de marzo tendré el honor de presentar a la pintora alicantina Inmacula Company Seva en su exposición "Espátula, luz y color".
Os esperamos.


 "ESPÁTULA, LUZ Y COLOR"



  La veintena de obras que la pintora Inmaculada Company presenta en esta muestra para Ámbito Cultural de El Corte Inglés, son sus últimas creaciones, y como se puede ver, estos cuadros desprenden luz, y un color rabiosamente armónico con su espátula llena de maestría, y, a la vez dominio y  valor, porque la valentía es una las cualidades más predominantes en Inmaculada, pues siempre que veo sus cuadro se lo digo: «Qué valiente eres».
    La técnica de la espátula es compleja, pero Inmaculada conocedora del batirse con ella, lo hace que parece fácil, y a uno le entran ganas de imitarla, pero uno sabe que no es posible, porque el estilo personal es algo que se lleva en los genes. A través de los años de investigación e innovación ha conseguido una obra con estilo propio y reconocible, lo cual es una de las  cualidades identificativas a la que aspiramos todos los artistas llevados por el hado de las musas, que otros críticos llaman tener duende.
   Los temas son variados: paisajes, marinas, urbanos, estanques y naturaleza llevadas al extremo de expresionismo y postimpresionismo, sin dejar de mano la comprensión de los motivos. Temas en la mayoría alicantinos, porque ella es alicantina.
    «Los jardines, insoportablemente bellos», que cantara una vez una poeta amiga mía, a lo que yo añadiría jardines iluminados a la espátula creadoras de Inmaculada,
    La técnica sólo se puede dominar practicando con las diversas espátulas para encontrar la que mejor se adapte a la propia mano y al tacto, y así cada persona elige tamaño y forma, probando la elasticidad de la espátula conforme a la fuerza natural o agilidad de tu propia mano. La espátula es como un palustre de albañil pequeño tamaño de acero empleado, que usan algunos pintores para conseguir efecto único y sobresalientes.
    Al pintar a la espátula genera masas de color hay que tener el oficio de que no se fundan con las pinturas anteriormente aplicadas. Además, generan unos trazos planos y con texturas, puesto hay una gran diferencia entre aplicar pintura con pinceles, o aplicarla con espátulas más rica en efecto. 
    En definitiva, creo que esta muestra de Inmaculada Company es muy sólida y tiene gran mérito artístico y plástico donde veo la mano de una pintora con gran dominio y oficio de la espátula, que domina  la técnica con un estilo personal que únicamente los muchos años de trabajo pueden lograr.

        Ramón Fernández Palmeral
       (Pintor y escritor)

sábado, 25 de febrero de 2017

Comentario de Pedro Ortiz sobre el "Paroxismo de masas" de Ramón Palmeral

Estimado Ramón:

    Buenos días, en principio agradecerte que me regalaras estos dos libritos y me los dedicaras, es un detalle que yo sé apreciar.
   Me he leído con atención tu email , tu manifiesto de intenciones, y la presentación que te ha hecho  Miguel Antonio Fernández Fernández.
   Mis conclusiones y reflexiones sobre lo que manifiestas tanto en tus escritos sobre tu obra  y los artistas en general, es que estoy muy de acuerdo en lo que manifiestas, sobre los artistas actuales, su status dentro de este complicado y mercantilizado mundo del arte y sobre las posturas o acciones que debe acometer el artista, ante tantísima dificultad para dar a conocer su obra y más viviendo en una ciudad relativamente pequeña, sobre todo artísticamente hablando, es como una aldea dentro del mundo del arte y de la cultura, por eso me parece una muy buena idea lo de haber editado tu librito de Paroxismo de masas, pero ahora dicho libro requeriría de una promoción y un marketing también, aunque ya observo y me parece buena idea, que lo hayas enviado a museos o instituciones varias, por algo se empieza.

