Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
lunes, 6 de marzo de 2017
miércoles, 1 de marzo de 2017
Exposición de Inmaculada Company, El Corte Inglés, 10 de marzo a las 19.30.
Os esperamos.
"ESPÁTULA, LUZ Y COLOR"
sábado, 25 de febrero de 2017
Comentario de Pedro Ortiz sobre el "Paroxismo de masas" de Ramón Palmeral
|
sábado, 18 de febrero de 2017
El matrimonio Josefina Manresa y Miguel Hernández, retratados por Ramón Palmeral en 2017, dibujos
Homenaje a Josefina Manresa en el 30º aniversario de su muerte.
Homenaje a Miguel Hernández el el 75º aniversario de su muerte.
Alicante.
Elche.
Orihuela.
dibujos en tinta negra.
retratos
Palmeral
viernes, 17 de febrero de 2017
miércoles, 8 de febrero de 2017
Encuentro de Arte Contemporáneo 18 años. Alicante (España)
(Libro)
EAC. IAC. UA. MUA.
18 años
ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO. 18 años. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Trabajar. Crear. Investigar. Creer. Sentir. Apostar. Difundir. Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere. Artistas. Comisarios. Jurados. Críticos de Arte. Juana María Balsalobre. Convocatoria. Certamen. Encuentro. Premio. Miradas. Momento. Tiempo. Hilo conductor. 18 años. Historia. Elena Aguilera. Pepe Calvo. María Marco. Remedios Navarro. Emilio Roselló. Dionisio Gázquez. EAC. IAC. MUA. Universidad de Alicante. Pintura. Fotografía. Escultura. Videoarte. Caja de luz. Tecnología. Materia. Soporte. Forma abierta. Libertad. Conexión. Plural. Múltiple. Diverso. Línea. 18 años. 240 artistas. Principio. Trayectoria. Recorrido. 25 exposiciones. Coordinación. Catálogo. Publicación. Copia digital. Marielo Martínez. Estudio. Análisis. Realidad. Sala. Espectador. Imagen. Técnico. Coordinación. Inma Fernández. Isabel Tobarra. Pedro Saura. Dosier. 240 propuestas. Compañeros de viaje. Directores. Apuesta. Acción. Selección. Jornadas. Debate. Mesas redondas. Reflexión. Conferenciantes. Teóricos. Significado. Público. Lealtad. Crear. Investigar. Crecer. Sentir. Apostar. Difundir. 1997. 18 años. 2015. Felicidades. Palabras. Sueños. Mayoría de edad. ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO.
(Ordenar estos datos es tal vez Arte, Poesía, Pensamiento)
José Luis Ferris
Director del IAC Juan Gil-Albert
TEXTOS DE:
ELENA AQUIRRE.JUAN MARIA BALSALOBRE, PEPE CALVO,DIONISIO GÁZQUEZ, MARIA MARCO, EMILIO ROSELLÓ TORMO.
Post pasado a la red por el pintor Ramón PALMERAL.
jueves, 2 de febrero de 2017
"Paroxismo de masas" en rojo, números 41, 42, 43, 44 y 45, por Ramón PALMERAL
Técnica mixta.
Ramón PALMERAL
Artista plástico de la Vanguardia 5 alicantina.
2016
...................................................
numers 41,42,y 43
....................................
..........................................
...............................................................................
COMENTARIO DE AUTORIDAD DE PEDRO ORTI
|
12:17 (hace 5 minutos)
| ||
|
jueves, 26 de enero de 2017
Homenaje a Manuel Molina en el I Centenario de su nacimiento (1917-2017), retrato dibujo a lápiz de Ramón Palmeral
Retrato a lápiz de Manuel Molina por Ramón Palmeral
IR AL BLOG DE MANUEL MOLINA en el Centenario de su nacimiento.
El escritor y poeta Manuel Molina Rodróguez nació en Orihuela, calle Barrio Nuevo el 17 de octubre de 1917, a unos 100 mertro de la tahona de los Fenoll, tan él scomo su madre iban a la tahona a comprar el par, por ello de joven conocio a Miguel Hernández, a Ramón Sijé, a Carlos Fenoll a Josefina Fenoll, a Jesús Poveda. Es autor de más de veinte poemarios, y de libro como "Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela" de 1976, y otros libros en colaboración con Vicente Ramos. Conoció a poetas como Francisco Salinas, Bantiago Moreno Grau, Vicente Bautista Belda, y mantuvo correspondencia con todo los investigadores hernandianos de su época.
miércoles, 11 de enero de 2017
Palmeral con la gran pintora Loly González delante de un gran cuadro al pastel de Loly.
