 |
("Una pecadora lava los pies de Jesús" de Rubens,1618, donde vemos a un perro a la izquierda) |
 |
(El nacimiento de Luis XIII, Rubens, 1622, pintó un perro en la escena)
 |
(Velázquez copio la ideal de perro de Rubens. Aquí "La túnica de José" de 1630) |
|
 |
(La Sagrada Familia del pajarito, Murillo, 1648, pintó un perro en la escena) |
Nota.- Resumen de algunas conclusiones habidas en la Tertulia del Centro de Artes de Alicante, el jueves, 20 de noviembre 2014. Donde el tema principal fue Murillo.
El Barroco, es el Siglo de Oro de la pintura española, es el
Arte de la Contrarreforma, resultado del Concilio de Trento
(1545-1563) para reaccionar contra la severidad e iconoclastia (enemiga adorar
la imágenes) de los Protestantes (Luteranos, calvinistas y anglicanos), y
alentó la construcción de templos más profusos (abundante, generoso, copioso),
así como con la música y coros de cantores, se pusieron órganos en todas las
iglesias que pudieron pagárselo, y una pintura más amable y atractiva, más
realista para atraer a los fieles, que se sintieran más cercano a lo divino,
provocar estímulos psicológico de proximidad al cielo. Quemar incienso para
agradar el olfato.
Tras la Contrarreforma los templos se convierten en un gran escenario o en un "teatro litúrgico", básilicas, catedrales, e iglesias recargadas de adornos, donde escuchar misa, incluso hoy día, es impresionante, y se convierte en algo adiptivo como la misa de 12 en las catedrales del España. Uno no se puede resistir a ser subyudado por elos retablos, los coros, los cuador, las vidrieras, la luz que entra los las altísimas cúpulas, la música de los órganos el oolor del incienso, la túnicas coloristas de los sacerdortes, obispos o cardenales. Quien no se ha extasiado ante un retablo, ante las columnas de la mezquita de Códoba con la catedral en el centro, o la catedral de Sevilla, León, Burgos, la Almudena, la de Málaga o Granada, y qué decir de la de Santiago o el culmen de la Sagrada Familia. Esto por lo que respeta a las catedrales epañolas, pero sin va a Roma, la Basílica de San Pedro de deja tocado, por no decri de la de Milán, Forencia, Nápoles o Venecia. Y la de Colonia en Alemania es ya de los más gótico posible. Y le siguen Notre Dame de París, la de Praga en el castillo, Viena... En fin, todas están construídas opara apabullarnos y hacernos sentir cerca d elos cielos.
El significado de Barroco era en origen despectivo, peyorativo, no
ser clásico ni severo, al convertirse en un arte:
al capricho de los
artistas,
amable,
grandilocuente,
recargado,
pedante,
artificiosos,
excesivo,
ridículo,
ornamental,
extravagante,
abusivo.
Pero tenían dinamismo, efectismo,
ilusiones ópticas, contraluces, tenebrismo, exageración y provocación. Y clero encantado con
este nuevo estilo provocador, porque los templos se le llenaban. Aparecen animales, como los perros en cuadros del pintor alemán Peter Paul Rubens ("Una pecadora lava los pies de Jesús en casa de farifeso Simón" en 1618, en "El nacimiento de Luis XIII", 1622), que es inspiración de Velázquez en "La túnica de José" en 1630 (Velázquez estuvo varios años en Roma), y luego en Murillo en "La Sagrada Familia del pajarito" de1648 y en otros cuadros sucesivos, lo cual supone una licencia del libre criterio del artista en el Barroco excesivo y artificioso. Cuando sabemos por el Nuevo tsetamento que en casa de San José no había perro ni de mascota ni de caza.
Ruben y Caravaggio son para mí uno de los pintores italianos más considerados del Barroco. La Iglesia católica, usará
el realismo del Barroco como un arma para transmitir a los fieles la idea
religiosa, con escena de la Biblia y de los Evangelios. El Barroco de los
siglos XVII y XVIII, es el
Siglo de Oro
de la pintura, nombres como Velazquez, Ribera "El Españoleto", Murilo, Zurbarán, El Greco (en
su etapa final).