    En cuanto a la obra que publicas en dicho libro, considero que la deberías haber puesto toda la de esa serie, ya que nadie te la limitaba, cuanto mayor cantidad de cuadros se muestren mejor, para sacar conclusiones o movilizar sensibilidades, este tipo de arte es para verlo varias veces y reflexionar, como bien dices y reafirmo esa idea, por mucho que la veamos no encontraremos una explicación lógica a la obra y mucho menos a los sentimientos que te movieron para realizar cada cuadro en cada momento, los críticos fatuos que intentan encontrar y darnos explicaciones sobre este tipo de obras, no hacen otra cosa que elucubrar y decir sandeces que con frecuencia se alejan de la realidad de la obra y de los sentimientos del artista.

   Yo no me atrevo a entrar en criticar la obra, porque además yo sólo me considero un estudioso del arte que soy persona muy sensible y me gusta comentarlas siempre en sentido constructivo y analítico.

   Y observo en esta serie tuya de “Paroxismo de masas” una evolución más, dentro de tus últimas realizaciones, una simplificación y labor de síntesis en la expresión de tus ideas a través de influencias varias que has percibido y que en un ejercicio de libertad total y de un automatismo creativo, pasado por el tamiz de tu personalidad de artista y de hombre de gran sensibilidad y con un bagaje artístico intelectual de cierto nivel, has conseguido en unas obras sutiles pero muy equilibradas cromáticamente, la consecución de obras que tienen su atractivo y la suficiente expresividad para que las personas sensibles se paren a meditar y a concluir ideas de lo más heterogéneo, pero sin duda sacarán la conclusión, evidente de que están ante auténticos Palmerales, fruto de un cúmulo de vivencias que bullen en tu cerebro y que has expresado libremente de forma automática, con lo cual reconociendo la personalidad de tus obras, si hubiera que hacer una referencia estilística, cosa no necesaria, pero que es bastante frecuente, diríamos que tienes algo de surrealista abstracto.

  Te deseo mucha suerte en esta nueva andadura, recibe un fuerte abrazo.


Por
Pedro Ortiz

(Pintor plastico y comentarista de arte)

Alicante, 24 de febrero de 2017




sábado, 18 de febrero de 2017

El matrimonio Josefina Manresa y Miguel Hernández, retratados por Ramón Palmeral en 2017, dibujos


Homenaje a Josefina Manresa en el 30º aniversario de su muerte.

Homenaje a Miguel Hernández el el 75º aniversario de su muerte.


Alicante.
Elche.
Orihuela.

dibujos en tinta negra.
retratos
Palmeral

miércoles, 8 de febrero de 2017

Encuentro de Arte Contemporáneo 18 años. Alicante (España)


                                                              (Libro)



EAC. IAC. UA. MUA.

18 años

ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO. 18 años. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Trabajar. Crear. Investigar. Creer. Sentir. Apostar. Difundir. Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere. Artistas. Comisarios. Jurados. Críticos de Arte. Juana María Balsalobre. Convocatoria. Certamen. Encuentro. Premio. Miradas. Momento. Tiempo. Hilo conductor. 18 años. Historia. Elena Aguilera. Pepe Calvo. María Marco. Remedios Navarro. Emilio Roselló. Dionisio Gázquez. EAC. IAC. MUA. Universidad de Alicante. Pintura. Fotografía. Escultura. Videoarte. Caja de luz. Tecnología. Materia. Soporte. Forma abierta. Libertad. Conexión. Plural. Múltiple. Diverso. Línea. 18 años. 240 artistas. Principio. Trayectoria. Recorrido. 25 exposiciones. Coordinación. Catálogo. Publicación. Copia digital. Marielo Martínez. Estudio. Análisis. Realidad. Sala. Espectador. Imagen. Técnico. Coordinación. Inma Fernández. Isabel Tobarra. Pedro Saura. Dosier. 240 propuestas. Compañeros de viaje. Directores. Apuesta. Acción. Selección. Jornadas. Debate. Mesas redondas. Reflexión. Conferenciantes. Teóricos. Significado. Público. Lealtad. Crear. Investigar. Crecer. Sentir. Apostar. Difundir. 1997. 18 años. 2015. Felicidades. Palabras. Sueños. Mayoría de edad. ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

(Ordenar estos datos es tal vez Arte, Poesía, Pensamiento)

José Luis Ferris
Director del IAC Juan Gil-Albert

 TEXTOS DE:
ELENA AQUIRRE.JUAN MARIA BALSALOBRE, PEPE CALVO,DIONISIO GÁZQUEZ, MARIA MARCO, EMILIO ROSELLÓ TORMO.

