Página de pintura y artes. Artista plástico alicantino de vanguardia.Pintor nacido en Piedrabuena. Arte en Alicante. Arte Contemporáneo. Interiorismo, decoración.Videoartista. Fotógrafo. Venta de obras de este autor. Página de interés para diseñadores y coleccionistas. Mas que pintor me considero investigador plástico Contacto: ramon.palmeral@gmail.com. La mayor sadisfacción que tengo al pintar es que después de muerto alguien mirará mis cuadros.
miércoles, 17 de julio de 2019
martes, 16 de julio de 2019
César Mánrique, Lanzarote. Estilo Personal (Un pintor al que admira PALMERAL)
Contenido exclusivo para suscriptores
El artista canario César Manrique en su estudio. / Linus G. Jauslin
El universo más íntimo de César Manrique
Una exposición de fotografías inéditas da a conocer la faceta más personal del artista canario cien años después de su nacimiento
Un artículo de
aida m. pereda
Se cumplen 100 años del nacimiento de César Manrique
(1919 - 1992), el icónico y comprometido artista lanzaroteño que puso
en valor y dio a conocer la riqueza cultural y medioambiental de su
querida isla al mundo entero. Ahora, su cara más íntima es plasmada a través del objetivo de Linus G. Jauslin en la exposición 'Manrique Inédito', comisariada por la experta en arte y asistente del pintor, Carmensa de la Hoz,
en una selección de fotografías que construyen un sincero y
comprometido homenaje a la efervescente personalidad del reconocido
artista.Después de triunfar en Nueva York y llegar a exponer en todo el mundo, lo dejó todo tras una llamada del Cabildo de Lanzarote para llevar a cabo un histórico proyecto de conservación en la isla. "Lo hizo por amor al arte, porque no cobró nada, pero quiso regresar a su tierra para convertirla en lo que es a día de hoy. Gracias a su figura, la isla de los volcanes, la más olvidada de todas, conserva su paisaje y su personalidad propia. César nos enseñó a quererla, a estar orgullosos de ella", agradece De la Hoz, ex codirectora del centro de arte La Regenta y fundadora de la sala de arte Los Aljibes de Lanzarote.
La muestra, que fue presentada dentro del programa de actos #Manrique100 impulsados desde el Cabildo de Lanzarote en su tierra natal, hace ahora su primera parada recalando en el espacio Yimby de Bilbao hasta el próximo 3 de agosto. En ella, los visitantes podrán disfrutar de la hospitalidad de este genio, que abría las puertas de su impresionante casa Taro de Tahiche, en Teguise -ahora reconvertida en sede de la Fundación César Manrique- a este fotógrafo suizo y a otros grandes amigos como Alberti, Oteiza, Kraus o Berlanga siempre que viajaban a la isla.
Como si de curiosos voyeurs nos tratáramos, a través de estas fotografías nos sumergimos de lleno en el universo más íntimo del artista. Nos colamos en su taller, donde podemos descubrir cómo era su rutina de trabajo ante el lienzo, su amor por sus perros -al primero le llamó Taro, como el tradicional refugio de la lluvia que construían los campesinos y a él le siguieron otros, siempre de la raza Gran Danés- o su impresionante plantación de cactus, que cuidaba con esmero y que en 2017 fue reconocida con el Premio Internacional Carlo Scarpa de Jardines concedido por la Fundación Benetton por ser uno de los jardines más bellos del mundo.
Defensa del medioambiente
El genio canario siempre llevó por bandera la defensa de las tradiciones y el valor medioambiental de Canarias, buscando el equilibrio en la naturaleza como espacio creativo, lo que le valió numerosos reconocimientos, como el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa. "Fue un artista adelantado a su tiempo. Hablaba de ecologismo cuando todavía no se sabía qué era eso", destaca su asistente.Pero además, a Manrique "le gustaba una fiesta más que comer", prosigue De la Hoz esbozando una sonrisa. Tal es así que fue precisamente en la inauguración de la sala de fiestas Andrómeda del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, donde conoció a Jauslin. Han pasado casi cincuenta años de aquello, pero este fotógrafo lo recuerda como algo mítico. "Fue una fiesta impresionante, a la que asistieron cerca de dos mil invitados y llegó a bailar la legendaria Joséphine Baker", rememora, mientras observa con nostalgia las fotografías de la artista estadounidense, conocida popularmente como la Venus de Bronce.