En la
Contrarreforma se validó el culto a la Virgen María, a los
Santos y a las imágenes, en contra de la tendencia severa de los protestantes
que rechazan generalmente todos los dogmas marianos y la imágens. No la considera Madre de
Dios, ni que subiera a los cielos, cuestionan la Maternidad divina de María, su
virginidad perpetua, su inmaculada concepción o purísima concepción (no tocada por el pecado original) y su asunción (elevación) en cuerpo y los cielos. Por eso Jesús nació sin pecado original ( y si no tenía el pecado original por qué lo bautizó Juan el Bautista). Estaba casada pero no tuvo relaciones con el casto San Joséel carpintero (suponemos que preguntaría de dónde salido este niño). Jesús fue concebido por el Espíritu Santo (es una
fuerza o cualidad divina al modo de la sabiduría, la belleza, el amor o la bondad, o es la fuerza o el Mensajero de Dios). Por lo tanto el Espíritu Santo que se representa por los pintores como una paloma, sea, quizás un tipo de Dios inferior. Se
cree por algunas investigaciones profanas que la Virgen María tuvo otros hijos
con su marido San José. Se piensa que murió en Efeso con San Juan, no sabemos ni
edad ni de qué. El apelativo de Madre de Dios, me parece una exageración
descomunal. ¿Jesús era Dios? Y si era la madre del Hijo, sería la esposa de
Dios, no la Madre. En fin dejo este tema, porque no lleva a ninguna parte. Jesús-Cristo es el Mesía, el ungido por Dios. Los cristianos aguardan el regreso a la tierra de Cristo en el fin de los tiempos. Por medio de la Santísima Trindad nos encontramos con tres dioses: Padre, Hijo y Espiritu Santo, más la Virgen María que por ser Madre de Dios, también es una diosa adorada, ¿o no?
Virgen María o Virgen de Guadalupe, que es una Inmaculada se apareció cuatro veces a san
Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del
Tepeya (México). Estaba de obipos Juan Zumárraga.
El
arrianismos en el Siglo IV ya decía, cuestionaba que Jesús el Nazareno
fuera
Hijo de Dios hecho hombre, que una vez
nacido de hijo de mujer no era Dios por sí mismo, pudo haberse presentado sin necesidad de parto de mujer, en este caso virgen. Argumentaban como prueba de ello, que
Jesús no pudo salvarse en la cruz. Jesúcristo El Mesías, era un profeta y creó una escuela de
vida y comportamiento de resistencia contra los romanos que dominaban Judea. De esto, a decir que es Hijo de Dios es mucho
exagerar.
Quién es Dios: Entendiendo
que Dios es un Ser perfecto que existe por Sí mismo desde siempre,
absolutamente simple Espíritu, infinitamente perfecto,
Creador de cielo y tierra (creacionismo) también creó al hombre (el primer
hombre creado por
Dios sobre la Tierra; hecho de barro a su imagen y semejanza -¿por qué le puso pene si el sexo es pecado?) y a
la mujer Eva de una costilla de Adán, ¿y los dinosaurios, también lo creó Dios?,
y soberano Señor de todas las cosas,
omnipresente, infinito, que entregó a Moisés los Diez Mandamientos.
Por crear al hombre de barro le llaman el Divino Alfarero.
La
cuestión es que al incorporarse el culto mariano, las iglesias se llenan de
imágenes de Inmaculadas, Anunciaciones, asunciones y demás. A los pintores les tocó la Lotería,
porque además quienes tenían dinero era el clero. Los imagineros y la Semana
Santa y su actual gancho turístico. La iglesia era propietaria de casi todo: tierras,
hospitales, hospicios, universidades, conventos, iglesias y palaciosHasta la desamortización de Mendizabal,
en el siglo XIX.… El Estado
consintió en poner sus bienes en el mercado, previa expropiación forzosa y
mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se
podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de
las llamadas
«manos
muertas», es decir, la
Iglesia Católica y las
órdenes
religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de
donaciones,
testamentos
y
abintestatos—
y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de
complemento para la precaria economía de los campesinos.
Los ateos dicen que Dios es un Ente o
Espíritu creado por los hombres, por los gobernantes antiguos para controlar a
las masas a través del miedo del castigo dividno y eterno de Dios al desobedecer sus leyes. La leyes hebreas son de origen divino, y la Biblia es la Palabra de Dios. Para que fueran más eficaces y se cumplieran. Si no las
cumplirlas, te consideraban hereje y a la hoguera y tu alma al Infierno.
Cuando a la Iglesia le convino, en el Concilio Vaticano nos quitó el
Infierno, tan temido. Por
ello, lo mejor hacer que crees y no cuestionar publicamente el ateisno ni el nihimismo.
