martes, 28 de octubre de 2025

Video de "La mujer del parche" por Ramón Palmeral

 

La mujer del parche eb el ojo, empezó siendo la mujer del pearsing y acabo cono el parcha, es que el ojo n o me salía.

viernes, 24 de octubre de 2025

Exposiciones, publicaciones y premios de la fotografa mexicana GRACIELA ITURBIDE, premio Pincesa de Asturias 2025

  

   (Momento del discurso de Graciela Igturbide, en el premio Princesa de Asturias 2025)

 

 Breve reseña biográfica

María Graciela del Carmen Iturbide Guerra (Ciudad de México, 16 de mayo de 1942) es una fotógrafa mexicana que ha sido acreedora de varios premios tanto nacionales como internacionales.[1][2]​ En mayo de 2025 se le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Artes.[3]

Exposiciones individuales

  • 2024- Graciela Iturbide. - Centro Cultural Fábrica de San Pedro. Uruapan, Michoacán.
  • 2023- Los que viven en la arena. Graciela Iturbide y el pueblo comcáac.- Museo Archivo de la Fotografía, Ciudad de México.
  • 2023- Graciela Iturbide. Retratos para un ritual.- Museo de Arte Moderno de México.
  • 2019 - Graciela Iturbide: cuando habla la luz. - Palacio de Iturbide, Ciudad de México.
  • 2018 - Graciela Iturbide. Fundación Barrié, España.
  • 2018 - PhotoEspaña 2018. Centro de Arte Alcobendas, España.
  • 2017. Graciela Iturbide, retrospectiva. - Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca, México.
  • 2012 - Museo Frida Kahlo, México.
  • 2008 - Torrijos: The Man and the Myth. Americas Society, Nueva York.
  • 2007 - Ojos para Volar. Centro de la Imagen, México.
  • 2007 - El baño de Frida. Centro de Exposiciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; Roma, Italia.
  • 2007 - Museo Nacional de la Mujer en las Artes. Washington, USA.
  • 2006 - Wittliff Gallery, Austin, Texas.
  • 2006 - Galería Throckmorton Fine Art, Nueva York, USA.
  • 2004 - Galería Robert Miller, USA.
  • 2002 - Galería López Quiroga, México.
  • 2000 - Museo de Bellas Artes de Argentina.
  • 1999 - Museo de Arte Helsinki, Finlandia.
  • 1997 - Museo de Arte de Filadelfia, USA.
  • 1996 - Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México.
  • 1993 - Centro Cultura Chicago. Illinois, USA.
  • 1991 - Festival de fotografía de Arlés, Francia.
  • 1990 - Museo de Artes Fotográficas. San Diego, USA.
  • 1982 - Centro Pompidou de París, Francia.
  • 1980 - Casa de Cultura de Juchitán, Oaxaca, México.