Post pasado a la red por el pintor Ramón PALMERAL.


jueves, 2 de febrero de 2017

"Paroxismo de masas" en rojo, números 41, 42, 43, 44 y 45, por Ramón PALMERAL


Técnica mixta.
Ramón PALMERAL
Artista plástico de la Vanguardia 5 alicantina.
2016
 ...................................................

numers 41,42,y 43
....................................


..........................................


A modo de Introducción al PAROXISMO DE MASAS
     Con la presente muestra está destina para lo que se llama un «libro de artista» compuesto por una antología de treinta obras de la serie «Paroxismo de masas», que se elevan a cincuenta y cuatro obras. De ellos se han expuesto dos cuadros ele salón de Minicuadros de Navidad 2016-2017 del Círculo de Arte de Alicante (cuya fotografía se adjunta).

  Con esta obra de la llama «vanguardia alicantina» quiero desligarme en cierto modo de mi obra figurativa de mi última exposición que titulé “Intelectualismo” que expuse en septiembre de 2015 en las Asociación de Artistas Alicantinos.

    Las obras de esta serie son una exaltación de sentimientos, que si pudiera explicarnos, quizás no los pintaría, porque presentan mundos imaginarios, sueños, transposiciones negativas de la realidad, como un camino hacia lo desconocido con la intención de representar espacio de ocultos de la mente. 

     El concepto de arte cambia según los tiempos, vivimos en un mundo super industrializado que nos agobia y son hace sumisos a sus campañas de marketing, vivimos rodeados de imágenes: cine, televisión, revista, redes sociales, you tube, donde nada nos sorprende. Por lo tanto, creo, que debemos romper con la obra artística tradicional, con la pintura bella o los paisajes bucólicos, estamos en la era  informática  y de las comunicaciones, que exige arriesgar. Crear supone superar la resistencia del caos.

     El artista tiene la misión de arriesgar sin miedo al fracaso, sin esperar aplausos, porque estos son los reactores que nos empujan en sentido contrario del conformismo y de no cambiar para no irritar a los seguidores de nuestra obra. No necesito aprobación de los demás para entrar en caminos poco trillados, Pues quien no entienda qué  es arte conceptual no puede recibir satisfacción de los novedoso, original y llamativo. Lo novedoso siempre es rechazado. Y de este rechazado surge el artista innovador, atrevido. Porque el  arte nuevo es la provocación.
     El arte contribuye a comunicar conceptos que, a veces, son comprensibles y otro no, porque se trataría una imagen emocional. El artista ha de estar dispuesto a los cambios, y estar dispuesto a fracasar en su intento. Es quien tiene licencia de corso para experimentar  en los mundos visibles e invisibles de una forma autónoma y personal. La función del público es impedir la innovación y lo original.  La de mostrar desacuerdo con lo que no comprende o lo raro, porque nuestro cerebro cuando no es capaz de comparar, se irrita y enfada o lo desvirtúa. Por lo general, cuando se mira un cuadro de “Paroxismo de masas”, la mente tiende ver de forma figuras humanas o perfiles humanos, es lo que se llama pareidolia.  Verlas en libre en mis obras, aunque la intención es que no se parezca a nada conocido, lo cual es siempre difícil.

      El artista es un alma que sueña y a la vez, influye indirectamente en otros creadores. Por lo tanto, las innovaciones desconectan con el espectador y lo conectores se colapsan.  Lo que puede sr una ampliación de los extraño se convierte en objeto rechazado. Los blog son unas conexiones imprescindibles para darse a conocer en los tiempos actuales de la informática. De poco sirve ser un gran artista si no tiene conexiones exteriores, ventanas. Nadie te va a llamar para decirte le mandes obras para una exposición hasta que sea tú quien realiza todos los actos para darte a conocer y sobresalir en el mundo de arte para darte a conocer. Por ello, lo importante es una firma, yo uso PALMERAL. Un nombre fácil de recordar. 

