Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
sábado, 14 de abril de 2018
viernes, 6 de abril de 2018
sábado, 24 de marzo de 2018
Freguars (Joaquín Ferrer Guallar) en el Cluz de Información. 23 de marzo al 22 de abril 2018
Feguars y Palmeral en el Club Información de Alicante |
FEGUARS, UN TROVADOR DE LA PINTURA
El pintor aragonés Joaquín Ferrer Guallar (Fregaur), es un trovador de la pintura,
porque sabe materializar en pintura una canción o un poema. Es sin duda uno de
los grandes que expone en el Club Información Alicante.
Ayer tarde, día 23 de marzo, me acerqué a ver la
exposición que “Feguars” seudónimo Joaquín Ferrer Guallar, ha
traído a Alicante, concretamente a la sala del Club Información para admirar
entre el 23 de marzo y el 23 de abril de 2018.
Nos conocimos Joaquín y yo a través de Internet a
finales del pasado años 2017, cuando me comunicó que había contactado conmigo
por el parecido de las técnicas de su forma de pintar con la mía, sobre todo
por mi serie de “Seres geométricos inteligentes”, y me anunciaba su exposición
para el mes de marzo en el Club Información, concretamente con inauguración el
viernes 23. Le prometí asistir.
Yo conocía su obra por Internet, pero tenía muchas
ganas de ver las obras originales expuestas, que es donde verdaderamente se
aprecian los matices, los trazos o la limpieza de los colores. Y la verdad es
que la geometría de sus cuadros es perfecta y limpia, si yo ya admiraba su obra
por Internet, al ver los cuadros expuestos y recibir explicaciones de Joaquín directamente
de cómo compone sus cuadros, la admiración y sorpresa es mayúscula. Quizás como
él ha sido músico antes que pintor, lleva en sí, en su formación mental el rítmica
de la música, y la capacitad de interpretar canciones o poemas de autores
famosos en obra pictórica, y palpable, es como si pudiéramos ver el cuerpo
físico de una canción o poema, entre sus cuadro. Me dijo que había tres obras
de Miguel Hernández, poeta al que
admira como los poemas de “El niño yuntero” o “Para la libertad”, y un tercero,
cuyo título, que ahora mismo no recuerdo.
Estuvimos hablando un rato, menos del que me hubiera
gustado, porque los días de inauguración son así, hay mucha gente a la que
atender, no tanta como la que se hubiéramos deseado, pero hemos de tener en
cuenta que Joaquín vive en Zaragoza y en Alicante es poco conocido. Pero estoy
seguro que en un futuro lo será, porque su obra es muy original, personas y de
calidad. Me dijo: “Si Picasso pintaba un cuadro en una mañana, yo tardo unos veinte
días o más según el tamaño del cuadro”.
Pintar para Feguars
es una labor de pura artesanía, donde la geometría es limpia y perfecta, las
figuras que aparecen en algunos cuadros como las esquemáticas humanas o escala de notas musicales
cual libro de misas medievales, o esferas perfectas, o símbolos intuitivos son
de una creatividad inaudita, y a la vez atrevida. La creatividad de Feguars me recuerda en cierto modo
lejano a Kandinsky en colorido
abstracto, pero que es Feguars no es
abstracto sino simbólico-geométrico; y también a Henri Rousseau, El Aduanero,
en su exuberancia de los temas simbólicos y naif.
El amigo Joaquín
Ferrer es un hombre sencillo y muy trabajador, con un estilo tan personal
que es incalificable por su mezcla de música, poesía y pintura. Por esta mezcla
de arte palpable, semejante a la de un cantautor, yo le denominaría “trovador de la pintura”, es lo que se
me ocurre por ahora, y quizás más adelante encuentre otra definición más
ajustada.
En la exposición de obsequia a los visitantes con un
magnifico catálogo, donde nos dice que nació en Caspe (Zaragoza) donde actualmente
reside, y le figuran más de 40 exposiciones individuales y 170 colectivas en
distintas ciudades de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal,
Irlanda, China, Mónaco y Bulgaria.
En fin le deseo a Joaquín lo mejor, e invito a los
alicantinos que no pierdan esta oportunidad de ver una obra muy original en
Avenida Doctor Rico, 17, Club Información por las tardes de 17.30 a 21.30 h.
sábados, domingo y festivos de 11 a 14 h.
Publicado en MUNDIARIO
Publicado en MUNDIARIO
viernes, 23 de marzo de 2018
Arte contemporáneo en Alicante. La Lonja del Pescado.
Gloria Vara, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, con José Luis Pérez Pont del Consorcio de Museos de Valencia
Proyecto
Tot el que veus és Art. Todo lo que ves es arte. All you see is Art.
