lunes, 27 de noviembre de 2017

Literatura y arte en El Greco. Rafael Alarcón Sierra

El profesor Rafael Alarcón aúna arte y letras en su libro sobre 'El Greco'

El profesor Rafael Alarcón aúna arte y letras en su libro sobre 'El Greco'
  • Es un diálogo de estética interartística, entre pintura y literatura principalmente, y donde también aparece la música o el cine

El profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra acaba de publicar 'Vértice de llama: El Greco en la literatura hispánica. Estudio y antología poética', de Ediciones de la Universidad de Valladolid, coincidiendo con el final del cuarto centenario del pintor.
El propio autor explica que el libro «es un diálogo de estética interartística, principalmente entre pintura y literatura, donde también intervienen aunque en menor medida la música y el cine, por ejemplo, que muestra cómo la revalorización del Greco no es un 'descubrimiento' sino una 'construcción', que hace al pintor contemporáneo de cada movimiento estético que lo reivindica».
La obra consta de dos partes, una de estudio y otra sobre una antología poética. En la primera, el autor analiza a El Greco como «un fecundo anacronismo moderno», reflejando la historia de cómo un pintor tomado por extravagante y solitario, que nace en Creta y recorre Europa de un extremo a otro (Venecia, Roma, Toledo), acaba siendo considerado el iniciador de la escuela de pintura española, «un genio indiscutible y un antecedente de todos los movimientos de vanguardia, del simbolismo al expresionismo», como asegura el autor. «Es un proceso que se conforma paralelamente en la plástica, la literatura y la historia del arte», concreta Alarcón Sierra.
Textos y mentalidades
El estudio combina historia y crítica, establece un diálogo entre las artes (de la pintura al cine), los textos y las mentalidades, y construye su relato a través, pero no únicamente, de la literatura hispánica, en gran medida responsable de la lectura del cretense, donde ha dejado amplia huella en textos ensayísticos y de creación.
A la visión de El Greco y su obra en la poesía hispánica se dedica la más extensa y novedosa parte del ensayo, que va seguida de una antología poética nunca antes realizada, de Góngora a Pablo García Baena, Machado o Alberti,.

domingo, 26 de noviembre de 2017

La pintora Carmen Jaén expone en el Casino Mediterraneo de Alicante





                        Palmeral en la exposición de Carmen Jaén

Carmen Jaén subrrealista

 Me ha sorprendido gratamente la exposición de Carmen Jaén en el Casino Mediterráneo. Su desbordante fantasías la plasma en los lienzos, facultad para que has de tener cualidades más allá del las simples artisticas sino del mundo onírico de los sueños, de la imaginación desbordante.
Toda la sala del Casino flota de colorido, de plumas de pavos reales, de mujeres en paraísos, que solo ella, Carmen es capaz de de crear con valentía e innovación. Mi felicitaciones.


Fecha inicio: 
8 Noviembre
Fecha final: 
26 Diciembre
Hora inicio: 
20:30
Lugar: 
  • C. M. Alicante
Mª del Carmen Jaén López
Nacida en Ceuta en 1957 con gran pasión por la pintura y el arte. Desde bien joven comenzó su carrera. A los doce años ganó el primer premio de Postal Navideña en Ceuta. Cuadros muy elaborados, artesanía, bajo relieve y bordado. Creaciones que se apoyan en el diseño gráfico, como una simbiosis entre tela y marcos. En 2012 ingresó en la Asociación de Artistas Alicantinos y en 2016 en la asociación Espejo de Alicante.

Formación
1 año – Clases de pastel en el centro de la Asociación de Artistas Alicantinos con José Mª Barceló.
1 año – Clases de pintura acrílica y mixta en la Asociación de Artistas Alicantinos con Carmen Rubio.
Clases en Amarillo Naranja de pintura con José Paya.
Master class de arte y pintura con Mas Calabuig, Luis Salas y Lujan.