Otro de los momentos que marcó trágicamente su vida fue la Guerra Civil. Al contrario de lo que se cuenta en algunas biografías, De la Hoz explica que fue reclutado contra su voluntad por el bando franquista. Tenía sólo 17 años y su inocencia era tal que cuando "llegó al campamento, de noche y lloviendo, preguntó por qué había un grupo de hombres que dormían al raso en el patio en vez de resguardados y en realidad lo que pasaba era que estaban muertos", narra a modo de anécdota. No obstante, tuvo suerte y su destreza con el dibujo le ayudó a desempeñar tareas de oficina alejado del peligro de las trincheras. Aun con todo, al regresar a casa cuenta la leyenda que prendió fuego a su uniforme de soldado.
Sus últimas imágenes
Las imágenes que conforman este apasionante recorrido son prueba fehaciente de la amistad que mantuvieron Manrique y Jauslin. Una relación que perduraría durante más de dos décadas, desde que se conocieron en 1971 hasta la inesperada muerte del artista en 1992 en un accidente de tráfico. "Apenas un mes antes, en otra de mis asiduas visitas a Lanzarote con mi mujer y mis hijos, le saqué la que sorpresivamente se convirtió en su última imagen", lamenta.En ella, aparece sonriente, abrazando a su perro y con unas gafas oscuras que trataban de contrarrestar sus problemas de visión. "Después de ser operado de la vista, dejó de conducir e iba a todas partes con su chófer, pero el día del accidente cogió el coche desde su nueva casa en Haría para ir a la Fundación. Conocía perfectamente el camino, pero pasó lo que nunca debió pasar", lamenta con De la Hoz, visiblemente emocionada.
Descubra las obras de César Manrique en Lanzarote
29 enero, 2019


En Lanzarote Experience Tours hemos seleccionado las obras más importantes de César Manrique en Lanzarote, que conforman en su conjunto una visita obligada para todos aquellos interesados en la arquitectura, el arte y la ecología.
Las obras más importantes de César Manrique en Lanzarote:
1. Los Jameos del Agua
Los Jameos del Agua, en Haría, es sin duda la obra más emblemática dentro del concepto de César Manrique de naturaleza-arte, o el arte destinado a la reinterpretación del paisaje natural. Los Jameos del Agua es una impresionante cueva volcánica adaptada y acondicionada para su visita turística. En ella, los visitantes pueden apreciar la belleza natural de este lugar, donde los lagos se mezclan con las plantas y los matices cromáticos de sus paredes de piedra volcánica.
Los Jameos del Agua, en Haría, es sin duda la obra más emblemática dentro del concepto de César Manrique de naturaleza-arte, o el arte destinado a la reinterpretación del paisaje natural. Los Jameos del Agua es una impresionante cueva volcánica adaptada y acondicionada para su visita turística. En ella, los visitantes pueden apreciar la belleza natural de este lugar, donde los lagos se mezclan con las plantas y los matices cromáticos de sus paredes de piedra volcánica.
Manrique se encargó de que Los Jameos del Agua fuera un lugar polivalente, donde se pudiera escuchar música, pasear y comer. Por eso, en el interior de la cueva se construyeron un restaurante y un auditorio. Sin duda todo un ejemplo de arquitectura audaz y ecológica, que aprovecha al máximo las creaciones de la naturaleza, sin destruirlas.
2. El Mirador del Río
Al norte de Lanzarote se encuentra el Mirador del Río, una de las obras más destacadas de César Manrique en Lanzarote. Este edificio, situado en un acantilado y construido con roca volcánica con el fin de camuflarlo en el entorno, cuenta en su interior con formas curvas (recordemos que las líneas rectas no existen en la naturaleza) y un gran aprovechamiento de la luz natural. En él, los visitantes pueden admirar las vistas al Archipiélago Chinijo y sus tres pequeños islotes, dibujados en medio del Océano Atlántico.
