Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
domingo, 21 de julio de 2013
Videospalmeral.Alicante, tiene entrada en Google+
Este nuevo enlace multiplica las visitas:
Videospalmeral.Alicante http://www.youtube.com/user/videospalmeral
jueves, 18 de julio de 2013
Palmeral en una revista brasileña de biografías
Ir a la página de REVISTA BIOGRAFÍA, revista brasileña de artistas del mundo que dirige Daufen Bach.
martes, 16 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Dibujo- retrato a lápiz de poeta, pianista y viajero Gerardo Diego
Ir a la Fundación Gerardo Diego
Retrato a lápiz de Gerardo Diego, por Palmeral 2013
sábado, 13 de julio de 2013
Dibujo a lápiz, retrato de Gabriel Miró, pinto alicantino, por Ramón PALMERAl, 2013
Homenaja a Gabriel Miró, escritor alicantinos, maestro de la prosa.
Gabriel Francisco Víctor Miró Ferrer (Alicante, 28 de julio de 1879 - Madrid, 27 de mayo de 1930), conocido como Gabriel Miró, fue un escritor español, encuadrado habitualmente en la llamada generación del 14 o el novecentismo.
Índice
Biografía
Fue el quinto entre los hijos de Encarnación Ferrer y Juan Miró, ingeniero de Obras Públicas. Estudió entre 1887 y 1892 junto a su hermano Juan como alumno interno de los jesuitas del Colegio de Santo Domingo en Orihuela, donde le concedieron su primer premio literario con un trabajo de redacción escolar titulado Un día de campo; allí enfermó de reúma en la rodilla izquierda, quizás por hipocondría, y pasó largo tiempo en la enfermería del colegio. Su delicado estado de salud movió a sus padres a trasladarlo al Instituto de Alicante, y después marchó con su familia a Ciudad Real, como reflejará en su novela Niño y grande; allí terminó el bachillerato. En octubre de 1895 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Granada, donde se licenció en 1900. Fracasado en dos convocatorias de oposiciones a la Judicatura, ocupó cargos modestos en el Ayuntamiento de Alicante y en su Diputación provincial, viviendo en el apartado barrio de Benalúa.
En 1901 casó con Clemencia Maignon, hija del Cónsul de Francia en Alicante, de cuyo matrimonio nacieron sus hijas Olympia (1902) y Clemencia (1905). En 1908 ganó el primer premio de novela organizado por El Cuento Semanal, adquiriendo rápidamente gran fama de narrador y estilista: en ese mismo año le dan un homenaje varios escritores, entre ellos Valle Inclán, Pío Baroja y Felipe Trigo; también en ese año fallece su padre. Colabora en muchos diarios y revistas españolas y americanas, entre ellas El Heraldo, Los Lunes de El Imparcial, ABC y El Sol de Madrid, y Caras y Caretas y La Nación de Buenos Aires.En 1925 ganó el Premio Mariano de Cavia por su artículo "Huerto de cruces" y en 1927 es propuesto para la Real Academia de la Lengua, pero no es elegido, quizá por el escándalo levantado ante su novela El obispo leproso, considerada anticlerical.
viernes, 5 de julio de 2013
El nº 28 de la revista AUCA, publica dos trabajo míos sobre el poeta Juan Gil-Albert. Dibujo,retrato
Dibujos de Ramón Fernández "Palmeral", nº 28 de la revistas AUCA (Alicante), presentada el 4 de julio 2013,
Aniversario de la muerte de Juan Gil-Albert, acaecida el 4 de julio de 1994
La canción
Presiento una larga noche de silencio,
una pausa misteriosa sin palabras,
como si unos brazos doblados como plumas
recogiéranse de nuevo en su originaria mudez.
Lo que se habla al mandato de la poesía
no da luz al que dice sin quererlo
esas aterradoras resonancias antiguas
enviadas como rayos sobre la paciente humanidad.
Caída su lumbre en el corazón de quien la escucha,
¿qué queda en aquel que vio fluir de su mano
la chispa de los grandes designios?
Una nube de cenizas ciega sus ojos,
como los nubarrones se oscurecen
tras el alumbramiento fugitivo
de la tempestuosa tormenta. Luego callan,
más seductores en su enigmático mutismo.
Tan sólo la embriaguez de unos momentos
tienta al canto motivo de su ser. Y cuando cesa
un poeta de hablar esos oscuros signos que despiertan
el terror o las ávidas pasiones en los mortales indefensos,
todo él enmudece como una piedra prestigiosa
y ciémese sobre la vida una bonanza, un cierto fresco
que engaña a quienes se recrean bajo su sombra,
porque en su seno hierven peligrosas las canciones venideras.
De "Las iusiones" de Juan Gil-Albert (Alcoy 1904- Valencia 1994).
Aniversario de la muerte de Juan Gil-Albert, acaecida el 4 de julio de 1994
La canción
Presiento una larga noche de silencio,
una pausa misteriosa sin palabras,
como si unos brazos doblados como plumas
recogiéranse de nuevo en su originaria mudez.
Lo que se habla al mandato de la poesía
no da luz al que dice sin quererlo
esas aterradoras resonancias antiguas
enviadas como rayos sobre la paciente humanidad.
Caída su lumbre en el corazón de quien la escucha,
¿qué queda en aquel que vio fluir de su mano
la chispa de los grandes designios?
Una nube de cenizas ciega sus ojos,
como los nubarrones se oscurecen
tras el alumbramiento fugitivo
de la tempestuosa tormenta. Luego callan,
más seductores en su enigmático mutismo.
Tan sólo la embriaguez de unos momentos
tienta al canto motivo de su ser. Y cuando cesa
un poeta de hablar esos oscuros signos que despiertan
el terror o las ávidas pasiones en los mortales indefensos,
todo él enmudece como una piedra prestigiosa
y ciémese sobre la vida una bonanza, un cierto fresco
que engaña a quienes se recrean bajo su sombra,
porque en su seno hierven peligrosas las canciones venideras.
De "Las iusiones" de Juan Gil-Albert (Alcoy 1904- Valencia 1994).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)