Publicaciones

  • Avándaro (1971). Texto de Luis Carrión. Ciudad de México: Editorial Diógenes.
  • Los que viven en la arena (1981). Texto de Luis Barjau. Ciudad de México: INI-Fonapas.
  • En el nombre del padre (1981). Texto de Osvaldo Sánchez. Ciudad de México: Ediciones Toledo.
  • Sueños de papel (1985). Texto de Verónica Volkow. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Colección Río de Luz.
  • Juchitán de las Mujeres (1989). Texto de Elena Poniatowska. Ciudad de México: Ediciones Toledo.
  • Fiesta und Ritual (1994). Textos de Erika Billeter y Verónica Volkow. Suiza: Benteli Werd Verlags A.G.
  • Graciela Iturbide: La forma y la memoria (1996). Texto de Carlos Monsiváis. Monterrey: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO.
  • Graciela Iturbide, Images of the Spirit (1996). Textos de Alfredo López Austin y Roberto Tejada. Nueva York: Aperture Foundation, Inc.
  • Graciela Iturbide (2001). Texto de Cuauhtémoc Medina. Londres: Phaidon.
  • Pájaros (2002). Textos de José Luis Rivas y Bruce Wagner. Santa Fe: Twin Palms Publishers.
  • Graciela Iturbide habla con Fabienne Bradu. Conversaciones con fotógrafos (2003). Madrid: La Fábrica, Fundación Telefónica, PHE Photoespaña.
  • Woman A Celebration (2003). Editado por Peter Fetterman. San Francisco: Chronicle Books.
  • Naturata (2004) Texto de Fabio Morábito. Ciudad de México / París: Galería López Quiroga y Toluca Editions.
  • 12 days en Mozambique (2006). Catálogo de la exposición. Photography Festival of Rome, Italia.
  • Graciela Iturbide (2006). Madrid: Tf Editores.
  • Graciela Iturbide: Eyes to fly with / Ojos para volar (2006). Textos de Fabienne Bradu y Alejandro Castellanos. Austin: University of Texas Press.
  • Graciela Iturbide: Roma (2007). Catálogo de la exposición. Textos de Elisabetta Rasy y Marco Delogu. Photography Festival of Rome. Roma: Zoneattive Edizioni.
  • Graciela Iturbide: Juchitan (2007). Texto de Judith Keller. Los Ángeles: Paul Getty Museum.
  • El baño de Frida Kahlo (2009). Ciudad de México: Editorial RM y Galería López Quiroga.
  • Graciela Iturbide (2009). Textos de Marta Dahó, Juan Villoro y Carlos Martín García. Madrid: Fundación MAPFRE.
  • Graciela Iturbide: Asor (2010). Obra electroacústica de Manuel Rocha Iturbide. Göttingen: Little Steidl.
  • Graciela Iturbide: Juchitán de las mujeres: 1979-1980 (2010). Ciudad de México: Editorial RM y Calamus Editorial.
  • Graciela Iturbide: México – Roma (2011). Ciudad de México: Editorial RM.
  • Graciela Iturbide: No hay nadie / There is no one (2011). Texto de Oscar Pujol. Madrid: La Fábrica.
  • Graciela Iturbide (2011). Textos de Michel Frizot y Robert Delpire. París: Lunwer y PhotoPoche.
  • Graciela Iturbide (2012). Catálogo de la exposición. Ciudad de México: Museo Amparo y Editorial RM.
  • Las condiciones del pájaro solitario (2013). Graciela Iturbide. Colección Círculo de Arte de la Dirección General de Publicaciones de Conaculta.
  • Mi ojo (2016). Graciela Iturbide. Editorial RM.
  • Piedras (2019). Graciela Iturbide. Editorial RM.
  • White Fence (2023). Graciela Iturbide, edición especial París Photo, 2023: Editorial RM