3. Juguetes del viento
La obra de César Manrique en Lanzarote no se limita a trabajos de arquitectura; el genial artista canario también dejó su impronta en forma de esculturas móviles, los Juguetes del Viento, que interactúan con su entorno natural al moverse gracias a la fuerza del viento.Puede observar diferentes juguetes del viento en distintos lugares de Lanzarote, como la Rotonda de Tahíche, el Aeropuerto, la Fundación César Manrique, o la rotonda de la Avenida de las Playas, en Puerto del Carmen.

4. Casa de Tahíche (Fundación César Manrique)
A su regreso de Nueva York, ciudad en la que vivió 4 años, César Manrique sintió la necesidad de alejarse de las grande urbes y volver a su tierra natal, Lanzarote. Allí, mientras paseaba por sus tierras, se topó con unas enormes cuevas en el suelo, causadas por las diferentes erupciones volcánicas que han tenido lugar en la isla a lo largo de su existencia.A Manrique le fascinó esta formación natural, que parecía invitar a cobijarse en ella. Entonces hizo construir una impresionante vivienda que, tras la muerte del artista, pasó a convertirse en sede de la fundación que lleva su nombre.
La Casa de César Manrique en Tahíche supone un homenaje tanto a su habitante original como a la propia isla de Lanzarote. Resulta maravillosa su singular arquitectura, integrada dentro de la propia piedra volcánica, que incorpora tanto elementos modernos como tradicionales de la isla de Lanzarote.
5. Jardín de Cactus
La unión entre tradición y modernidad marca la obra pública de César Manrique en Lanzarote. Esta idea se aprecia bien en el Jardín de Cactus, un bonito parque ubicado en Guatiza y creado por el artista y su equipo. En este parque, la especie protagonista es el cactus, planta emblemática de paisajes áridos que en este lugar despliega su variedad en forma de más de 450 ejemplares venidos de todas las partes del mundo.Una curiosidad: en la cafetería del parque, podrá degustar una hamburguesa de cactus. Eso sí, ¡sin espinas!

6. Restaurante El Diablo
En el Islote de Hilario, ubicado dentro del Parque Nacional de Timanfaya, uno de los parajes de tierra volcánica más impresionantes del mundo, los visitantes pueden disfrutar de un agradable almuerzo en su restaurante El Diablo. Este lugar fue concebido por Manrique en 1970, junto a otras remodelaciones que tuvieron lugar en el parque.
El Diablo es un original restaurante construido con piedra volcánica cuya enorme cristalera permite contemplar el singular paisaje del parque. Su característica más llamativa es que la cocina aprovecha el intenso calor natural del suelo volcánico para cocinar los alimentos. ¡Dado el vínculo de Timanfaya con el fuego, no nos extraña que el logotipo del restaurante sea un diablo, diseñado por el propio Manrique!
Tour César Manrique Experience: El talento de un hombre y el amor por su tierra
Si tiene ganas de explorar de cerca la visión de Manrique, en Lanzarote Experience Tours ofrecemos una visita guiada por las importantes y emblemáticas obras de César Manrique en Lanzarote: el Tour César Manrique Experience. En él visitaremos el Parque Nacional de Timanfaya, el Monumento al Campesino, la Fundación César Manrique, el Jardín del Cactus, el Mirador del Río y los Jameos del Agua.Descubra todos estos lugares, parte esencial del legado de Manrique en Lanzarote, en un grupo pequeño de máximo 14 personas, de la mano de los guías de Lanzarote Experience Tours.
lunes, 15 de julio de 2019
sábado, 13 de julio de 2019
viernes, 12 de julio de 2019
miércoles, 10 de julio de 2019
La Diputación de Alicante inaugura un alto relieve en honor al pintor José Pérezgil en los jardines del Palacio Provincial
ALICANTE | CULTURA Y ESPECTÁCULOS
La Diputación de Alicante inaugura un relieve en honor al pintor José Pérezgil en los jardines del Palacio Provincial
La
representación del pintor José Pérezgil [nació en Caudete 1918] figura ya en la galería de los
personajes ilustres de los jardines del Palacio Provincial. La
Diputación de Alicante ha inaugurado esta mañana una placa relieve
donada por la familia con el retrato del artista para rendir homenaje a
quien tanto aportó al ambiente cultural de la provincia.