     No pretende escribir jun manual de arte, simplemente hablar de la realidad. Porque que muy difícil ser diferente a los demás artistas. Tener una obra única y singular como Picasso.  Nosotros los artistas hemos de implicarnos en esta revolución de las formas y los conceptos. Elígete a ti mismo, creando tu marca, tu empresa, tus contactos son imprescindibles, porque bailar es crear movimientos, de la misma driza son todas las artes. ¿Qué hubiera sucedido con Wagner, Beethoven o Falla, si no se hubieran atrevido a crear música innovadora?

      Nadie te va a dar un premio de pintura, si tú antes no han trabajado muchísimo, has innovado y te ha atrevido, sin dar de lado a tus conexiones emocionales (trato con la gente). ¿Cuánta valentía estás dispuesto a demostrar? ¿Cuántos insultos estás dispuesto a oír? Una buena reputación hay que ganársela, nadie de la da por nada. Uno jamás puede volver atrás, los caminos del arte no se pueden desandar. Lo único que hace falta es talento y mucha pasión, porque sin esta los llanos con convertirán en Pirineos.

     Es difícil salir del hoyo del anonimato, el único camino es insistir y exponer, o hacer catálogos como el presente para enseñar tus banderas, abrir tus ventanas para que te vean. El marketing es la mejor forma de mostrar los productor y crear una necesidad, lo saben las grandes marca, que siempre nos están bombardeando con anuncios. El artista ha de decir: «Mira lo que he hecho», luego vendrá el proceso siguiente de ampliar la obra. No podemos ser marionetas del gusto imperante, de lo académico y realista, porque hemos de ser revolucionarios para sorprender, para provocar. Son las firmas las que imperas, eso pasa con la música, la literatura o el cine, son los nombres lo que se impone. Y son las caras conocidas las que venden champunes, coches, colonias o relojes. El mundo el así, las marcas usan estos ganchos porque nuestro cerebro los conoce. Los sistemas procesan las masas, y saben lo que les gusta y atrae.

     Sin esperanzas no debilitamos y desparecemos. Sin esperanzas no hay fututo ni ilusión. La Lotería no toca, pero hay que comprar el décimo. Este es el mensaje hay que estar en el mundo con el décimo comprado lleno de ilusiones, no solo de dinero sino de proyecto que son los nos mueven en el baile del arte. Hemos de crear obras con toda libertad, sin miedos, bajo el principio de qua a lo largo de la historia todos los críticos se equivocan. Solo el tiempo dirá si es buena o mala o si deja escuela, seguidores. Con esta obra soy muy optimista.

      La gente piensa que uno es perfecto, están equivocados.  Tienes que aprender a decepcionar a la gente y a tolerar que digan lo peor de ti a tus espaldas. Si no quieres desagradar estás acabado. Para contentar a todos terminas por perder tu  identidad. Los buenos artistas son los que carecen de temores. Cierto cinismo y falta de piedad son necesarios en este oficio de pintar mundos ficticios y oníricos.

     Y ya para terminar os muestro mis obras de «Paroxismo de masas» con libertad absoluta de opinar, criticar o admirar. Una obra de arte no se termina hasta que se muestra, hasta que se da a los medios de comunicación, se expone o se da al público.

      Ramón Palmeral
      Alicante 2017
 ...............................................................................
COMENTARIO DE AUTORIDAD DE PEDRO ORTI

Estimado Ramón PALMERAL:

Buenos días, en principio agradecerte que me regalaras estos dos libritos y me los dedicaras, es un detalle que yo se apreciar.
Me he leído con atención tu email , tu manifiesto de intenciones, y la presentación que te ha hecho Miguel Antonio Fernández Fernández.

Mis conclusiones y reflexiones sobre lo que manifiestas tanto en tus escritos sobre tu obra  y los artistas en general, es que estoy muy de acuerdo en lo que manifiestas, sobre los artistas actuales, su status dentro de este complicado y mercantilizado mundo del arte y sobre las posturas o acciones que debe acometer el artista, ante tantísima dificultad para dar a conocer su obra y más viviendo en una ciudad relativamente pequeña, sobre todo artísticamente hablando, es como una aldea dentro del mundo del arte y de la cultura, por eso me parece una muy buena idea lo de haber editado tu librito de Paroxismo de masas, pero ahora dicho libro requeriría de una promoción y un marketing también, aunque ya observo y me parece buena idea, que lo hayas enviado a museos o instituciones varias, por algo se empieza.