Mi cuadro "Lazos" de paroxismo de masas le toco a una socia de espejo de Alicante. Comida Navidad 2017


  A Suny Fernández le tocó mi libro "Robinsón por Alicante"

 Dolores con un lbiro de Manzanares torero. Donado por la Diputación de Alicante
    A Fermín le tocó mi mi lbiro "Perito en pecados"

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuadro "Evasión de Capitales", 90 x 110 cm. Autor Palmeral. 2015


Técnica mixta.
Series: Seres geométricos inteligentes"
Autor. Palmeral
Precio 6.500 €
Pintor alicantino de amplio currículum
Se encuentra en el Diccionario de pintores alicantinos

viernes, 10 de noviembre de 2017

Tertulia sobre Ramón Gaya en Centro de Arte, jueves 9 de noviembre









    Rosser Saballé leyendo un tento de Ramón Gaya en el movil



....................


Como es habitual de los jueves (día en medio de la semana) en el Centro de Arte de la calle Arquitecto Morell de Alicante, se forma  una tertulia de pintores alicantinos para departir  y debatir sobre un pintor seleccionado de cualquier nacionalidad o época. La tarde de ayer 9 de noviembre, se seleccionó al murciano (no marciano) el histórico pintor y poeta Ramón Gaya, republicano de conciencia y actos, que fuera señalado por el Movimiento para entrar en prisión por haber sido el autor del famoso y conocido cartel que anunciaba el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, en el julio de 1937 celebrado el salón de plenos del Ayuntamiento de Valencia, además de haber colaborado con viñetas en los 23 números de la revista “Hora de España”, dirigida por intelectuales de la Segunda República, entre ellos Juan Gil-Albert, Rafael Dieste, Manuel Altolaguirre y Antonio Sánchez Barbudo, y donde colaboraron María Zambrano o  Miguel Hernández entre otros nombres destacados.

Bien, dicha esta breve, llamémosle “introdomancia”, aleatoria de interés geográfico histórico de situación de Ramón Gaya (1910-2015), fallecido a los 95 años, he de entrar en la obligación de escrutar la tertulia, que empezó Rosa Azorín, que excusó la presencia del tertuliano, pintor e intelectual Pedro Ortiz, ausente por enfermedad, del que esperamos que se recupere pronto, muy puesta su erudición en pintura y biografías se le echó de menos.  Rosa Azorín hizo una magnífica exposición de la vida y obra de Ramón Gaya, puesto que ella es Licenciada en Bellas Artes y magnífica documentalista, que  nos  trajo de varios libros sobre Ramón Gaya, y además varias láminas impresas a todo color. Entro otros temas dijo Rosa que Gaya fue un gran admirador de Velázquez, y es el autor del ensayo “Velázquez, pájaro solitario” de 1963.

Luego tomó la palabra José Ramón Tojo que habló de los premios que  tiene Gaya. En 1997, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1999, doctor honoris causa por la Universidad de Murcia. En 2000, exposición en el IVAM de Valencia. En 2002, el Ministerio de Cultura le concede Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición. En 2003, exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Roser Caballé nos desveló que para mayor estudio sobre Gaya, se había acercado al museo que tiene en Murcia, su ciudad natal (aunque era hijo de un catalán llamado Salvador Gaya de profesión litógrafo, y de Josefa Pomés), leyó un texto firmado por Gaya sobre la doble mirada de Velázquez, siempre controvertido, sobre que, Velázquez no era representante de la pintura española, quizás gaya quiso decir que fue un pintor extraplanetario.

En firmante de  esta presente crónica intervino para opinar que se trataba de un pintor que pintaba lo que vendía, por ello no innovó, y siempre pintó los mismos temas decorativos, abocetados, sin acabar, destacando solamente su obra “El bombardeo de Almería” 1937 que es un cuadro muy parecido al estilo de Picasso, cuyas obras conoció cuando estuvo es París; pero a Gaya no le gustaban las vanguardias, sino la pintura figurativa, eterna y de siempre de los grande maestros del Prado.