La
Contrarreforma o Reforma de la Iglesia Católica, del Concilio Ecuménico de
Trento de 1545-1563), se debe a que la
Iglesia estaba hecha unos “zorros”, corrupción, riqueza por la venta de
indulgencias, para la salvación, entierros en el suelo de la Iglesias, que olía
fatal de aquí la necesidad de quemar incienso y mirra. Por ello se pusieron a renovar la Iglesia y detener el avance
protestante, haciéndola más atractiva. La confesión y la comunión, era muy
interesante, pues pecabas, y en cuanto de confesaba y la penitencia, ya el
pecado había sido perdonado, esto era un “chollo”, podía pecar y recibir
perdón. Las decisiones principales son: LA SALVACION (Fe buenas obras y la
oración). Los SACRAMENTOS 7: (bautismo, conformación, penitencia –tras la
confesión-, comunión, matrimonio, orden sacerdotal, extremaución). Reimposición
de la INQUISICIÓN para evitar el judaísmo, islamismo y protestantes. Control de
la lectura, por ÍNDICE de libros prohibido. Idioma oficial el LATIN. Validó el
culto la VIRGEN, los santos y a las imágenes (se podía apodar a un trozo de
madera o barro santificado, como Mediadores antes Dios). Se tradujo la Biblia "Vulgata", se puede leer pero no interpretar, esto sólo lo puede hacerlo el clero.
En "El Credo" se resume la creencia de los católicos
1. Creo en Dios Padre, Todopoderoso Creador del Cielo y de la Tierra,
2. y en Jesucristo, su Unico Hijo, nuestro Señor,
3. que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo:
4. Nació de Santa María Virgen,
5. padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
6. fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos
7. y al tercer día resucitó de entre los muertos,
8. subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso.
9. De allí vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos.
10. Creo en el Espíritu Santo,
11. en la Santa Iglesia Católica,
12. en la Comunión de los Santos,
13. el perdón de los pecados,
14. la resurrección de los muertos
15. y la vida eterna.
Se anuló la venta de indulgencias o perfones o favocres divinos.
En cambio, para los portestantes Jesucristo es el único Mediador con Dios.
.....................................
Cantores de Flandes cataban en la
capillas de Carlos V (Gante 1500-1558), que habían venido con él a España en 1517, dsembarcaron en Asturias,
cantaban como los ángeles. De aquí el nombre de cantar como un flamenco, se
derivó popularmente al que cantaba bien. De aquí el nombre de flamenco, que
nada tiene que ver con el tipo étnico de ser gitano. Carlo V, escuchú al monhe agsutino Martín Lutero en la Dietas de Worms en 1521, o Asamblea de notables.
Al economía y su evolución
Antiguamente, la usura (prestamo
con intereses) era pecado, por eso el préstamo y los banquero eran judíos, el
“Mercader de Venecia” de Shekaspeare es un ejemplo de ello. Ante todo, es una
cosa clara que la ‘usura’ en sentido estricto (cobro exagerado en el tipo de
interés en el contrato de préstamo) es un pecado prohibido por el derecho
natural y por la Sagrada Escritura que exige que el préstamo sea gratuito (cf.
Lc 6,35; Mt 5,42). A lo largo de la historia eclesiástica el Magisterio de la Iglesia
fue condenando con creciente severidad la usura; en tiempos del imperio romano
se prohibía ésta sólo a los clérigos (mientras que en los demás era tolerada),
pero en tiempos de Graciano se prohibió totalmente. Santo Tomás sostuvo que el
préstamo es esencialmente gratuito y toda usura injusta; y así fue adoptado el
juicio en los Concilios medievales; incluso el Concilio de Vienne (año 1315)
declaró que debía ser castigado como hereje quien afirmase que la usura no es
pecado (pues va contra algo revelado en la Escritura). Pero los calvinistas
consideraban que el comercio y el enriquecimiento es una bendición de Dios, que
esa riqueza se debe compartir, por eso prosperaron más, que los católicos.
Doctrinas fijadas en la dialéctica con la Iglesia católica romana (diferencias con el protestantismo)
Para entender la doctrina protestante hay que tener en cuenta que en su génesis fue un movimiento de reforma de la
Iglesia católica romana, iniciada en Alemania por Lutero. (Dieda de Worms 1521, donde fue escuchado por Carlos V, y desestimada su propuesta.
Por este motivo, muchas de las doctrinas protestantes sólo tienen
sentido y deben su existencia al catolicismo romano y a la necesidad o
intención de corregirlo de lo que fueron percibidos como errores por los
reformadores protestantes o La Reforma. Un ejemplo que deja clara esta génesis
dialéctica de ciertas doctrinas protestantes es, por ejemplo, la no santificación de al Virgen María o la
negación de la del
purgatorio.