El Consorci de
Museus acciona el debate sobre el panorama del arte contemporáneo en Alicante
- La entidad museística presenta el proyecto ‘Tot el que veus és art’ de Pilar Tébar y José Luis Martínez Meseguer en la sala C de la Lonja del Pescado durante un año
- La concejala de Cultura, Gloria Vara, reconoce al director José Luis Pérez Pont el compromiso del Consorci con el arte más actual, línea de actuación en la que la Lonja será una plataforma viva y didáctica.
- El ciclo “Todo lo que ves es arte” se compone de cuatro muestras con la obra de 50 artistas, de los cuales 36 son alicantinos
- La primera exposición, dedicada a videoarte, reúne trabajos de Art al Quadrat, Santi Delgado, Solimán López, Paco Valverde, Olga Diego, Ana Esteve, Helena Llopis y Antonio Ortuño
Alicante.
Viernes 23 de marzo de 2018. El director del Consorci de
Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont, acompañado por la
concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Gloria Vara, ha presentado
hoy la primera exposición del proyecto
'Tot el que veus és art' en la sala C del complejo expositivo Lonja del Pescado
de Alicante.
A la presentación ha asistido también los comisarios, Pilar Tébar y José
Luis Martínez Meseguer, así algunos de los artistas representados en la
muestra: Art al Quadrat, Santi Delgado,
Solimán López, Paco Valverde, Olga Diego, Ana Esteve, Helena Llopis y Antonio
Ortuño.
“Tot el que veus és art. Todo lo que ves es arte. All you see is Art” es
el proyecto seleccionado en la convocatoria 365 dies ALC para comisariado
durante un año de la Sala C de la Lonja del Pescado. El ciclo, compuesto por
cuatro exposiciones comienza con una muestra sobre videoarte, a la que le
seguirán las dedicadas al retrato, al paisaje y a la cultura urbana.
El director del Consorci de Museus ha explicado que “Tot el que veus és
art presentará, a lo largo de un año, la obra de alrededor de 50 artistas
principalmente alicantinos para mostrar el panorama del arte actual”.
La concejala de Cultura de Alicante, Gloria Vara, ha reconocido el compromiso del Consorci con el arte
contemporáneo, “con la creación palpitante que se realiza hoy en los talleres
de vanguardia. En esta línea de actuación, la Lonja será una plataforma viva
colaborando con el Consorci de Museus tanto en las exposiciones como en las
estrategias didácticas aparejadas para acercar el arte actual a todos los
públicos”.
Pérez Pont ha manifestado que “el programa 365 dies ALC nos da la
oportunidad de desarrollar un proyecto artístico en el tiempo, permitiendo la
investigación y la interrelación de las artes” y ha añadido que “diferentes
actividades paralelas fomentarán la participación de los agentes culturales
accionando el debate sobre el arte actual en Alicante”.
El director del Consorci de Museus ha concluido que “la propuesta de ‘Tot
el que veus és art’ recoge, de esta forma, uno de los objetivos principales de
nuestras convocatorias públicas como es contribuir a la profesionalización del
sector artístico alicantino”.
'Tot el que veus és art' es
un ciclo expositivo concebido como un viaje a través de
diferentes manifestaciones artísticas en el que, en cada parada o estación
descenderán y subirán novedosas formas de expresión.
Intervendrán artistas, críticos de arte, comisarios o
coleccionistas, mayoritariamente de la Comunitat Valenciana y alicantinos en la
diáspora.
Los
comisarios han explicado que “el ciclo es uno de los posibles panoramas de la
práctica artística contemporánea de la Comunitat Valenciana. Este primer
momento presenta una selección de trabajos, inéditos en Alicante, de artistas
que trabajan fundamentalmente el soporte vídeo, ya sea en monocanal o
instalación”.
Artistas
radicados y que trabajan en Alicante, Elche y València o valencianos en Madrid,
Murcia o Nueva York. Distintos estilos. Distintas inquietudes. Distintos
manejos de la misma tecnología. Modos de ver y entender el arte en movimiento.
La reivindicación feminista de Art al Quadrat. Los pictovídeos o la experimentación
geométrica de Santi Delgado. La preocupación por el entorno de Solimán López y
Paco Valverde. Los códigos personales o sociales, percibidos desde distinto
puntos de vista por Olga Diego, Ana Esteve, Helena Llopis y Antonio Ortuño.