Premios

  • 1980 - Primer Premio. I Bienal de Fotografía, INBA, Ciudad de México
  • 1983 - Beca de producción para el ensayo: Recuerdos de Infancia. Consejo Mexicano de Fotografía, Ciudad de México.
  • 1986 - Premio por la serie: El empleo o su carencia. UNESCO – International Labor Organization. Fotografía del año, Segundo premio. ¨Magazine Feature¨ Award, University of Missouri, School of Journalism y National Press Photographers Association.
  • 1987 - Premio W. Eugene Smith por la serie: Juchitán. W. Eugene Smith Memorial Foundation.
  • 1988 - Beca de la Fundación Guggenheim por el proyecto: Fiesta y Muerte. Gran Premio. Mois de la Photo, París.
  • 1989 - Premio Hugo Erfurth. Leverküsen, Alemania.
  • 1990 - Gran Premio Internacional. Museo de la Fotografía, Hokkaido, Japón.
  • 1991 - Premio Rencontres Photographiques. Arlés, Francia.
  • 2002 - Beca Richard T. Castro Distinguished Visiting Professor. Denver, Arizona.
  • 2005 - Premio de la Ciudad de Benevento, Italia.
  • 2007 - Premio Legacy Award. Smithsonian Latino Center. Washington, Estados Unidos.
  • 2008 - Honorary Degree en fotografía. Museum of Contemporary Photography, Columbia College, Chicago, Estados Unidos. Premio de la Fundación Hasselblad. Gotemburgo, Suecia.
  • 2009 - Premio Nacional de las Artes, Ciudad de México. Honorary Doctorate of Arts. San Francisco Art Institute, Estados Unidos.
  • 2010 - Premio PhotoEspaña Baume & Mercier. Festival PhotoEspaña, Madrid, España. Premio Lucie Award. Nueva York, Estados Unidos.
  • 2013 - Premio Trayectoria Artística. Chobi Mela VII International Festival of Photography, Dakha, Bangladés. 2013
  • 2014 - Medalla Bellas Artes de México.
  • 2015 - Premio Cornell Capa, distinción especial a la trayectoria profesional en fotografía de los Premios Infinity otorgado por el Centro Internacional de la Fotografía o ICP, por sus siglas en Inglés.
  • 2017 - Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas.[9]
  • 2023 - Premio William Klein de la Academia de Bellas Artes en Francia.[10]
  • 2024 - Medalla de oro Bellas Artes en la categoría de "Artes visuales", (México).
  • 2024 - Legión de Honor del Gobierno Francés de la Orden de las Artes y las Letras.
  • 2025 - Premio Princesa de Asturias de las Artes.[3]

jueves, 23 de octubre de 2025

Libro libro de reportaje periodísticos "Reportajes en el abismo" de

 

                    Portada del libro resumen o antología de artículos periodísticos del infatigable escritor alicantino Ramón Palmeral durante el año 2020 al 2021


Enlace al libro de reportaje periodísticos Reportajes en el abismo de Ramón Fernández Palmeral

publicado en CALAMEO, edición virtual de libros, revistas y reportajes gratis:

https://www.calameo.com/read/00498832818198ef21276

Video de Ramón Palmeral conmentando sus tres cuadros de la serie: Mujeres del futuro

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Nota de prensa en Nueva Tribuna de Madrid por Ramón Palmeral


  Enlace a la columna de Ramón Palmeral en Nueva Tribuna de Madrid, sobre la presentación del documental sobre la biografía de la pintora alicantina JUANA FRANCÉS, realiado y documentado por el cineasta Maxi Velloso y la historiadora Natalia Molinos:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/presentacion-documental-juana-frances-maca/20251021094019243461.html

 Fotos varias






      (Ramón Palmeral en la exposición de Juana Francés en el MACA (Alicante)

   Enlace al video sobre el cuadro de la transparencia de Juana Francés, realizada por Palmeral, gran admirador de la obra de esta gran artista: https://www.youtube.com/watch?v=BHPvnsj7-_Q

 