En cuanto a la obra que publicas en dicho libro, considero que la deberías haber puesto toda la de esa serie, ya que nadie te la limitaba, cuanto mayor cantidad de cuadros se muestren mejor ,para sacar conclusiones o movilizar sensibilidades, este tipo de arte es para verlo varias veces y reflexionar, como bien dices y reafirmo esa idea, por mucho que la veamos no encontraremos una explicación lógica a la obra y mucho menos a los sentimientos que te movieron para realizar cada cuadro en cada momento, los críticos fatuos que intentan encontrar y darnos explicaciones sobre este tipo de obras, no hacen otra cosa que elucubrar y decir sandeces que con frecuencia se alejan de la realidad de la obra y de los sentimientos del artista.

Yo no me atrevo a entrar en criticar la obra, porque además yo sólo me considero un estudioso del arte que soy persona muy sensible y me gusta comentarlas siempre en sentido constructivo y analítico.

Y observo en esta serie tuya de “Paroxismo de masas” una evolución más, dentro de tus últimas realizaciones, una simplificación y labor de síntesis en la expresión de tus ideas a través de influencias varias que has percibido y que en un ejercicio de libertad total y de un automatismo creativo, pasado por el tamiz de tu personalidad de artista y de hombre de gran sensibilidad y con un bagaje artístico intelectual de cierto nivel, has conseguido en unas obras sutiles pero muy equilibradas cromáticamente, la consecución de obras que tienen su atractivo y la suficiente expresividad para que las personas sensibles se paren a meditar y a concluir ideas de lo más heterogéneo, pero sin duda sacarán la conclusión, evidente de que están ante auténticos Palmerales, fruto de un cúmulo de vivencias que bullen en tu cerebro y que has expresado libremente de forma automática, con lo cual reconociendo la personalidad de tus obras, si hubiera que hacer una referencia estilística, cosa no necesaria, pero que es bastante frecuente, diríamos que tienes algo de surrealista abstracto.

Te deseo mucha suerte en esta nueva andadura, recibe un fuerte abrazo.

Pedro Ortiz
Pintor platico y comentarista de arte.
Alicante 24 de febrero de 2017

pedro ortiz olivas

12:17 (hace 5 minutos)



jueves, 26 de enero de 2017

Homenaje a Manuel Molina en el I Centenario de su nacimiento (1917-2017), retrato dibujo a lápiz de Ramón Palmeral


 Retrato a lápiz de Manuel Molina por Ramón Palmeral

IR AL BLOG DE MANUEL MOLINA en el Centenario de su nacimiento.


El escritor y poeta Manuel Molina Rodróguez nació en Orihuela, calle Barrio Nuevo el 17 de octubre de 1917, a unos 100 mertro de la tahona de los Fenoll, tan él scomo su madre iban a la tahona a comprar el par, por ello de joven conocio a Miguel Hernández, a Ramón Sijé, a Carlos Fenoll a Josefina Fenoll, a Jesús Poveda. Es autor de más de veinte poemarios, y de libro como "Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela" de 1976, y otros libros en colaboración con Vicente Ramos. Conoció a poetas como Francisco Salinas, Bantiago Moreno Grau, Vicente Bautista Belda, y mantuvo correspondencia con todo los investigadores hernandianos de su época.

miércoles, 4 de enero de 2017

Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte. 2017. Autor Palmeral. Dibujo retrato

Original para la Diputación Pronvincial de Jaén.

Miguel Hernández murió el 28 de marzo de 1942, alas 5.30 horas en la enferemerái del Reformatorio de Adultos de Alicante. Fue enterrado el día 29 en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, actualmente y desde 1986 se encuentra en el panteón de personajes ilustres de Alicante.  En dicha sepulura se encuientra su esposa Josefina Manresa Marhuenda falelcuda el 18 de febrero de 1987, y su hijo Manuel Miguel (Manolillo) fallecido el 24 de mayo de 1984.