ART AL QUADRAT
Las cinco jotas de las silenciadas (2016)
Videoinstalación
que se compone de 5 fotografías, 7 textos y un audiovisual, en la que se
relatan cinco historias de mujeres reales, rescatadas de testimonios de
familiares o vecinos que se han transmitido de forma oral siguiendo vivas en la
cotidianeidad. Se transforman en jotas que resuenan en los lugares donde los
hechos concretos de estas mujeres acontecieron sacándolas del olvido.
DELGADO, Santi
FuxBrux (2016)
DA-C (2011)
Dos pictovídeos o vídeos pictóricos que
conjugan la aproximación al vídeo pero desde el punto de vista del pintor. Una
continuidad entre el oficio clásico de pintar y los nuevos recursos
tecnológicos siendo al mismo tiempo contemporáneo y consecuente con el legado
del arte de la modernidad. Vídeo monocanal.
DIEGO, Olga
Avestruz (2001)
Vídeo-acción
desarrollada en la Sierra Aitana. Es una reflexión sobre el miedo: causas y
desarreglos, la expresión del último e “irracional”
“recurso” de una persona capturada
por el miedo. Su locura y su lucha. Es una acción que imita al avestruz en la
frase: “esconder la cabeza como las
avestruces”. Vídeo monocanal.
ESTEVE REIG, Ana
Bad Romance (2010)
Los desastres son
fenómenos que afectan la estabilidad y la continuidad de la vida y producen
cambios irreversibles. En este vídeo se muestran algunos paisajes destruidos,
mientras que las chicas escuchan música. Esta obra fue filmada después de un
incendio en septiembre de 2010 cerca de las montañas de Mariola en Alicante. La
experiencia del desastre y la extraña belleza de los paisajes fue una razón
para retratarlo, pero también el poder y el peligro de la naturaleza humana.
Lessons: How to Fall down Property? (2015)
Nace como un
vídeo tutorial para explicar cómo caer sin hacerse daño. En algunos canales de
video como Youtube puedes encontrar
constantemente vídeos "caseros"
de diferentes personas que dan consejos o explican ejercicios deportivos,
trucos, etc. La performer es la propia artista.
LLOPIS DAVÓ, Helena
Sweet Dreams (2017)
Videoinstalación
sobre el Tiempo y el Movimiento. Diez personajes, hombres y mujeres, a través
de una acción, representan los efectos que los diferentes ritmos de vida pueden
tener sobre nuestro estado de ánimo y viceversa. Lo que la obra cuestiona es en
qué ritmo de vida queremos invertir nuestro tiempo estimado.
LÓPEZ ,Solimán
Celeste (2017)
Videoinstalación
que muestra paisajes digitales en tiempo real obtenidos por cielos reales. Se
recogen datos del cielo gracias a un Raspicam y se recupera la información de
la imagen RGB en el servidor, que analiza la información y crea paisajes
digitales degradados en tiempo real con información adicional relacionada con
el clima, tendencias de Twitter, latitud, longitud, hora y número del archivo
creado.
ORTUÑO,
Antonio
Escapes and Lies: Dont follow me
(2011)
Escapes and Lies: Escape (2011)
Videoinstalación
que en esta ocasión, explora sentimientos y sensaciones sobre el concepto de la
huida, que tiene mucho que ver con sentimientos encontrados que nos hacen
comportarnos fuera de nosotros mismos. Siguiendo con su línea de trabajo
habitual. Las huidas dejan huellas, preguntas, respuestas y, sobre todo,
desazón si realmente existe algo triste detrás; si es al contrario, podemos
llegar a sentirnos seguros, es decir, realizar todo sin volver la vista atrás y
sin que nadie interfiera en nuestra vida.
VALVERDE, Paco
Paisaje sonoro (2018)
Este artista
trabaja sobre el paisaje en diferentes formatos. En esta ocasión, es un vídeo
de un paisaje sonoro sobre una plantación de palmeras con sonido e imagen
capturados en un huerto de granados en la vega baja del Río Segura, en
Alicante, en concreto en la población de San Isidro. Esta videoinstalación, se
proyecta simultáneamente sobre dos monitores de TV a modo de díptico.
viernes, 16 de marzo de 2018
Viñeta política de humor grafio. El problema socialista.
"La cuestión más compleja de las socialdemocracia es la figura de los obreros de derechas.
No saben cómo cocinarlos".
R. Palmeral
16 de marzo de 2018
No saben cómo cocinarlos".
R. Palmeral
16 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
Todos somos Gabriel Cruz. León del Congreso. Homenaje de Palmeral
Homenaje al niño asesinado de Almerí: "Todos somos Gabriel Cruz".
Leones del Congreso de los Diputados.
Viñeta de Palmeral
Leones del Congreso de los Diputados.
Viñeta de Palmeral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)