viernes, 17 de octubre de 2025

Video de la Exposición antológica de Juana Francés en el MACA



JUANA FRANCES: La construcción de una pintora moderna 1945-1956

Juana Concepción Francés de la Campa (Alicante, 1924 - Madrid, 1990) es una de las artistas más contundentes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX, pionera del informalismo abstracto y única mujer del emblemático grupo El Paso. Expuso en eventos artísticos internacionales tan importantes como las tres Bienales Hispanoamericanas (1951,1953 y 1955), la Bienal de Venecia donde fue seleccionada hasta en cinco ediciones (1954,1960,1964, 1966 y 1970), en la Bienal de Alejandría de 1959 o en la edición de la Bienal de Sao Paulo de 1971. Expuso en colectivas junto a compañeros de generación en el Museo Guggenheim de Nueva York (1960) o en la Tate Gallery de Londres (1962) y en destacadas muestras individuales en instituciones de España, Francia o Portugal, entre otros lugares. Fue reconocida por la crítica desde su etapa inicial figurativa hasta el final de su trayectoria, pero fue olvidada por la historiografía del arte. En los últimos años su figura se ha reivindicado con fuerza, afirmando su calidad y pertinencia, y en el MACA hemos profundizado en sendas exposiciones sobre sus pinturas abstractas: las tierras, las cajas y los cometas o fondos submarinos.
Ahora proponemos revisar los orígenes de su pintura: los años de formación, su etapa figurativa más simbolista y su transición personal antes de lanzarse a la aventura generacional del arte abstracto. Es la etapa menos conocida y, sin embargo, trascendental: la artista busca definirse y diferenciarse en el panorama artístico nacional. Pinturas donde la figuración de influencia italianizante se mueve entre el simbolismo contenido y el surrealismo de raíz metafísica con figuras voluminosas de corte geométrico. Siempre una pintura rotunda, siempre matérica. Entre los temas que presenta hay maternidades, retratos de niños y mujeres, familias y enigmáticos bodegones así como escenas alegóricas que presentan un aire de misticismo intrigante y que encierran una espiritualidad que veremos aflorar en etapas posteriores. 


     (Ramón Palmeral en la expo de Juana Francés en el MACA de Alicante 17-10-2025)





martes, 14 de octubre de 2025

Video comentando mi cuadro de "La mujer metálica" expuesto en el Club Información de Alicante

 

.............

 "La mujer metálica" es un cuadro al óleo de pintor Ramón Palmeral ha ha estado expuesto en la sala del Club Información de Alicante mes de septiembre y octubre de 2025, dentro de la exposición colectiva de "pintores y escultores" de Espejo de Alicante. Video de la composición del cuadro:    • "La mujer metálica", cuadro al óleo de PAL...  

lunes, 13 de octubre de 2025

Carteles que me han impresionado siempre

 

 

 

Le Bal du Moulin Rouge by Jules Chéret - 1897

..................................

 


 

Toulose-Lautrec, Moulin Rouge: La Goulue- 1891


miércoles, 8 de octubre de 2025

¿Utilizó Degas fotografias para pintar sus bailarinas?

 


 

    Sí, Edgar Degas utilizó la fotografía para sus bailarinas, tanto fotografiándolas él mismo como utilizando fotos de otros para captar el movimiento y la espontaneidad, experimentando con composiciones descentradas y "recortes" fotográficos que aplicó a sus pinturas y dibujos. La fotografía fue fundamental para su objetivo de representar la realidad del cuerpo en movimiento y el instante fugaz, lo que influyó en la forma en que compuso sus obras.

  • Experimentación compositiva:
    La fotografía le permitió experimentar con encuadres y composiciones que no eran los tradicionales, como las composiciones descentradas y los "recortes" que se ven en las fotos espontáneas.
     
  • Captura del movimiento y el instante:
    La fotografía era clave para su interés en la "descomposición del movimiento" y en captar el instante fugaz de las bailarinas, algo que era difícil de plasmar solo con el dibujo o la pintura tradicional.
     
  • Inspiración en otros fotógrafos:
    Degas también estudió y se inspiró en las instantáneas de otros fotógrafos, como Eadweard Muybridge, para comprender la verdadera acción en movimiento.

    El impacto en su obra:
    • Encadenamientos de la acción:
      La fotografía le ayudó a desarrollar el concepto de secuencia, aportando una nueva forma de ver el movimiento, lo que luego aplicó a sus pinturas.
       
  • Realismo:
    La fotografía le permitió acercarse a una representación más realista y menos idealizada de las bailarinas y el mundo del ballet que tanto le interesaba.
     
  • Composiciones innovadoras:
    Esta influencia se ve en sus obras con planos cortados y encuadres que parecen capturados en un momento espontáneo, como si se tratara de instantáneas.
     
    La fotografía invento en el primer cuarto del siglo XIX, seguidamente el daguerrotipo.