Posteriormente intervinieron Ramón Rodríguez, Manolo Más, José Ángel Castejón, Carlos Bermejo, y coincidieron que Gaya fue más filósofo, escritor y poeta que pintor. Pues efectivamente fue un pintor estanco en sus guaches, acuarelas y algunos óleos abocetados, que parecen no acabados, y con poca materia. Carlos Bermejos, paisano de Ramón Gaya dijo que lo había conocido personalmente, y que era un hombre tranquilo y pausado.

Lo cierto es que Ramón Gaya, que después de la guerra civil, se hubo de exiliar en México, regresó a Europa en 1952, y estuvo en París, Venencia, Florencia (coincidió con Juan Gil-Albert, María Zambrano y Clara James)  y Roma. En los años 60 regresó a España y se instaló en Valencia, después de 21 años de exilio, se casó de segunda con Isabel Verdejo, puesto que su primera mujer murió en Figueras en un ataque aéreo franquista en 1939, dejando huérfana a su hija Alicia.

La conclusión de la tertulia, en la que acudimos unas 25 artistas y contertulianos,  llegamos a conclusión de que Ramón Gaya no se distingue por ser un gran pintor, pero sí sufrió en sus carnes la tragedia y el exilio, y que por ser republicano, resurgió su figura en la época en que le tocó gobernar a los  políticos de izquierdas, y recuperar el honor de los republicanos vendidos, y su ciudad natal, aunque naciera en Huerto del Conde, supo reconocerle con un museo en la plaza de Santa Catalina.

Ramón Palmeral
10 de noviembre 2017

domingo, 5 de noviembre de 2017

Exposición fotográfica: Las mil palabras de la imagen. Centro de Arte Alicante

Cincuenta y una fotografías de catorce artistas en el Centro de Arte de Alicante en calle de la calle Arquitecto Morell, 4 bajo, se pueden contemplar y admirar desde el 2 al 28 de noviembre

Cartel, de Las mill palabras de la imagen
Cartel, de Las mill palabras de la imagen
Una de las fotos expuestas es la de un bebé con chupete asomado a una ventana, bajo la vigilante mirada de una mujer, que puede ser su madre, y que a la vez saluda con la mano derecha al fotógrafo. Es lo que se podía llamar una tierna escena entre el futuro que nos espera, el presente y el tiempo inexorable que como una apisonadora pasa sobre nosotros y nos aplasta. No es que una imagen valga más que mil palabras como dice el dicho, es que una imagen es un documento robada del fuego de un instante de segundo.
También me roba la dirección de mi mirada la de los piratas de Fernando Mateo, una serie de viejos buhoneros que se instalan en la tradición de los moros y cristianos del folklore alicantino más tradicional. Porque suave es el descenso desde las montañas del Vinalopó, como escribiera Azorín; y a lo que yo añadiría que posee un eje central en el el cerro del Cid hasta la suaves y delicadas playas de El Campello o San Juan, convetidas en lagos dulce y salados.
También destaca el orientalismo de una mezquita con su vertiginoso minarete (enhista lanza al cielo, como el cipres de Silos de Gerardo Diego) y su gran cúpula de vidriado azul que tanto se asemeja a las azules ultramar de nuestras iglesias levantinas. Porque sin duda, la influencia de la arquitectura primoroso árabe nos caza de lleno con mocárabes en arcos de cortina donde con destreza se visten de atauriques de los capiteles nazaríes que sobre delgadas columnas parecen que no, no los techos sostener (permitanme este epifonema).
Desatacan por la bien iluminada sala las colgadas fotografías de gran tamaña. Resaltan la experimentación colorista de la abstracción, y efectos que se suelen conseguir con el “photoshop”, y las representaciones de onirismo más refinado. Pero tanto en el arte de la pintura, como en la fotografía (una de la últimas artes), todo artificio vale, puesto que a mi parecer lo importante es el resultado, el efecto que causa en el público que se deja llevar por un sentir y una emoción contemplativa. Porque el arte, más allá de lo que la imagen figurativa pueda representar, retratar la historia o ilustrar el mundo es que vivimos, también, debemos dejar un espacio para la abstracción que, podría representar lo invisible.
Relación nominal de los artistas fotógrafos
Participan catorce fotógrafos con cincuenta y una fotografías dentro del convenio con la Asociación de Artistas Alicantinos con la Diputación de Alucante, que corresponde a los siguientes artistas fotógrafos:
Adrián Ripoll. Ana Hidalgo Burgo. Federico Lizón. Fernando Mateo García, José Carratalá Lloret. José Palo. José Vicente Carretero. Julio Escribano. Marisa González Vicente. Migue Ángel Montes. Ruht Palo. Santiago Moya. Tomás Martínez López.
Acto de inauguración
El jueves 2 de noviembre, se inauguró  la exposición colectiva  del Grupo Fotográfico de Artistas Alicantinos titulada: LAS MIL PALABRAS DE LA IMAGEN. La inauguración contó con la presencia de  César Augusto Asensio, diputado de Cultura de la Diputación a Alicante, acompañado por Nanci, secretaria del departamento de Cultura. Fue recibido por Juan Antonio Poblador, presidente de la Asociación de Artistas Alicantinos, por Fernando Mateo, Vicepresidente y por Carlos Bermejo, secretario. Tras el protocolario discurso de bienvenida y elogios a los artistas-fotógrafos, se giró visita a las interesantes  obras expuestas, departiendo con los autores presentes, entre un público que llenó la sala como es frecuente en estas destacadas exposición colectivas. Luego hubo como es frecuente una merienda-cena con un rico vino blanco joven de los que en las viñas del Vinalopó nacen y en las barricas crecen y en los paladares se veneran. @mundiario