El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presidido esta mañana el acto acompañado por la directora del MUBAG e hija del homenajeado, Joserre Pérezgil [directora del MUBAG]. Asencio ha destacado que “este acto conmemorativo cierra un calendario de eventos promovido desde la institución provincial en honor a Pérezgil, quien estuvo muy vinculado a la Diputación a lo largo de su trayectoria laboral”. A la concesión del título de Hijo Adoptivo de la Provincia se sumó una exposición conmemorativa con obras del pintor y una serie de objetos y documentación sobre sus reconocimientos y becas, incluida la concesión del Gran Premio Nacional y la Medalla de Oro.
Por su parte, Joserre Pérezgil ha indicado que su padre “siempre sintió el arraigo de esta tierra y el cariño de su gente”, al tiempo que ha explicado que “vivó una vida plena, lúdica, de luz y de color”. También ha querido destacar el especial significado que para su familia tienen los jardines del Palacio Provincial, “donde solíamos venir con mi padre a pasar largas y divertidas veladas”.
El artista estuvo toda su vida vinculado a la ciudad y a la provincia de Alicante y destacó por captar como pocos los paisajes más emblemáticos del territorio, aunque también se decantó por la pintura de interiores y los bodegones.
El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presidido esta mañana el acto acompañado por la directora del MUBAG e hija del homenajeado, Joserre Pérezgil [directora del MUBAG]. Asencio ha destacado que “este acto conmemorativo cierra un calendario de eventos promovido desde la institución provincial en honor a Pérezgil, quien estuvo muy vinculado a la Diputación a lo largo de su trayectoria laboral”. A la concesión del título de Hijo Adoptivo de la Provincia se sumó una exposición conmemorativa con obras del pintor y una serie de objetos y documentación sobre sus reconocimientos y becas, incluida la concesión del Gran Premio Nacional y la Medalla de Oro.
Por su parte, Joserre Pérezgil ha indicado que su padre “siempre sintió el arraigo de esta tierra y el cariño de su gente”, al tiempo que ha explicado que “vivó una vida plena, lúdica, de luz y de color”. También ha querido destacar el especial significado que para su familia tienen los jardines del Palacio Provincial, “donde solíamos venir con mi padre a pasar largas y divertidas veladas”.
El artista estuvo toda su vida vinculado a la ciudad y a la provincia de Alicante y destacó por captar como pocos los paisajes más emblemáticos del territorio, aunque también se decantó por la pintura de interiores y los bodegones.
en el palacio provincial hasta el 5 de abril
Vida y obra de José Pérezgil
ALICANTE. El Palacio Provincial acoge una exposición conmemorativa del artista José Pérezgil, distinguido recientemente por la Diputación de Alicante, a título póstumo, como Hijo Adoptivo de la Provincia. La muestra, que incluye un total de doce cuadros, documentación sobre sus concesiones y becas y un audiovisual, podrá visitarse en la Sala de Exposiciones desde hoy y hasta el próximo 5 de abril.
El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presentado esta mañana todos los detalles de esta propuesta, acompañado por la directora del MUBAG e hija del artista, Joserre Pérezgil, por su hermana Carmen y por el presidente de la Fundación Cultural Frax de la Comunidad Valenciana, Matías Pérez Such.
Asencio
ha explicado que “esta exposición conmemorativa alberga piezas del
pintor de la colección de la Diputación de Alicante, así como otros
elementos de gran relevancia e interés para conocer su trayectoria
profesional”. Usando un símil pictórico, el diputado ha comentado que
“la muestra es una breve pincelada de lo que sería un inmenso cuadro de
cromatismo, de color, de espacios… Una pincelada que es suficiente para
distinguir al maestro del neófito”.

Además
de las pinturas ubicadas en sala, que forman parte de la colección de
la Diputación, en este espacio se ha dispuesto también una vitrina en la
que se recogen elementos como la concesión del Gran Premio Nacional y la Medalla de Oro a Pérezgil por su obra Carrizos de las Salinas,
la Medalla de Oro por su nombramiento como Hijo Adoptivo de la
Provincia, una fotografía suya junto a uno de sus dibujos, así como notificaciones de la institución provincial en relación a la concesión de diversas ayudas para sus estudios y formación.