Exhuman los restos de Miguel Hernández, 42 años después de su muerte, para enterrar los de su hijo Manuel Miguel

Los restos del poeta Miguel Hernández fueron exhumados ayer [24] en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, de Alicante, a las 16.45 horas, 42 años después de su muerte en la cárcel de esta ciudad, para dar paso en el nicho número 1.009 a los restos de su hijo, Manuel Miguel, de 45 años, que fue hallado muerto el pasado miércoles por la mañana en su vivienda de Elche. La ceremonia fue seguida por la viuda del poeta, Josefina Manresa.

El trabajo laborioso de apertura y limpieza de la tumba del poeta de Orihuela fue seguido con gran patetismo por su viuda, Josefina Manresa, así como por un reducido número de admiradores de su obra, todos ellos pertenecientes a la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, que preside Francisco Esteve.Uno de ellos saludó la vista de sus restos con tanta emoción que se abalanzó a besar la calavera del poeta, mientras que otro guardaba con sigilo un pequeño hueso, que más tarde fue obligado a devolver a su sitio por voluntad de la propia viuda, quien afirmó que "me parece una falta de respeto para Miguel"; sin embargo, Josefina Manresa permitió a los miembros de dicha asociación guardar los restos de la caja negra de pino en que fue enterrado, que será destinada a un museo hernandiano que quieren abrir en la casa donde vivió el matrimonio, en Orihuela.

Por otra parte, todavía se desconocen las causas del fallecimiento de Manuel Miguel Hernández. Ayer, después del funeral córpore insepulto que se celebró en la iglesia del Sagrado Corazón de Elche, se practicó la autopsia al cadáver en el depósito del cementerio municipal de esa ciudad. Se especula que fue una embolia pulmonar la que acabó con su vida y no de un infarto de miocardio como se dijo en un primer momento.
Al parecer, ha sido su madre con la que se mantuvo muy unido toda la vida, la que decidió enterrarle en Alicante con el poeta. Según manifestó Josefina Manresa entre sollozos, había sido voluntad del propio Manuel Miguel. Miembros de la corporación alicantina manifestaron su descontento por esta decisión, que no pudieron variar a pesar de ofrecer un nicho gratis, igual que hizo el Ayuntamiento de Elche para el hijo fallecido, a condición de que no se tocasen los restos del poeta. Éstos quedaron envueltos en un lienzo blanco, que se guardó junto al arcón que contenía el cuerpo de Manuel Miguel.

Marcado por su padre

El único hijo de Miguel Hernández fue un hombre que siempre vivió con "la carga de la memoria de su padre". De carácter hosco y reservado, según algunas personas cercanas a la familia, el niño que inspiró aquellos tiernos versos de la Nana de la cebolla (En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla se amamantaba) quedó marcado por los guardianes de la memoria de su padre."Sufrió una doble represión, la de los seguidores de su padre y la que practicaron en las escuelas contra los hijos de los rojos, que le dejó un carácter débil", cuentan algunos amigos de la familia.

Primero fue la familia de Josefina Escotar, bajo el seudónimo de María Gracia lfach, la más importante biógrafa del poeta, quien intentó "sacar partido" del chaval, que nunca mostró dotes literarias. "Lo de Miguel", explica Francisco Esteve, "era irrepetible. No se heredaba. Aquello fue una flor en medio de un peñasco".
Con anterioridad, un cura de Orihuela, de apellido Fenoll, intentó hacerse cargo gratuitamente de la educación del niño en el colegio de los jesuitas de Orihuela, a condición de que no se editasen Vientos del pueblo. Josefina Manresa no cedió a tal propuesta.

Miguel Hernández sólo vio a su hijo Manuel Miguel en contadas ocasiones. Es en la prisión de Torrijos de Madrid donde el poeta escribe la canción de cuna para su hijo, después de leer una carta de su mujer. Luego el niño le visitaría en Alicante. En uno de estos encuentros, cuenta Esteve, el poeta intenta darle a través de las rejas un libro manuscrito que le había hecho con unos cuentos que tradujo del inglés.
El original que el poeta dedicó a su hijo lo conservaba Manuel Miguel todavía "con las letras emborronadas por sus lágrimas", comenta Esteve.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Viernes, 25 de mayo de 1984