..................

  Fotografía de la inauguración, por Fernando Mateo
    2 de noviviembre 2017

viernes, 3 de noviembre de 2017

"Dos lazos, dos amores·, Creación de PALMERAL. Arte Abstracto. Aicante

 50 X 60 CM. TECNICA ÓLEO SOBRE LIENZO. Autor PALMERAL. 2017
Sobre el caballete recien terminado.

En esta serie de lazos, tiras y látigos, voy a optar por la simplicidad, no busco el barroco ni el abigarramiento de de mis temas relacionados son "los seres geométricos inteligentes". Busco simplicidad, sentido armónico de los colores y de la resolución simplista, estilista.
Ahora he eliminado los seres geométricos, en estos lazos. Un ejemplo es el que pinté hace 6 años donde los colores fondo estaban saturados:  http://palmeral2.blogspot.com.es/2011/10/seres-geometricos-inteligentes-23.html

La textura estás en la base, el colido está en esfumato.
Con los años y el trabajo uno evoluciona, ahora prepiedro lo ditintos matices de una gama de colores.
Generalmente, la gama de color se especifica en el plano de la gráfica matiz-saturación-luminosidad. Muchos sistemas pueden producir colores con una amplia gama de intensidades dentro de su gama de color. Además, para los sistemas de colores sustractivos, tales como los sistemas usados en la impresión, el rango disponible de intensidad, en la mayoría de las ocasiones no tiene sentido fuera del contexto de su iluminación, puesto que el color visible en toda representación sustractiva es siempre dependiente de la fuente de luz que está iluminando al objeto.

Ramón Palmeral
pintor alicantino.

lunes, 16 de octubre de 2017

El Museu Fernando Soria de Sant Joan, por Joaquin Santo Matas

10.10.2017 | 05:20, INFORMACION DE ALICANTE
 
Fernando Soria fue un pintor alicantino nacido en la calle Jorge Juan en 1922, maestro de un neoimpresionismo pleno de riqueza cromática, fruto de sus juveniles viajes a París donde se embebió de Monet, Degas, Renoir y Gauguin, para acabar evolucionando hacia una abstracción figurativa de grises y negros que culminó en una Geometría que le llevará finalmente a una etapa que él llamo Cosmos.