El purgatorio en el protestantismo sencillamente no tiene cabida en su
teología ni en sentido alguno en sus desarrollos positivos, pero aun así
es doctrina usual en confesiones y catecismos protestantes el decir:
“el purgatorio no existe”. Algunas doctrinas protestantes con este
origen son:
- La negación del papado y la infalibilidad papal. Algunas iglesias protestantes sólo reconocen al Papa como un obispo
más (iglesias protestantes históricas) o sencillamente rechazan
cualquier papel que éste pueda tener en la Iglesia. Tampoco se reconoce
la autoridad de los patriarcas ortodoxos como jefes de la Iglesia.
- Se niega que los concilios
de la Iglesia o cualquier declaración de su jerarquía tenga una
autoridad semejante a la de la Palabra escrita de Dios, es decir, la Biblia. El canon de la Biblia para los protestantes es de 66 libros, ya que de acuerdo a la tradición jerosolimitana únicamente se aceptan como inspirados aquellos libros que son propios de la Tanaj hebrea (Antiguo Testamento).
No se tiene en cuenta, por tanto, la tradición griega (Biblia de los
Setenta), que es la que utiliza la Iglesia católica romana en la traducción de San Jerónimo o la "Vulgata". Los libros
no usados por los protestantes son llamados deuterocanónicos o apócrifos.
- Se niega cualquier papel merecedor de la salvación en las obras.
Esta doctrina no es exactamente contraria a la doctrina católica romana,
aunque sí ha sido un punto de gran controversia.
- Excepto en el anglicanismo y el luteranismo (en parte) sólo se aceptan dos sacramentos u ordenanzas, el bautismo y la cena del Señor (eucaristía).
La doctrina sacramental presenta grandes diferencias entre los
protestantes. Éstas van desde una concepción simbólica hasta incluso
posiciones muy cercanas al catolicismo.
- En la Eucaristía se rechaza en general la transubstanciación, el sacrificio incruento de Cristo en el altar, la presencia de Cristo fuera del uso litúrgico del sacramento y las bendiciones y adoraciones con el sacramento. La presencia de Cristo se explica desde una presencia real (consubstanciación, presencia espiritual) hasta una mera presencia simbólica.
- Algunas Iglesias (anabaptistas, bautistas,
hermanos, pentecostales y otras Iglesias evangélicas) no bautizan a los
recién nacidos, bautizando de nuevo a los que lo fuesen de niños.
Consideran el bautismo
como una decisión consciente representada mediante el bautismo de forma
pública, con la que el individuo se decide a seguir las enseñanzas de
Cristo. Por otro lado, las Iglesias protestantes históricas (anglicanos,
luteranos, presbiterianos, metodistas, etc.) reconocen y practican el
bautismo pueril (paidobautismo),
no sólo como un medio de incorporar al niño a la Iglesia, sino también
como un signo de la regeneración, de la filiación y de actuación de la
Gracia de Dios.7 8
Generalmente la Iglesia Católica reconoce como válido (aunque ilícito
para un católico) el bautismo de las iglesias históricas de la Reforma.
- En la mayoría de las iglesias protestantes (excepto en la anglicana y luterana) la liturgia
es concebida como innecesaria para la celebración del culto. Tan sólo
se conservan aquellas que son percibidas como obligatorias en la Biblia
(la fórmula bautismal, el bautismo en agua y la celebración de la Cena
del Señor con pan y vino, aunque sin la necesidad de repetir las
palabras que usó Cristo en la misma). El anglicanismo y el luteranismo,
en cambio, consideran que la liturgia es parte importante del culto y
establecen libros de oración y celebración; la liturgia de estas dos
iglesias es muy semejante a la liturgia católica latina.
- Se rechaza la veneración de imágenes y reliquias.
- No se cree en la necesidad de recurrir a la confesión auricular ni a la absolución
por parte de un ministro ordenado para así recibir el perdón de los
pecados. Anglicanos y luteranos aún aceptando esta falta de necesidad no
han suprimido este medio aunque matizan observando que es el
arrepentimiento y la confesión a Dios lo que perdona y no la absolución.
- Se rechaza la doctrina del purgatorio y, por tanto, las oraciones por los difuntos.
- Se rechaza la Inmaculada Concepción de María y no se da crédito a la asunción de María
en cuerpo y alma a los cielos. La mayoría de las iglesias evangélicas
no usan el título de “Madre de Dios” por la confusión que podría
provocar y sostienen la opinión de que María sí podría haber tenido o
tuvo hijos después de nacer Jesús. [1];
Ramón Palmeral
NOTAS
Hay que
mirar: Humanismo, Renacimiento, el hombre es importante. La imprenta de
Guterberg 1450