Por
su parte, Joserre Pérezgil ha indicado que su padre “siempre sintió el
arraigo de esta tierra y el cariño de su gente”, al tiempo que ha
explicado que “vivó una vida plena, lúdica, de luz y de color. De
hedonismo y de fantasía. De creación y corporativismo. De un vitalismo
radiante y de un apego inusual por la vida”.
El artista estuvo toda su vida vinculado a la ciudad y a la provincia de Alicante y destacó por captar como pocos los paisajes más emblemáticos del territorio, aunque también se decantó por la pintura de interiores y los bodegones.
APROBADO ESTE MIÉRCOLES EN EL PLENO DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE José Pérezgil ya es hijo adoptivo de la provincia Alicante Plaza José Pérezgil Compartir Tweet Linkedin Menéame Joserre Pérezgil, hija de José Pérezgil y directora del MUBAG, recoge la distinción entregada a su padre. 27/02/2019 - ALICANTE. Hay artistas cuya alma queda vinculada a una ciudad, hayan nacido o no en ella. Y su obra, inmortal e imperecedera, dejará huella en el legado pictórico de la tierra de acogida. Es el caso de José Pérezgil, un hombre que supo mimetizarse con su entorno, con esa esencia mediterránea que impregna cada rincón de esta provincia, con paisajes que mudan de color y de horizonte encada estación. “Soy un pintor que mira la naturaleza según estoy yo y no según está ella”, afirmaba. Así definía su proceso creativo Pérezgil, quien unió su trayectoria vital y laboral a la ciudad Alicante, donde echó raíces desde que, con 7 años, se trasladara aquí, procedente de su Caudete natal. Recién llegado, lo que más le impresionó fue la inmensidad del azul del mar Mediterráneo. La luz de esta tierra, blanca y lumínica, que tan bien supo captar en sus trabajos, le marcaría de por vida. Este miércoles, el pleno de la Diputación de Alicante aprobaba su distinción como Hijo Adoptivo de la Provincia, a título póstumo. “Siempre se sintió hijo de Alicante y siempre sintió el arraigo de esta tierra y el cariño de su gente”, afirmó durante el acto Joserre Pérezgil, hija de José Pérezgil y directora del MUBAG. La Plaza de San Cristóbal de Alicante fue el punto neurálgico desde el que desarrolló su trama personal, a la par que la artística. Ese enclave se convirtió en su refugio de vida y en su inspiración para reflejar la esencia de una ciudad con la que se involucró activamente y con la que mantuvo una relación de amor que duraría toda la vida. Sus intensas vivencias con los alicantinos se reflejan en su participación como constructor de Hogueras, un mundo que le permitió estrechar lazos con la sociedad fogueril del momento y que le brindó la ocasión de conocer a la que se convertiría en su mujer,Josefina, y que por aquel entonces era Bellea de la Hoguera del Ayuntamiento. Empezó haciendo decorados para la gran fiesta del fuego y progresivamente derivó sus labores hacia la elaboración de cartelería y hacia la construcción de monumentos fogueriles. Pero, además, se introdujo también en el mundo de la Semana Santa alicantina, en las fiestas de Moros y Cristianos y en la creación de carteles para los cines Monumental, Rialto, Avenida e Ideal. Tal era su vinculación con esta ciudad y con sus tradiciones, que también se introdujo de lleno en el mundo del toreo, del que fue un gran apasionado, no solo en la Feria de Alicante, sino en las de Madrid,Sevilla, Valencia o Bilbao. De esos espectáculos perdura una colección de unos 400 dibujos ya puntes taurinos, además de numerosas crónicas que escribía para la prensa. No en vano, de casta le viene al galgo, porque su primer pincel se lo confeccionó su abuelo Miguel con el rabo de un toro. Sus vínculos con la provincia se extienden a otros municipios como Monóvar o Xaló, localidades con arraigo familiar y que constantemente reflejó en sus obras, así como los castillos del Vinalopó. O las encaladas calles blancas de Altea. O el imponente Peñón de Ifach de Calp. O el Hondo de Elche. O las sequias de Orihuela. O las vistas desde el Benacantil o los barrios de Santa Cruz y Benalúa. Trazos a los que