Siempre vivió muy bien de la pintura, era muy cotizado, su obra se vendía no solo en España sino en otros puntos, sobre todo Francia, Alemania, Brasil y Argentina, rehusando, por su carácter, curiosa mezcla de bondad y firme determinación, participar en premios y certámenes e incluso seleccionando y espaciando mucho sus exposiciones, no saliendo apenas al extranjero a pesar de las firmes propuestas para exhibir su obra en tierras galas y en Estados Unidos.

Y es que la fama de este total autodidacta, el reconocimiento oficial y los galardones le tenían sin cuidado. Pintaba lo que quería, sabedor de lo que era comercial y lo que no que guardaba para su colección particular.

Precisamente una parte de esta es la que se exhibe en el museo monográfico ?algo excepcional en nuestra provincia- que lleva su nombre y se encuentra en la antigua Casa del Reloj de Sant Joan d'Alacant. Aquí vivió sus últimos años y anheló, por cariño a ese pueblo que lo vio morir en 2009, que esas 225 obras suyas se quedaran junto con otras 133 que poseía de afamados artistas alicantinos y nacionales.

Siendo alcalde Francesc de Paula Seva se fue gestando este espacio de cultura del que tan necesitado estaba el municipio; el pistoletazo de salida lo dio su sucesor Edmundo Seva, tras aprobar el Ayuntamiento santjoaner en pleno y por unanimidad, la creación de este museo que acabó inaugurándose cuando la primera autoridad municipal era Manuel Aracil, el 31 de mayo de 2013.

Solo en la magnífica rehabilitación del edificio de principios del XX y su adecuación a espacio museístico, donde se nota la impronta de ese gran arquitecto que fue Juan Vidal en la escalera original de acceso a la primera planta, se gastó el consistorio 260.000 euros. A ellos hay que añadir otros muchos a los que también hizo frente la Fundación Museu Fernando Soria, poseedora del legado artístico.

Distintos eruditos han dicho que un pueblo sin museos es un pueblo sin cultura, sin memoria y sin amor a su pasado. Hoy en día no se entiende un museo como un mero e inerte exhibidor de cuadros. Ha de ser un ente vivo, dinámico que organice diversas actividades culturales, desde exposiciones temporales hasta premios de artes plásticas, como realiza el Museo Fernando Soria que al no contar con subvención municipal alguna desde 2015, ha tenido que suprimir talleres y espectáculos para niños, muestras de antigüedades y otros eventos dirigidos a los habitantes de este pueblo que son sus verdaderos beneficiarios.

En un municipio de escaso recorrido turístico como Sant Joan, la oferta artística más relevante la tiene este museo que recibe, sin duda por la información captada de su página web, visitas de personas venidas de países europeos como Rusia, Ucrania y los más comunes, caso de Francia, Gran Bretaña o Alemania, amén de otros de América, como por ejemplo Argentina o Estados Unidos.

En febrero de 2016, al cumplir todos los requisitos y pasar la correspondiente inspección, fue oficialmente reconocido por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte como Museu de la Generalitat Valenciana y desde este año 2017, merced a su categoría, figura en el directorio de Museos y Colecciones de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como en el Registro de Museos Iberoamericanos que incluye información sistematizada de más de 7.100 museos de 13 países.

Sin duda todo ello habrá servido para que la Diputación de Alicante lo apoye y se haya fijado en él el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana con objeto de montar algunas exposiciones en un futuro próximo.

A menudo son los de fuera quienes valoran más el patrimonio cultural de un municipio que en el caso de Sant Joan cuenta con un único museo merced a la generosidad de un hombre y el compromiso de otros políticos que años atrás entendieron ese gesto y la necesidad de potenciar un espacio de arte plurifuncional que da cabida en sus jardines hasta a conciertos de jazz en verano.