Detalles de la inauguración por Juan Antonio Poblador y Carlos Bermejo
miércoles, 4 de enero de 2017
Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte. 2017. Autor Palmeral. Dibujo retrato
Miguel Hernández murió el 28 de marzo de 1942, alas 5.30 horas en la enferemerái del Reformatorio de Adultos de Alicante. Fue enterrado el día 29 en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, actualmente y desde 1986 se encuentra en el panteón de personajes ilustres de Alicante. En dicha sepulura se encuientra su esposa Josefina Manresa Marhuenda falelcuda el 18 de febrero de 1987, y su hijo Manuel Miguel (Manolillo) fallecido el 24 de mayo de 1984.
Exhuman los restos de Miguel Hernández, 42 años después de su muerte, para enterrar los de su hijo Manuel Miguel
El trabajo laborioso de apertura y limpieza de la tumba del poeta de Orihuela fue seguido con gran patetismo por su viuda, Josefina Manresa, así como por un reducido número de admiradores de su obra, todos ellos pertenecientes a la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, que preside Francisco Esteve.Uno de ellos saludó la vista de sus restos con tanta emoción que se abalanzó a besar la calavera del poeta, mientras que otro guardaba con sigilo un pequeño hueso, que más tarde fue obligado a devolver a su sitio por voluntad de la propia viuda, quien afirmó que "me parece una falta de respeto para Miguel"; sin embargo, Josefina Manresa permitió a los miembros de dicha asociación guardar los restos de la caja negra de pino en que fue enterrado, que será destinada a un museo hernandiano que quieren abrir en la casa donde vivió el matrimonio, en Orihuela.
Por otra parte, todavía se desconocen las causas del fallecimiento de Manuel Miguel Hernández. Ayer, después del funeral córpore insepulto que se celebró en la iglesia del Sagrado Corazón de Elche, se practicó la autopsia al cadáver en el depósito del cementerio municipal de esa ciudad. Se especula que fue una embolia pulmonar la que acabó con su vida y no de un infarto de miocardio como se dijo en un primer momento.
Al parecer, ha sido su madre con la que se mantuvo muy unido toda la vida, la que decidió enterrarle en Alicante con el poeta. Según manifestó Josefina Manresa entre sollozos, había sido voluntad del propio Manuel Miguel. Miembros de la corporación alicantina manifestaron su descontento por esta decisión, que no pudieron variar a pesar de ofrecer un nicho gratis, igual que hizo el Ayuntamiento de Elche para el hijo fallecido, a condición de que no se tocasen los restos del poeta. Éstos quedaron envueltos en un lienzo blanco, que se guardó junto al arcón que contenía el cuerpo de Manuel Miguel.
Marcado por su padre
El único hijo de Miguel Hernández fue un hombre que siempre vivió con "la carga de la memoria de su padre". De carácter hosco y reservado, según algunas personas cercanas a la familia, el niño que inspiró aquellos tiernos versos de la Nana de la cebolla (En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla se amamantaba) quedó marcado por los guardianes de la memoria de su padre."Sufrió una doble represión, la de los seguidores de su padre y la que practicaron en las escuelas contra los hijos de los rojos, que le dejó un carácter débil", cuentan algunos amigos de la familia.Primero fue la familia de Josefina Escotar, bajo el seudónimo de María Gracia lfach, la más importante biógrafa del poeta, quien intentó "sacar partido" del chaval, que nunca mostró dotes literarias. "Lo de Miguel", explica Francisco Esteve, "era irrepetible. No se heredaba. Aquello fue una flor en medio de un peñasco".
Con anterioridad, un cura de Orihuela, de apellido Fenoll, intentó hacerse cargo gratuitamente de la educación del niño en el colegio de los jesuitas de Orihuela, a condición de que no se editasen Vientos del pueblo. Josefina Manresa no cedió a tal propuesta.
Miguel Hernández sólo vio a su hijo Manuel Miguel en contadas ocasiones. Es en la prisión de Torrijos de Madrid donde el poeta escribe la canción de cuna para su hijo, después de leer una carta de su mujer. Luego el niño le visitaría en Alicante. En uno de estos encuentros, cuenta Esteve, el poeta intenta darle a través de las rejas un libro manuscrito que le había hecho con unos cuentos que tradujo del inglés.
El original que el poeta dedicó a su hijo lo conservaba Manuel Miguel todavía "con las letras emborronadas por sus lágrimas", comenta Esteve.