se sumaba su pasión por pintar almendros en flor, salinas o casas de pescadores, una constante en su completa iconografía. Su extensa trayectoria y méritos como pintor le valieron numerosos reconocimientos y becas profesionales por algunas de las ciudades más importantes de Europa. Hoy el pleno de la Diputación, por unanimidad, le otorga el título de Hijo Adoptivo de la Provincia, una distinción que recogen sus familiares y que para nosotros supone un orgullo porque, aunque ya lo era, lo afianza como un ciudadano más de nuestra tierra, como un alicantino que dejó su esencia, su huella y su impronta en nuestra historia. Como un personaje que contribuyó a engrandecer nuestro patrimonio artístico. Su minucioso y meticuloso proceso creativo, su carácter abierto y sociable, su destreza para reflejar paisajes y entornos lo convirtieron en un artista con personalidad, con duende. Desarrolló en nuestra tierra su brillante carrera profesional, dejándonos un importante legado, tanto a nivel local como nacional. Nadie como José Pérezgil supo captar con su magia y su particular visión las postales y entornos más emblemáticos de nuestra tierra. Su pincel se deslizaba suave, con gran pericia, trazo claro y transparente, transmitiendo emociones al espectador. Transportándole al lugar en el que el lienzo había tomado forma.Dominaba de manera magistral el color y era capaz de encontrar todos los matices posibles para ofrecer una imagen diáfana, una atmósfera envolvente, un lenguaje singular, propio y personal. Supo capturar instantes, que hacía suyos, y los convertía en bellas imágenes cuyos matices recorrían todas las policromías. Su estilo pictórico destacaba por la autenticidad y precisión de cada uno de sus bocetos, dibujos o cuadros. Su honestidad con aquello que reflejaba, y que llegaba a interiorizar con profunda admiración e introspección, lo convirtió en un artista íntegro. Captó con sutileza el lenguaje no escrito, la luz, el ritmo y las atmósferas envolventes y las mostró a través de sus ojos limpios, ávidos de belleza y escrupulosidad. A cambio, recibió el reconocimiento de varias generaciones de artistas, agradecidos también por su completa disposición pedagógica. Su vinculación y relación con otros creadores e intelectuales de la talla de González Santana, Emilio Soler, Baeza, Adrián Carrillo, Pizarro o Emilio Varela, todos ellos coetáneos, todos ellos amigos y cómplices, fue un revulsivo para su desarrollo creativo. Además, en sus años en Madrid se unió al movimiento de la escuela madrileña, entablando afectos con Guijarro, Macarrón, Arias, Menchugal o Delgado, entre otros muchos. Su obra ya es eterna para los alicantinos y siempre permanecerá en nuestro bagaje cultural. Repartida en colecciones particulares a lo largo de toda la geografía española, en Madrid, Bilbao, San Sebastián,Valencia, Murcia, Albacete o Alicante, supo renovar como nadie el paisaje y pintar con coherencia y sinceridad, aspectos que le proporcionaron éxito, admiración y reconocimiento. El que hoy también le muestra a sus descendientes la Diputación de Alicante, porque Pérezgil es, y siempre lo fue, un alicantino de pro que ha engrandecido nuestra historia y nuestro arte.
![]() |
| José Pérez Gil, pintor alicantino nacido en Caudete (1918) |
| Alto relieve de Pérezgil en los jadines de la Diputación de Alicante |
| (Ramón Palmeral ante el alto relive el busto de Pérezgil, foto de 11-07-2019) |
martes, 9 de julio de 2019
Bases del VI Premio de Pintura Fernando Soria. El fin del plazo es el 19 de julio 2019
(Pinchar sobre la imagen para ampliar
Fundación Fernando Soria de la Comunitat Valenciana
Avenida Jaime I, nº 27, 4º A - 03550, Sant Joan d’Alacant96 565 34 23
fundacion@fundacionfernandosoria.es
www.fundacionfernandosoria.es
Asociación de Artistas Alicantinos
Arquitecto Morell, 11, bajo - 03003 Alicante96 592 66 27
a.a.alicantinos@gmail.com
aaalicantinos-blog-oficial.blogspot.com
domingo, 7 de julio de 2019
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










































